El origen de los patios interiores se remonta varios años atrás actuando a manera de resguardo, seguridad y protección y, al mismo tiempo, apostando a lograr el confort y bienestar interior a partir de elementos exteriores. En la vivienda contemporánea, se despliega un amplio abanico de posibilidades capaz de dar lugar a diversos usos y actividades que permitan fomentar la relación entre el ambiente interior y el exterior, y a su vez, incorporar nociones de eficiencia energética, regulación térmica, ventilación e iluminación natural, entre otras.
César Portela, arquitecto nacido en Pontevedra en 1937, ha sido galardonado con la Medalla de Oro de la Arquitectura, una de las distinciones más prestigiosas otorgada por la profesión en España. Este reconocimiento, establecido por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) en 1981, reconoce la labor de individuos e instituciones que enriquecen la práctica arquitectónica con su trabajo.
En España, la implementación de las cocinas integradas a las viviendas se ha vuelto cada vez más frecuente en la arquitectura contemporánea. Si bien existen diversas configuraciones y diseños que se aplican acorde a las costumbres y culturas de las sociedades, como vimos en Argentina o Uruguay, la esencia de concebir el espacio de la cocina como un aglutinante de actividades y un espacio de reunión entre sus habitantes y visitantes es un factor común. Esto ha llevado a arquitectos a intentar encontrar formas, tecnologías o materiales innovadores que logren una estética y una armonía capaz de brindar funcionalidad, amplitud y flexibilidad a las viviendas.
1. Patio Bellas Artes UMA / DJ arquitectura. Imagen de Jesús Granada. 2. Centre Pompidou Málaga / Javier Pérez De La Fuente, Juan Antonio Marín Malavé. Imagen de Jesús Granada. 3. Pabellón de Gobierno de la Universidad de Málaga / alcolea+tárrago arquitectos + Roberto Ercilla + Lecumberri & Cidoncha. Imagen de Javier Callejas. 4. Museo de Málaga / Pardo Tapia Arquitectos. Imagen de Roland Halbe. Image
Del 18 al 20 de noviembre de 2022, tendrá lugar uno de los festivales de arquitectura y ciudad más importantes del mundo, Open HouseMálaga. Siendo su segunda edición en esta ciudad, podrán realizarse más de 40 actividades gratuitas con visitas a edificios, paseos urbanos y experiencias, buscando acercar la ciudad a sus habitantes y visitantes, y permitiéndoles conocerla desde la perspectiva arquitectónica junto a arquitectos y profesionales del área.
Los Premios Arquitectura, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y con el patrocinio oficial de COMPAC, cerraron su primera edición con una gran celebración en el CaixaForum Madrid, en la que se anunciaron los nueve proyectos ganadores. Se reconocieron y premiaron valores sociales, culturales y sostenibles de la arquitectura y el urbanismo, prestando especial atención a los efectos de los proyectos sobre la salud, el bienestar y la seguridad de las personas, así como también en la sostenibilidad del planeta.
Mañana, 25 de junio de 2022 se cumplirán 170 años desde el nacimiento de Antoni Gaudí, el máximo representante del modernismo catalán, y lo celebramos compartiendo la historia de su vida y recordando su obra.
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) no solo anunció a los ganadores de la prestigiosa Medalla de Oro de la Arquitectura, que resultaron ser la arquitecta catalana Carme Pinòs y el arquitecto vasco Carlos Puente, sino que además, dio a conocer las 21 obras finalistas de la primera edición de los Premios ARQUITECTURA - un reconocimiento a todos los profesionales arquitectos, o relacionados con la arquitectura, que contribuyen a crear una sociedad más justa e igualitaria.
“La casa a través del comedor. Arquitectura en torno a la mesa” es un trabajo de investigación llevado a cabo por el arquitecto Francisco Javier Fernández García en el marco del Máster Universitario en Estudios Avanzados de Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Dirigido por Xavier Monteys y escrito a modo de “ensayo editorial”, tiene como objetivo poner sobre la mesa, nunca mejor dicho, la figura del comedor como pieza doméstica con capacidad para repensar la casa. No se trata expresamente de una colección de comedores, sino que, a menudo, aparecen en ella imágenes de diversa índole, en un ejercicio de comparación, oponiendo y permitiendo que características comunes se vean reflejadas. Hablar del comedor es la excusa para alumbrar otros muchos temas relacionados con la casa y con el habitar.
