Casa de las camas voladoras . Imagen cortesía de Al Borde
La Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023 (SAT) se llevará a cabo del 11 de noviembre de 2023 al 10 de marzo de 2024, bajo el tema "La Belleza de la Impermanencia: Una Arquitectura de Adaptabilidad". Centrándose en cómo la escasez en el Sur Global ha llevado a una cultura de reutilización, reapropiación, innovación, colaboración y adaptación, la segunda edición de la exposición arquitectónica, curada por Tosin Oshinowo, tiene como objetivo desplazar las conversaciones globales hacia la creación de un futuro más sostenible, resiliente y equitativo.
"Las Tres Esperanzas son tres acciones constructivas que componen el espacio educativo en el que no solo se formaron y se forman niños, niñas y adolescentes, sino en el que nos formamos nosotros también como arquitectos". Estas palabras iniciales y atrapantes ya evidencian un recorrido, que como resultante de una secuencia, demuestra que los hilos de los hechos son complejos de tejer y comprender desde un simple punto de vista.
Por esto, creo que es importante la cadena de diversas perspectivas que ordena este nuevo libro presentado por Al Borde. No sólo señala un proceso -y una serie de sucesos paralelos-, sino la singularidad de una construcción. Una prueba tanto de la complejidad, los tiempos e imprevistos, como de las puestas en común, aprendizajes y lecciones que conlleva realizar una obra de arquitectura.
La tierra es un elemento que se ha utilizado para materializar construcciones desde tiempos inmemoriales. Su bajo impacto ambiental y la variedad de técnicas existentes para trabajar este material han permitido la trascendencia de su uso en proyectos de arquitectura a lo largo de todo el mundo. Ya sea mediante tapiales, muros de tierra apisonada, paredes erguidas con sistemas de bahareque o estructuras en adobe, numerosos proyectos contemporáneos reelaboran y reinterpretan estos métodos tradicionales para dar forma a sus espacios.
Desde cabañas remotas que se integran al paisaje hasta obras construidas completamente en bambú, en los proyectos ecuatorianos, la madera se presenta como un recurso versátil, apto para resolver los requerimientos asociados al habitar. Como estructura, cerramiento o mobiliario, combinándose con hormigón, piedra, ladrillo o metal, la madera ofrece una infinidad de aplicaciones que permiten la materialización de diversas búsquedas asociadas al lenguaje y la expresividad de los proyectos.
Anticipando el Congreso Latinoamericano de Arquitectura, -un evento realizado anualmente en la Universidad de Morón que busca generar un espacio de intercambio y reflexión entre profesionales, académicos y estudiantes de Arquitectura de toda América Latina, España y Portugal-, la UMFADAU (Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón), en conjunto con sus diferentes cátedras y profesores ofrece una serie de charlas abiertas vía streaming con personalidades destacadas del mundo de la arquitectura y el diseño.
¿Cuántos estudiantes de arquitectura se sientan a escuchar las necesidades de una comunidad para transformarlas en un proyecto que se construirá durante el ciclo académico? Pocos. Si bien hay varios cursos participativos en las universidades, se quedan muchas veces en propuestas –geniales a propósito–, pero no llegan a materializarse; aunque claro, nos dejan inspirados. Y otros proyectos que sí se construyen no necesariamente tuvieron un exhaustivo diálogo con los habitantes del lugar a intervenir. En los últimos años, los alumnos de las facultades de arquitectura del Perú se están acercando cada vez más a la realidad reconociendo que nuestro país es un laboratorio de experimentación aún en proceso de construcción. Y este proyecto que les presentaremos es el primero de tal complejidad que es construido dentro del taller de una universidad.
Este nuevo concurso titulado 'Young Architects in Latin America' es uno de los eventos colaterales de la 16° Bienal de Arquitectura de Venecia en 2018 y es organizado por la CA'ASI después del éxito obtenido en ediciones anteriores como el 'New Chinese Architects en 2010, 'Young Arab Architects', 2012 y 'Young Architects in Africa', 2014.
Hace algunos meses se abrió la convocatoria a jóvenes arquitectos de América Latina, representando una oportunidad para posicionarse en la escena global de la arquitectura. El jurado se reunió en París a finales de marzo y dio a conocer el veredicto de los proyectos finalistas, mismos que serán invitados a presentar su trabajo en Venecia dentro del marco de la 16° Bienal de la Arquitectura.
Sigue leyendo para conocer la lista completa por país.
En 2016, la oficina ecuatoriana Al Borde diseñó el pabellón de Alemania en Hábitat III, la conferencia mundial de la ONU sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible. El proyecto permitía que, una vez finalizado el evento, los materiales pudieran ser reutilizados para alguna iniciativa social. Esta idea llamó la atención de la institución habitacional mexicana Infonavit, la cual invitó a Al Borde a repetir el ejercicio con su propio pabellón.
