Con motivo de visualizar la valiosa producción de las universidades latinoamericanas y españolas, este comienzo de año lanzamos una convocatoria abierta en la que invitábamos a estudiantes de arquitectura a enviar sus proyectos de fin de carrera realizados en 2022. Tras agradecer y evaluar exhaustivamente las 157 propuestas recibidas, nuestro equipo de editores ha pre-seleccionado 30 proyectos y finalmente seleccionó 10 que presentan un elevado pensamiento crítico a los desafíos propuestos.
Ganadora Categoría Estudiantil Josefa Leal Quintana. Image Cortesía de Arquitectura Escrita 2022
Este lunes 6 de febrero, se dieron a conocer los resultados del Concurso Nacional de Reflexión e Investigación: Arquitectura Escrita 2022, organizado en Chile por Grupo Arquitectura Caliente.
https://www.archdaily.cl/cl/996086/conoce-las-reflexiones-e-investigaciones-ganadoras-del-concurso-arquitectura-escrita-2022ArchDaily Team
Traducciones: la utopía y el vacío performativo. Image Cortesía de Juan Manuel Sandoval Perdomo
Con motivo de visualizar la valiosa producción de las universidades latinoamericanas y españolas, lanzamos este año una convocatoria abierta en la que invitábamos a estudiantes de arquitectura a enviar sus proyectos de fin de carrera realizados en 2021.
Tras evaluar exhaustivamente 137 propuestas, nuestro equipo de editores ha seleccionado y destacado a 10 proyectos que presentan un elevado pensamiento crítico a los desafíos propuestos. La selección no sólo valoró aquellos proyectos que entregaron la mejor arquitectura posible a través de un diseño eficiente, adecuado a su contexto, a su programa y a sus usuarios, sino también a una importante atención a la escala humana, al medio ambiente, a la experimentación y a las nuevas formas de abordar la arquitectura en las ciudades.
FIG 4: Montserrat Palmer en corrección de tablero (sin autor). Septiembre 1969. Fuente: Fondo Montserrat Palmer T. Archivo de Originales. FADEU. Pontificia Universidad Católica de Chile.. Image vía Revista Dearq
Este artículo de Hugo Mondragón López y Bárbara Rozas Reinecke fue publicado originalmente con el título "Contra el Olvido: La voz de Montserrat Palmer y el discurso de la arquitectura contemporánea en Chile" en el número 23° de la revista Dearq el 01 de julio de 2018 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq23.2018.02).
Arquitecta, profesora, investigadora, editora. Montserrat Palmer Trías fue una voz con autoridad en la escena arquitectónica y cultural de Chile entre fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Desde la dirección editorial de la revista ARQ logró dar forma a los debates disciplinares, al tiempo que instalaba en la escena internacional a un grupo de arquitectos chilenos cuya notoriedad se forjó en las páginas de la publicación. Aunque alimentó el mito de mujer que funcionaba en un registro basado en la intuición, es imposible dejar de reparar en su rigurosa actividad como investigadora. Paradójicamente, una década después de dejar la dirección de la revista, su figura y su contribución a la arquitectura chilena de la post-dictadura corren el riesgo de caer en el olvido. Este artículo es un intento por evitar que ello ocurra.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
https://www.archdaily.cl/cl/976904/contra-el-olvido-montserrat-palmer-y-el-discurso-de-la-arquitectura-contemporanea-en-chileHugo Mondragón López y Bárbara Rozas Reinecke
Figura 3. Collage urbano residencial sobre la propuesta “Penang Green Spine” . Image Cortesía de Revista Dearq
Este artículo de Miguel Paredes Maldonado fue publicado originalmente con el título "Casa, ciudad, territorio: Una investigación colectiva sobre las transformaciones del habitar urbano contemporáneo" en el número 31° de la revista Dearq el 01 de septiembre de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq31.2021.02).
El artículo explora las relaciones interescalares establecidas en tiempos recientes entre el dominio doméstico de la vivienda y los ámbitos colectivos de la ciudad y el territorio, desde la óptica del desarrollo de nuevos “comunes urbanos”. Dicha exploración se formaliza como una investigación colectiva, basada en la participación en concursos de arquitectura y elaborada en el contexto docente de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) entre septiembre y diciembre de 2020. Sus resultados ponen en relieve el pronunciado sustrato infraestructural del habitar urbano contemporáneo e identifican los principales procesos de transferencia entre los dominios de lo doméstico y lo colectivo dentro de una serie de escenarios de habitación urbana.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
Este artículo de Lina Toro Ocampo fue publicado originalmente con el título "Mirada distanciada: conceptualización de la experiencia de Denise Scott Brown entre África y Londres, como motor y origen de Learning from Las Vegas*" en el número 23° de la revista Dearq el 23 de enero de 2018 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq23.2018.01). Este artículo tiene como objetivo demostrar la importancia de la puesta en valor de ciertas circunstancias autobiográficas dentro del ámbito docente de la enseñanza y el aprendizaje del proyecto arquitectónico.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
En el año de 1964 se inaugura en la Ciudad de México el Museo Nacional de Antropología el cual desde el Congreso de Americanistas de 1910, venía siendo una promesa. Originalmente el museo estaba instalado en la antigua Casa de la Moneda hasta que se decide crear un refugio cultural que en palabras del presidente de ese entonces, Adolfo López Mateos, debía ser un lugar en el que "los mexicanos al salir de él, salieran orgullosos de ser mexicanos". Fue entonces que, utilizando un terreno triangular y deforestado perteneciente al Ministerio de Comunicaciones y ubicado en los márgenes del Bosque de Chapultepec, deciden que era hora de empezar el proyecto.
