Si bien hace años que la industria de la arquitectura y la construcción viene avanzando en campos nuevos, al mismo tiempo sigue siendo de las más atrasadas en términos de automatización y eficiencia. Y sí: Mientras muchas de estas innovaciones quedan solo en una etapa experimental, conocemos un dato preocupante: el sector es uno de los que mayores contaminantes y residuos produce a nivel mundial. ¿Cómo podemos revertir esta situación?
2022 podría ser recordado como el año en que sorprendentes herramientas impulsadas por inteligencia artificial se hicieron accesibles a un público más amplio: desde generación de imágenes a partir de texto con Stable Diffusion, Midjourney y DALL-E 2 hasta inquietantes experimentos de diseño como This House Does Not Exist y OpenGPT, un modelo de inteligencia artificial diseñado para procesar el lenguaje y generar texto similar al humano.
Descrito por Sam Altman, CEO de OpenAI, como "un adelanto sobre [cómo será] el progreso", cualquier usuario puede hablar con OpenGPT sobre casi cualquier cosa: los resultados son asombrosos y puede encarnar fácilmente la enésima supuesta amenaza para los trabajos relacionados con la creatividad. Sin embargo, OpenGPT no tiene acceso a navegar por Internet. En su lugar, interactúa basándose en la gigantesca base de datos en la que ha sido entrenado. Como expresó Eric Ulken, de Gannett, "incluso las mejores herramientas de IA generativa son tan buenas como su entrenamiento", así que la definición de una "petición inapropiada" también ha sido previamente entrenada (por humanos).
Desde teléfonos inteligentes hasta cohetes espaciales y automóviles autónomos, el poder de la tecnología en esta era digital moderna es enorme (y prácticamente ilimitado). Ha impactado cada aspecto de nuestras vidas y continuará abriendo posibilidades que ni siquiera podemos vislumbrar hoy. Cuando se aplica de manera social y ambientalmente responsable, la tecnología tiene el poder de mejorar la productividad, la comunicación y la sustentabilidad, permitiendo que las comunidades globales funcionen de manera eficiente, satisfaciendo las necesidades diarias de las personas y mejorando su calidad de vida. En pocas palabras, la buena tecnología sirve a la humanidad. Y así como la industria sanitaria o la industria manufacturera se aprovecharon de ello, el mundo de la arquitectura, el diseño y la construcción no se puede quedar atrás.
La metodología BIM es un concepto que está en pleno auge y en boca de todos los profesionales del sector, y es clave tenerlo en cuenta para cualquier experto de la industria. En este artículo, repasamos los 5 factores más relevantes para que puedas encontrar tu compatibilidad con BIM, de acuerdo a Editeca.
Con una altura de 78 metros, el Museo del Futuro (MOTF) está lejos de alcanzar el famoso horizonte de Dubái, que cuenta con rascacielos como el incomparable Burj Khalifa, la torre más alta del mundo. Sin embargo, con su forma audaz y su impresionante fachada iluminada por más de 14.000 metros de caligrafía árabe, sin duda logra ocupar su lugar entre los edificios más emblemáticos de la ciudad. El proyecto ganador de premios de Killa Design y Buro Happold, descrito por muchos como "el edificio más hermoso del mundo", se inauguró en febrero de 2022 en el distrito financiero de Dubái. En una superficie total construida de 30.000 metros cuadrados, alberga espacios de exposición de ideologías, servicios y productos innovadores, así como espacios de teatro, un laboratorio y un centro de investigación.
Fuente Diego Ortigoza - Proyecto SJ353 - Infraestructura Escolar - Ministerio de Educación. Image Cortesía de Dario Emmanuel López
Darío Emmanuel López es arquitecto de la Universidad de Buenos Aires y asesor técnico en instalaciones del Ministerio de Salud (GCBA). Al mismo tiempo, es cofundador y director operativo del equipo BIMCABA - el cual coordina la implementación de la metodología BIM (Building information modeling) en todos los ministerios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para trabajar de manera unificada y eficiente en las áreas que gestionen proyectos, obras y activos construidos.