Así nació el Comedor de Guadurnal (Ecuador), un proyecto social para una de las comunidades costeras que resultaron gravemente dañadas tras el terremoto de magnitud 7,8 en 2016. "Preguntamos a nuestra red de contactos quién estaba trabajando con una comunidad organizada y que dentro de su planificación le vendría bien un proyecto de equipamiento comunitario", explican los autores sobre el origen de la alianza con Taller General, oficina que venía trabajando con la comunidad de Guadurnal y la Escuela 6 de Mayo en su proceso de reconstrucción.
Bajo el título "Diálogos impostergables", la pasada XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile confirmó el giro público, ciudadano y más allá del diseño formal que había tomado el evento internacional desde 2015, la primera edición cuya curatoría fue elegida por convocatoria abierta. Paralelamente, la actual arquitectura ecuatoriana social ha reflejado ese cambio de paradigma ya validado y destacado por el mainstream de la disciplina.
Estas oficinas y arquitectos elegidos abordaron diversas temáticas más allá de la formalidad del diseño: la academia como un ejercicio práctico y real (AL BORDE), un llamado de atención al deterioro ecológico producto del modelo de desarrollo (Daniel Moreno Flores + Sebastian Calero), la incorporación de las ciudades satélites al círculo de la buena arquitectura (Natura Futura Arquitectura) y la necesidad de revertir la apatía social en la construcción de sociedades (TÁCTI.CO taller de Arquitectura).
A continuación, las cuatro oficinas ecuatorianas explican su participación en la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile:
Las oficinas ecuatorianas Al Borde y El Sindicato Arquitectura, junto a los arquitectos Javier Mera y José María Sáez lanzarán mañana jueves en Quito lo que denominan como ENOBRA. Se trata de un nuevo "espacio productivo y colaborativo de aprendizaje en contexto real", como lo definen.
En conversación con ArchDaily en Ambato, David Barragán, cofundador de Al Borde, explica que el proyecto "surge de la colaborativo, no es u proyecto que nace de una persona, sino que nace de la inquietud de cuatro colectivos. Cada uno con su propio énfasis, como El Sindicato Arquitectura, que tiene experiencia en desarrollar talleres de construcción con tecnologías locales y sistemas de bajo costo; o José María Sáez, quien es uno de los académicos que más da experiencia en Ecuador".
https://www.archdaily.cl/cl/884137/oficinas-ecuatorianas-se-unen-para-lanzar-una-nueva-academia-enobraArchDaily Team
En el contexto del primer Congreso Nacional de Arquitectura del Ecuador (CNAE), la oficina Al Borde presentó ayer en Ambato el documental 'Hacer mucho con poco'. Desarrollado junto a Kliwadenko Novas, el proyecto cinematográfico recorre las obras, arquitectos y oficinas que estructuran el actual momento de la arquitectura ecuatoriana. Así conocemos a los arquitectos que lideran oficinas como RAMA Estudio, ENSUSITIO, ESE Colectivo, El Sindicato Arquitectos y destacados profesionales independientes como Daniel Moreno Flores y Sebastián Calero.
El escenario de la arquitectura contemporánea del país sudamericano ha sido bien investigado a cabalidad por investigadores locales como Ana María Durán y José María Sáez. Durán plantea que la crisis financiera de 1999 —cuando los fondos en sucres se redujeron a un quinto de su valor y luego convertidos en dólares estadounidenses— formó una generación que, "además de consciencia, tuvo las herramientas necesarias para ejercitarla: las manuales y las informáticas".
En los últimos años la arquitectura ecuatoriana nos ha dado grandes sorpresas presentando una interesante producción que se caracteriza por dar respuestas de alto estándar a partir del uso consciente de los recursos locales. Este tipo de práctica viene liderado por una generación que pone el trabajo colectivo y los valores sociales por sobre las individualidades, para desarrollar una arquitectura del "hacer mucho con poco", como acertadamente lo mencionaba hace un par de años Ana María Durán.
https://www.archdaily.cl/cl/877526/al-borde-y-kliwadenkonovas-presentan-teaser-de-documental-de-arquitectura-en-ecuador-hacer-mucho-con-pocoPola Mora
Dirigido por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y la Organización Nacional de Estudiantes de Arquitectura de Ecuador (ONEA), el TSL Canoa suma a entidades públicas y privadas, colectivos, arquitectos, docentes y miembros de la sociedad civil a pensar y construir el equipamiento necesario para esta comunidad litoral.
