Con motivo de visualizar la valiosa producción de las universidades latinoamericanas y españolas, este comienzo de año lanzamos una convocatoria abierta en la que invitábamos a estudiantes de arquitectura a enviar sus proyectos de fin de carrera realizados en 2022. Tras agradecer y evaluar exhaustivamente las 157 propuestas recibidas, nuestro equipo de editores ha pre-seleccionado 30 proyectos y finalmente seleccionó 10 que presentan un elevado pensamiento crítico a los desafíos propuestos.
“Juntas somos más fuertes”, dicen los carteles de las masivas marchas latinoamericanas en el Día Internacional de la Mujer. Ellas tienden redes en todos sus ámbitos de acción: sus familias, comunidades y trabajos. Y el mundo de la arquitectura no está exento. Entre las arquitectas, estos lazos permiten estar conectadas, tal es el caso de estas casi 30 redes de mujeres arquitectas en la región que presentaremos a continuación.
Diversos expertos en diseño, construcción y monitoreo de edificaciones sustentables en América Latina, se encuentran en Emisor Cero, el nuevo podcast de Proyecto CEELA producido por podcastera.mx. Este busca dar a conocer aquellos retos y acciones concretas capaces de mitigar la crisis climática que nos involucra a todos, exponiendo y derribando a la par diversos mitos sobre la arquitectura verde.
Este 24 de enero, se celebra la quinta edición del 'Día Internacional de la Educación' con el lema “Invertir en las personas, priorizar la educación”. Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, promueve una fuerte movilización política buscando trazar el camino y acelerar el progreso hacia el 4 Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de Calidad.
Como protección frente a las bajas temperaturas, surgen las alfombras hace alrededor de 3500 años de antigüedad y con el correr del tiempo, se vuelven un verdadero arte capaz de alcanzar un gran nivel de especialización a partir del siglo XVI. Alfombras y tapices de diversas formas, colores, texturas y patrones se implementan en los diferentes ambientes de las viviendas con el objetivo de satisfacer las necesidades de sus usuarios y lograr el confort en los espacios, extendiéndose en algunas ocasiones más allá del fin con que fueron ideados desde sus inicios.
Este 11 de Julio es el Día Mundial de la Población, un evento anual iniciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1990 que busca tomar conciencia sobre los asuntos demográficos globales. Un tema no menor al día de hoy ya que no sólo se espera que seamos casi 10.000 millones de personas para 2050, sino que los últimos informes de ONU-Hábitat estiman que para ese entonces dos tercios vivirán en ciudades.
Anualmente, World Population Review evalúa el crecimiento de las ciudades y la cantidad de residentes que viven en áreas metropolitanas para comprender las tendencias de evolución global. Si bien dentro de la lista de las 20 ciudades más pobladas del mundo se encuentran figuras repetidas de Asia como Tokio, Delhi y Shanghái, al mismo tiempo se encuentran una serie de ciudades latinoamericanas como Sao Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires. Es por este motivo, que decidimos listar las diez ciudades más pobladas de América Latina y así entender cuál es su crecimiento y participación en el contexto global.
Lucía Nogales es coordinadora general de "Ocupa tu Calle" -una iniciativa promovida por Lima Cómo Vamos y apoyada por la Fundación Avina y ONU Hábitat- que pone el foco sobre el 'urbanismo ciudadano' en América Latina para ciudades más justas, inclusivas y resilientes.
Plaza Estacional, Caracas. Gabriel Visconti Stopello AGA estudio. Fotografía: José Bastidas.. Image Cortesía de Jeannette Sordi
En nuestras ciudades, frente a los actuales y acentuados desafíos globales en los que nos encontramos -crisis ambiental, crisis sanitaria y crisis económica-, hay una pregunta clave sobre la que deberíamos trabajar urgentemente: ¿Cómo preparar a los sectores más vulnerables?
Es que los datos no son alentadores, al mismo tiempo que las poblaciones urbanas crecen a ritmos históricos producto de los grandes flujos demográficos en busca de mejores futuros, nos encontramos con que las ciudades, grandes consumidoras de energía y productoras de emisiones, tienen otra particularidad: 3 de cada 5 corren un alto riesgo de sufrir un desastre natural.
Imagen editada por Fabian Dejtiar. Image Cortesía de Mi Parque
Este artículo forma parte de una serie desarrollada por Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit sobre el estudio de la vivienda social en latinoamérica. En esta oportunidad, se revisan ejemplos de estrategias y planeamiento en su construcción, como la importancia de los procesos sociales colaborativos y la secuencias específicas de etapas. Revisa las primeras entregas publicadas y el nuevo artículo, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/916069/ejemplos-de-patrones-y-codigos-generadores-en-la-vivienda-social-de-latinoamericaNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
El concurso “Pensar la Vivienda, Vivir la Ciudad” está organizado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la universidad Nacional de Córdoba, Argentina y patrocinado por ONU-Hábitat ROLAC. Se impulsa en el marco de la Tercera Conferencia Mundial de Hábitat III, que tendrá lugar en Quito, Ecuador, en Octubre de 2016. Esta conferencia, en acuerdo con la de Hábitat I (Vancouver, 1976) y la de Hábitat II (Estambul, 1996), da continuidad a los debates sobre temas críticos de la humanidad impulsados por Naciones Unidas, entre ellos los de los asentamientos humanos y el desarrollo actual de las ciudades.