Su interés actual es difundir las iniciativas BIM que suceden dentro del gobierno argentino, ayudando a informar a toda la comunidad de estudiantes, arquitectos e ingenieros que quieren conocer lo que sucede a puertas cerradas del ámbito público y los Ministerios BIM. En este sentido, la siguiente entrevista con Darío Emmanuel López presenta en detalle cómo se está implementando el modelado de información de construcción en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
El Gemelo Digital. Imagen vía Shutterstock/Videoflow
El surgimiento del fenómeno de los "gemelos digitales" anunció un cambio importante en términos de planificación urbana. Esencialmente presenta la ciudad como dinámica, de manera virtual. Garantiza que todos los elementos del tejido histórico, la nueva construcción y el transporte público se tengan en cuenta en un modelo tridimensional. No solo presenta elementos clave en términos de paisaje, sino que también abarca condiciones que a menudo se pasan por alto, como la presencia de luz natural, sombra y vegetación. Todo esto contribuye a un mejor proceso de análisis del territorio.
La popularidad de las casas prediseñadas y prefabricadas está creciendo, trasladando gran parte del proceso constructivo a las fábricas. Mientras países como Singapur, Australia y el Reino Unido están adoptando la construcción modular para enfrentarse a la escasez habitacional y de mano de obra, países nórdicos como Suecia ya construyen el 90% de sus viviendas unifamiliares en madera prefabricada. A pesar de este creciente interés, la construcción off-site no es un concepto nuevo. De hecho, el método ha estado presente a lo largo de la historia: en el año 43 d.C., el ejército romano trasladó fortalezas prefabricadas a Inglaterra, mientras que en Japón se construye con premontajes de madera desde hace más de mil años.
Sede en Madrid | ITTI High Tech Institute . Image Cortesía de Comunicación ITTI
ITTI | High Tech Institute tiene como objetivo ser pioneros en especialización BIM, otorgando los conocimientos para gestionar proyectos a través de su reconocida metodología de aprendizaje “Learning By Doing”. Sus programas formativos aportan a los BIM Managers los recursos necesarios para afrontar problemas complejos desde un enfoque innovador y revolucionario.
En mayo, aec+tech organizó un evento en Clubhouse para discutir cómo los arquitectos están utilizando el diseño generativo en las firmas de arquitectura hoy y de cara al futuro. Cinco oradores invitados de empresas de arquitectura y tecnología de renombre —Zaha Hadid Architects, BIG, Outer Labs, 7fold y RK Architects— se unieron a la sesión para compartir sus experiencias y conocimientos.
Editeca es una escuela online de Diseño, Arquitectura, Ingeniería e Industria. Su oferta formativa está compuesta por cursos y masters en 3 áreas de especialidad: BIM, Realidad Virtual e Industria 4.0. Todos los cursos se dictan en línea, sin fecha de inicio y sin horario para tomarlos libremente. A continuación presentamos una introducción al sistema BIM y más información sobre los cursos y masters cuyas matrículas estarán abiertas durante septiembre del 2021.
https://www.archdaily.cl/cl/965810/como-formarse-profesionalmente-en-bimSponsored Post
La fascinación de Le Corbusier por el automóvil es evidente en los diversos registros fotográficos del arquitecto, en los que posa con orgullo junto a un automóvil frente a su obra arquitectónica. Según el arquitecto franco-suizo, además de permitir una construcción más eficiente y económica, la industrialización de la arquitectura podría constituir la base de mejores resultados estéticos, de la misma manera que el chasis del automóvil moderno apoya el diseño creativo y moderno de su carrocería. Sin embargo, si bien los vehículos han experimentado cambios impresionantes desde la década de 1930, se podría decir que la arquitectura ha tardado más en adoptar los avances de otras industrias.