Pedro Ramírez Vázquez fue el encargado de llevar a cabo dicha proeza, la cual tenía la voraz presión del tiempo de ejecución. Él, en su planteamiento general, consideraba que el ritmo del museo debía alejarse del estándar europeo de grandes galerías y pasillos que terminaban agobiando al espectador y en cambio, quería declinar el diseño a una experiencia rítmica. Ramírez Vázquez sentía que como museo donde se contara la herencia e historia de México, este debía comenzar su poética desde esta misma herencia y basándose en la configuración del Cuadrángulo de las Monjas en Uxmal, decide crear una secuencia de volúmenes alrededor de un patio en el cual cada volumen tuviese autonomía del otro, pero a la vez, formara una conexión de recorrido como si fuesen las cuentas de un collar.
La crítica hacia la Academia en la arquitectura ha sido un tema que ha persistido y que ha abierto diversos cuestionamientos sobre las formas de enseñar y aprender arquitectura. Este debate ha adquirido mucho más fuerza en tiempos de pandemia en donde la educación como tradicionalmente la conocíamos, dio un salto enorme hacia la educación 100% en línea cambiando la forma en la que experimentamos diferentes espacios y plataformas que guían a los estudiantes de educación superior. Sin embargo, esto no es un tema propio de las universidades sino que las prácticas se han enfrentado a reinventar sus métodos de trabajo y su participación en eventos o muestras internacionales para reflexionar sobre lo que sucede entre la academia y la práctica profesional.
En México, oficialmente la Jornada de Sana Distancia comenzó el 23 de Marzo de 2020, durante este periodo diversos despachos, empresas y universidades presentaron un momento en donde fue necesario discutir sobre el presente y el futuro de lo que la pandemia de COVID-19 traería en las formas de operar a distintos niveles. Hace unas semanas en ArchDaily lanzamos una serie de entrevistas a despachos mexicanos en donde nos cuentan su experiencia de organización y trabajo dentro del proceso de cambiar la modalidad presencial a la modalidad online. Pero ¿qué pasa en las universidades? ¿qué pasa con las nuevas generaciones que presenciaron este cambio dentro de sus escuelas? ¿qué pasa con la forma con la que se piensan los espacios después de vivir casi dos meses de distanciamiento social? ¿qué pasa con los modelos educativos y sobre todo con los espacios de las universidades?
Aunque Zaha Hadid comenzó su notable carrera arquitectónica a finales de la década de 1970, no sería hasta 1990 que sus trabajos traspasarían el formato de dibujo y pintura para ser materializados físicamente. La estación de bomberos de Vitra, diseñada para el complejo industrial con el mismo nombre en Weil-am-Rhein, Alemania, fue uno de los primeros proyectos de diseño arquitectónico de Hadid que efectivamente se construyó. Los planos de hormigón que se entrecruzan oblicuamente en el edificio, que sirven para dar forma y definir la calle que atraviesa el complejo, representan el primer intento de traducción de los fantásticos y poderosos dibujos conceptuales de Hadid a un espacio arquitectónico funcional.
El Centro Histórico de la Ciudad de México es sin duda uno de los destinos turísticos más relevantes del país, debido a la historia que alberga en sus numerosos espacios públicos y edificios. En ArchDaily te invitamos a vivir en 360° dos de los puntos más icónicos del Centro Histórico: el Zócalo y la Catedral Metropolitana.
Invitado por Alejandro Aravena, el arquitecto colombiano Simón Vélez viajó a Venecia para formar parte de la muestra colectiva "Reporting from the Front", compuesta por 88 participantes de más de 30 países. Su exhibición presenta el trabajo realizado en Guadua durante los últimos 10 años, utilizando maquetas, fotografías y una instalación que expone in situ su exploración con el material.
Según el catálogo de la muestra internacional, "Simón Vélez es conocido desde hace tiempo por haber desarrollado una variedad de proyectos con bambú. Lo que es menos conocido es la cantidad de caminos que ha tenido que recorrer para poder llevarlos a cabo. Cada uno de sus edificios es una pequeña y discreta batalla que se ha ganado en el intento general de ampliar los beneficios del material, en favor de muchas personas y del medio ambiente".