El estudio catalán Baitlleiroig, creado en 1981 por Enric Batlle y Joan Roig, ha diseñado la primera residencia del grupo inglés Vita Student en Barcelona. Batlleiroig se une así a una propuesta innovadora que sigue la línea de otros proyectos del estudio, en los que su máxima es apostar por la renaturalización de la ciudad, la regeneración del paisaje y la creación de espacios saludables. El estudio promueve un diseño innovador en busca de una nueva forma de vivir para los estudiantes y docentes; más contacto con la naturaleza, especial interés en las zonas deportivas y grandes espacios comunes para toda la comunidad.
Lluís Comerón, Medalla de Oro de la Arquitectura 2022. Image Cortesía de CSCAE
El arquitecto español Lluís Comerón, fallecido recientemente a sus 62 años, ha sido reconocido por su incasable ejercicio profesional con la Medalla de Oro de la Arquitectura. El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha otorgado a título póstumo la Medalla de Oro de la Arquitectura al catalán Lluís Comerón Graupera, presidente de la institución durante el mandato 2018 a 2022.
Las formas de la sala. Escenarios de representación. Image Cortesía de Carlos Montes González
“Las formas de la sala. Escenarios de representación” es un trabajo de investigación llevado a cabo por el arquitecto Carlos Montes González, en ocasión del Máster Universitario en estudios avanzados de arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. En el mismo, nos propone un estudio alternativo de las salas. Este espacio neurálgico de toda vivienda se pone en relieve a través del análisis de su relación con las habitaciones aledañas.
Durante los dos últimos años, la ciudad de Madrid ha sido, y sigue siendo, escenario de la exposición itinerante del Bosque Metropolitano. Tres son sus principales objetivos. En primer lugar, exponer a los madrileños las ideas ganadoras y finalistas del concurso celebrado con la intención de redefinir el futuro de su ciudad. En segundo lugar, comunicar los procesos que la ciudad llevará a cabo en temas de sostenibilidad y resiliencia urbana y desde la educación ambiental. Por último, generar alianzas estratégicas concretas entre el Bosque y la ciudadanía madrileña.
Detalle de esgrafiados - Fachada y esgrafiados disociados
Barcelona es una ciudad que ha sido estudiada innumerables veces. Por las manzanas del Plan Cerdá y por las esquinas en chaflán, por su centro histórico y por las guerras que allí se suscitaron, por la arquitectura de los modernistas y sus edificios monumentales. Sin embargo, no tenemos mucho conocimiento de que alguna vez haya sido estudiada profundamente a partir de un material tradicional de revestimiento y soporte artístico, como lo es el esgrafiado.
La ciudad en el espacio. Image Cortesía de Ricardo Bofill Taller de Arquitectura
Corría el año 1968 cuando Ricardo Bofill Taller de Arquitectura publicaba una suerte de manifiesto en reacción a las acuciantes demandas de una sociedad en constante transformación. La idea de la Ciudad en el Espacio veía la luz por primera vez y se proclamaba como una arquitectura absoluta capaz de resolver todas las complejidades de su contemporaneidad a través de un modelo único abierto, flexible y tridimensional.
En 1929 Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich proyectan el pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Se lleva a cabo en él la recepción oficial de la exposición, presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas. A partir de allí, la historia es bastante conocida por todos. Obra simbólica del Movimiento Moderno, el pabellón ha sido estudiado e interpretado exhaustivamente, al tiempo que ha inspirado la obra de varias generaciones de arquitectos.
La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona ha sido siempre prolífera en cuanto a la formulación de nuevos y transformadores modos de observar a nuestras ciudades. La mirada crítica sobre objetos que, en la cotidianeidad, solemos pasar por alto es una característica que también se le suele resaltar. El arquitecto chileno Javier Toledo Cárdenas, en el marco de su trabajo final de máster del MBArch llevado a cabo en la ciudad en cuestión, recoge estos dos modos de estudiar la realidad a través de El interior de los monumentos.
El proyecto de remodelación del Museo Arqueológico de Sevilla, ganado en concurso nacional en 2009 por el estudio de arquitectura Vázquez Consuegra de Sevilla, se presentó este lunes ante las autoridades. El inicio de las obras está previsto para el 2022 y cuenta con un presupuesto de 20 millones de euros.
Repleto de connotaciones y matices, el término paisaje es un concepto complejo y amplio. A caballo entre lo material y lo inmaterial entendemos que se trata de una construcción mental que pone en relación un entorno físico con un contexto socio-cultural determinado. Jordi Giner, Francisco Garrido y Alberto Moragrega presentaron, del 12 al 27 de noviembre, Al·luvió, una propuesta para Lluèrnia, el festival de la luz y el fuego que se lleva a cabo cada año en Olot, y reinterpreta la manera en la que entendemos comúnmente la idea de paisaje y los modos usuales de intervenir sobre él.