Luego del terremoto del 16 de abril de 2016 en Ecuador, los arquitectos de Al Borde decidieron unirse a un equipo de arquitectos, diseñadores industriales e ingenieros, para crear cuatro prototipos de vivienda con tecnología experimental, pero sin descuidar las particularidades culturales del sector rural ecuatoriano. El proyecto se desarrolló con el objetivo de permitir una construcción más barata, rápida, con una mínima huella de carbono, y entregando las mismas seguridades de las opciones tradicionales.
Pero antes de comenzar su construcción, todos los materiales que serían utilizados en el proyecto se unieron para levantar el Pabellón Alemán del Foro Habitat III, legitimando su existencia como un espacio de 'almacenamiento de materiales'.
Dentro del marco de la Bienal de Venecia 2016, el pasado 11 de Junio, "Meetings on Architecture" presentó PERIFERIAS, una charla relajada en la que cada uno de los arquitectos invitados tuvo la oportunidad de explicar la historia detrás de su proyecto presentado en la Bienal, el desafío que están tratando de abordar y el punto de inflexión en su desarrollo.
Organizadas por Alejandro Aravena, "Meetings on Architecture" es un espacio con el público donde diferentes equipos y arquitectos presentes en la Bienal explican en sus propias palabras el contexto real y las implicaciones sociales de éste.
Con el objetivo de entender a las comunidades e innovar en arquitectura y urbanismo trascendiendo las problemáticas sociales en cada caso, María Giuseppina Grasso de Sicilia, Amica Dall de Assemble (Londrés), Alejandro Hernández del equipo de México, Esteban Benavides de Al Borde (Ecuador), Jörg Leeser y Anne-Julchen de BeL (Alemania) y los demás oradores proponen diferentes formas de entender la arquitectura como una solución intangible envuelta en sensaciones, geografía, sentimientos, problemáticas sociales, de género y económicas que se concretan en una propuesta plástica.
En nuestros días el dinero es la regla que mide el mundo. Resume el esfuerzo de la mano de obra, la materia prima y todas las demás implicaciones necesarias para completar casi cualquier cosa. Pero a pesar de su aparente universalidad, hay cosas que escapan esta medida. Por ejemplo, al mirar el presupuesto de nuestros proyectos y el resultado construido, la ecuación parece desbalanceada.
Nuestra búsqueda por reconocer lo necesario y nuestra inclinación a ser la carne de cañón en las luchas que peleamos, nos han llevado a sumar recursos distintos al dinero. Estos recursos son más complejos de medir e identificar, pero sin ellos nuestro trabajo sería imposible. De hecho son la esencia que da forma a nuestras conquistas.
Meetings on Architecture: Infraestructura. Image Cortesía de La Biennale di Venezia
'Meetings on Architecture' es una serie de encuentros relacionados con los temas y estudios de casos presentados en la Bienal de Venecia 2016, los cuales se llevarán a cabo durante todo el período del evento internacional. "Si el objetivo final de la Bienal es compartir conocimientos e intercambiar experiencias -explica Aravena- debemos ofrecer una variedad de canales para que esto se produzca".
Este sábado 11 de junio es el turno de Pippo Ciorra, Maria Giuseppina Grasso Cannizzo, Mexico Project (Alejandro Hernández Gálvez), BeL Sozietät für Architektur (Jörg Leeser & Anne-Julchen Bernhardt), Al Borde (Esteban Benavides) y Assemble (Amica Dall), quienes debatirán en torno a las PERIFERIAS, en el Teatro alle Tese, a las 3 pm.
https://www.archdaily.cl/cl/789239/mexico-y-ecuador-debatiran-sobre-periferias-en-el-encuentro-meetings-on-architecture-de-la-bienal-de-venecia-2016ArchDaily Team
Como una imagen de sí mismos, bajo el argumento de “somos lo que hacemos”, la firma de arquitectura Al Borde convirtió una casa en construcción en un manifiesto vivo para la edición inaugural de la Bienal de Arquitectura de Chicago.
Liderado por David Barragán, Pascual Gangotena, Malu Borja y Esteban Benavides, el colectivo basado en Quito desde el 2007 fue uno de 104 participantes seleccionados por los curadores Joseph Grima y Sarah Herda para la muestra titulada "The State of The Art of Architecture" y sólo uno de 6 participantes sudamericanos.
A primera vista, la presencia de Al Borde en un pasillo del cuarto piso del Chicago Cultural Center – centro de operaciones de la bienal – es mínima e introvertida. Ocho impresiones tamaño A3, repletas de infografías en blanco y negro, sostenidas por atriles convencionales, esperan en silencio que un transeúnte se detenga a observar más de cerca.