Pero esto ha ido cambiando poco a poco. Impulsada por preocupaciones en torno a la sostenibilidad, el uso de recursos fósiles no renovables y la eficiencia –junto a la demanda acelerada de construir nuevos edificios e infraestructuras más accesibles–, la industria de la construcción ha estado incorporando una serie de nuevas tecnologías, incluidas aquellas que han sido adoptadas por otras industrias. Además, materiales renovables como la madera se han identificado como un material de construcción ideal, especialmente cuando se incorporan productos innovadores como el CLT y Glulam, métodos y procesos de diseño como BIM y DfMA, herramientas de visualización como VDC, y herramientas de fabricación como el CNC. Sabemos que son muchas siglas, pero trataremos de aclararlas a lo largo de este artículo.
El simple hecho de colocar la palabra "Smart" a algún término arquitectónico, tecnológico o de cualquier otro tipo, parece convertir a éste en novedoso o futurista. Algunos ejemplos como Smart City, Smart Industry o Smart Commerce nos muestran cómo el adjetivo "Smart" empieza a ser más común de lo que creemos y, es más, ya no nos suena tan extraño. Pues bien, Smart Building también es un concepto novedoso y utilizado en el mundo de la arquitectura actual. Lo complicado, como sucede con todo término ambiguo e innovador, es encontrar una definición clara sobre él. Ya hay muchísimos escritos al respecto y no encontraremos una definición 100% clara, pero podríamos definir al Smart Building como: "Aquella construcción que busca la plena eficiencia energética en su uso, consiguiendo este objetivo mediante una gestión y un control integrado y automatizado de todos sus sistemas".
Cuando hablamos de la metodología BIM, hacemos referencia a una forma de trabajo novedosa y tecnológicamente avanzada. Por otro lado, si nos damos cuenta, siempre hablamos en tiempos futuros, por ejemplo: "de aquí 10 años todo el mundo…" o "es la metodología del mañana". Pero, siempre nos surge la duda de si esta metodología es o no obligatoria y, sobretodo, cuándo lo será. Pues bien, en este artículo, analizaremos de forma resumida cómo es la situación actual del BIM en el mundo.
Si ya eres un Coordinador BIM / BIM Manager o aspiras a convertirte en uno, esta es una gran oportunidad para ponerte al día con todos los nuevos estándares BIM y las mejores prácticas. Asiste a un programa online divertido e interactivo de 10 semanas repleto de presentaciones, consejos y actividades virtuales. Aprende de formadores experimentados de GRAPHISOFT y BIM Managers, todo lo que necesitas saber para gestionar una oficina BIM con Archicad; desde la creación de proyectos, a la colaboración con consultores, hasta la gestión de personas y procesos. Conoce virtualmente a otros compañeros y comparte tus experiencias de
Autodesk Navisworks Manage. Image Cortesía de GoPillar Academy
Actualmente, los perfiles técnicos especializados en el uso de la metodología BIM son altamente demandados, especialmente en el ámbito de la arquitectura. Incluso, en estos tiempos de pandemia, las ofertas de trabajo se han mantenido relativamente estables, debido a la flexibilidad que entrega esta metodología y la posibilidad de trabajar de manera colaborativa desde lugares remotos. No obstante, en el momento que nos planteamos buscar un nuevo puesto de trabajo se nos presentan varias dudas: ¿En qué estoy especializado? ¿Qué áreas son más demandadas? ¿Qué tipo de perfil profesional BIM es el más común?
Suelos, techos, plafones. Hablando de una forma muy genérica, son prácticamente todos los elementos horizontales que podemos encontrar en la construcción de un edificio. Estas tres partes se modelan de forma muy similar en Revit y por esta razón, durante el aprendizaje de este software, aparecen casi siempre una detrás de la otra. El orden suele ser un orden más bien lógico y, por lo tanto, similar: comenzando primero por los suelos, más tarde por los plafones (también llamados cielos) y, finalmente, los techos. Todo ello, después de haber modelado los muros exteriores e interiores de nuestra edificación.