Para su construcción se eligió el uso de Trupán MDF debido a las posibilidades que ofrece en cuanto a su resistencia y calidad. El trabajo en corte láser también determinó la elección de este material, del cual finalmente se utilizaron más de 500 tableros. Cada maqueta estuvo compuesta por más de 1000 piezas, que posteriormente adheridas y pintadas se transformaron en objetos arquitectónicos con expresión "monomaterial".
https://www.archdaily.cl/cl/764720/como-se-construyeron-las-maquetas-de-la-exposicion-latin-america-in-construction-architecture-1955-nil-1980Pola Mora
En 1955, el Museum of Modern Art (MoMA) organizó la exposición Latin American Architecture since 1945, un reconocimiento a la arquitectura moderna de América Latina. En el 60° aniversario de esa importante muestra, el museo vuelve a la región para ofrecer un complejo panorama de las posiciones, debates, y creatividad arquitectónicas desde México y Cuba hasta el Cono Sur entre 1955 y principios de 1980.
Nuestros amigos de Escola da Cidade han compartido con nosotros otro video de su serie Baú da Escola. En esta ocasión el invitado fue el arquitecto Adrián Gorelik, quien dio una conferencia sobre "Ciudad y Vivienda en América Latina" para el curso de posgrado "Vivienda y Ciudad".
Tenemos el agrado de presentarles el libro "Forma y pedagogía: El Diseño de la Ciudad Universitaria en América Latina", del diseñador, arquitecto y urbanista mexicano Carlos Garcíavelez Alfaro. Recientemente publicado en versión bilingue por Applied Research & Design, el libro comprende un recorrido a través de la historia, diseño y legado de las ciudades universitarias y campus más importantes de los últimos sesenta años en Latinoamérica, describiendo la significancia de estas obras de infraestructura educacional como símbolo de progreso, experimentación y expansión urbana de las naciones latinoamericanas.
Lee, después del salto, la reseña escrita por Ana María Durán.
https://www.archdaily.cl/cl/761925/forma-y-pedagogia-el-diseno-de-la-ciudad-universitaria-en-america-latinaAna María Durán
La más grande exposición sobre arquitectura latinoamericana moderna, curada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York - MoMA, contará con la colaboración de Instagram para un proyecto especial donde los usuarios podrán compartir fotos de edificios en su contexto actual, mismas que serán exhibidas dentro de la muestra.
Imagen base 準建築人手札網站 Forgemind ArchiMedia [Flickr CC]. Used under Creative Commons. Image
Sabemos lo difícil que se torna a veces la vida del estudiante de arquitectura. Con muy pocas horas de sueño encima, las emociones nublan la razón, y cuando ya pensamos que dimos con la solución perfecta para nuestra entrega del día siguiente... nos parece que la maqueta se ve mejor al revés. Es probable que al salir de casa tu madre quede maravillada por lo bien que se ve tu trabajo (y piense, "pobre, no ha dormido nada... ¡Seguro le irá genial!") pero al llegar a la escuela, el profesor destruya tu proyecto y sugiera que consideres estudiar ingeniería.
Es muy difícil. Por eso, los editores de ArchDaily (que también fuimos estudiantes de arquitectura) nos reunimos para preparar un listado de 50 consejos para todo estudiante de arquitectura, poniendo especial énfasis en aquellos de Latinoamérica y España.
Conócelos después del salto.
https://www.archdaily.cl/cl/756554/50-consejos-para-estudiantes-latinoamericanos-de-arquitecturaEquipo Plataforma Arquitectura
La falta de espacios públicos en las ciudades han llevado a los ciudadanos y grupos artísticos a intervenir nuevas formas de compartir el espacio en las calles. Una idea reciente del estudio de arquitectos MoCo Loco fue el traslado de parte de los espacios privados de las casas en las calles de la ciudad de Salvador, Bahia.
Bajo el título de "Hibridación", se muestra una ciudad que ve las características de las sociedades olvidadas, descuidadas y abandonadas dentro de sí mismo, donde surgen las posibilidades de rejuvenecimiento. Playas, museos y salas de estar al "aire libre" son algunas de las intervenciones para Brasil 2014.
Conoce más detalles a continuación.
La hibridación del cuerpo urbano causado en las calles, ya deja de ser líneas de conexión de un punto a otro, pero ahora sí son lugares para, hospedarse, vivir y descansar, tomando sol, jugando, bailando y leyendo. Los visitantes pueden acercarse al conflicto, a las narrativas en torno a estas personas, y contribuir a la discusión sobre el delicado equilibrio entre lo público y privado, fomentando una mayor participación de la población sobre el uso previsto de estos espacios.
La Fundación Rogelio Salmona, convencida de la urgente necesidad de construir ciudades y una sociedade latinoamericana cada vez más inclusiva e igualitaria, decidió en el año 2011 asumir el compromiso de reconocer las obras de arquitectura que promuevan espacios colectivos significativos, contribuyendo así con la consolidación de las ciudades de América Latina y el Caribe.