David Adjaye, en asociación con Bedrock y la ciudad de Cleveland, dio a conocer el plan maestro para la ribera del río Cuyahoga, una visión de 15 a 20 años que transformará 35 acres de la ribera para mejorar la accesibilidad, la equidad, la sostenibilidad y la resiliencia de la zona céntrica. El diseño abarca la rica historia de la ciudad y su conexión con la naturaleza y crea una infraestructura sostenible que prioriza el movimiento de los peatones y activa los espacios públicos abiertos. David Adjaye, un arquitecto británico-ghanés, ha sido galardonado con la Orden del Mérito de Gran Bretaña, lo que lo convierte en el quinto arquitecto en recibir el honor.
El martes 13 de diciembre, la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina anunció a los premiados de su concurso abierto de curaduría para seleccionar el envío del país a la 18° Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, que tendrá lugar el próximo año del 20 de mayo al 26 noviembre.
En octubre, el equipo de ArchDaily habló con Henry Glogau durante su estadía en Londres, donde estaba trabajando en varios proyectos. Con solo 26 años, su currículum incluye una impresionante cantidad de premios internacionales, que ha recibido por la relevancia de su trabajo en temas tan básicos como urgentes para la humanidad: acceso al agua potable, saneamiento y calidad de vida. Nacido en Nueva Zelanda, Henry se mudó a Copenhague en 2018 para estudiar en la Royal Danish Academy y durante los últimos dos años ha estado trabajando en la oficina 3XN GXN como arquitecto en su unidad de innovación, junto con un equipo multidisciplinario. A continuación, lea la conversación que tuvimos sobre algunos de sus proyectos, sus creencias sobre el papel de la arquitectura y sus puntos de vista sobre nuestra responsabilidad con el planeta.
El pasado mes de septiembre, Corporación Ciudades junto a Fundación Mi Parque presentaron la guía “Eficiencia hídrica en áreas verdes: buenas prácticas", con el objetivo de entregar ejemplos y soluciones concretas a la mantención de parques, plazas y jardines, considerando el contexto hídrico en el que se encuentra Chile. La guía es un documento interactivo que abarca tres grandes ámbitos: Iniciativas de diseño y mantención; Estrategias educativas y de sensibilización a la ciudadanía; Estrategias normativas y de planificación. Puedes acceder a más información y descargar la guía de manera gratuita en el siguiente enlace.
Danish Maritime Architecture Studio MAST ha desarrollado el proyecto "Land on Water", un sistema que proporciona una solución adaptable para construir casi cualquier cosa sobre el agua: casas flotantes, campings, incluso pequeños parques y centros comunitarios. El proyecto representa una respuesta al registro de la elevación del nivel del mar y el aumento de los riesgos de inundaciones urbanas, lo que ha llevado a un creciente interés en adaptar la arquitectura para que se construya sobre el agua. "Land on Water" propone una solución flexible y sostenible, un punto de partida de las soluciones anteriores, que han demostrado ser difíciles de adaptar, transportar y, a menudo, utilizan materiales no sostenibles, como cimientos de hormigón rellenos de poliestireno o flotadores de plástico. El proyecto se desarrolla con el apoyo de Hubert Rhomberg & venture studio FRAGILE.
Comprendiendo la relación que ha de existir entre el desarrollo y la naturaleza, Barranquilla aspira a convertirse en la primera biodiverciudad de Colombia. Desde los últimos 14 años, las administraciones distritales han estado apostando por la transformación urbana a través de proyectos de infraestructura azul y verde, en búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollo económico, social y urbano. El ecoparque de la Ciénaga de Mallorquín se presenta como una de las obras más emblemáticas de la ciudad debido a su desarrollo técnico e ingeniería, funcionando de referente para las obras de infraestructura.
En medio de uno de los más áridos desiertos del mundo, se emplazan los acueductos de Nasca. Estos conforman un sistema hidráulico, desde casi dos mil años, de avanzados conocimientos geológicos e hidrológicos, que permiten obtener agua tanto para consumo humano como para la agricultura, generando fértiles oasis en el desierto. Los Acueductos de Nasca, representan un sistema hidráulico único en América, tanto por su característico diseño, técnica constructiva, localización y función. Estos son un testimonio excepcional de la alta capacidad del hombre de la antigüedad de superar condiciones adversas, cuyas soluciones podrían aplicarse a la problemática climática de nuestro tiempo.
vía Wikipedia user: HalloweenHJB. Licencia bajo CC BY-SA 3.0. Autor de la imagen: HalloweenHJB
En un camino hacia la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental, tanto las medidas hídricas como de saneamiento ocupan un rol fundamental demostrando la importancia del acceso a un recurso como el agua en la vida de las personas. En el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo, presentamos al Palacio de Aguas Corrientes de Buenos Aires, una de las máximas creaciones de la industria de fundición europea del siglo XIX fuera de Europa que combina arte y técnica en una obra única argentina declarada Monumento Histórico Nacional en 1989.
Machu Picchu también conocida como “La ciudad perdida de los Incas”, ubicada en lo alto de los Andes peruanos (2430 m.s.n.m) en el departamento de Cuzco, es uno de los complejos arqueológicos más famosos y una de las 7 maravillas del mundo moderno. Lugar en el cual, bajo el denso follaje de la selva aledaña, se han descubierto una red de canales fluviales ocultos.
A simple vista, construir una piscina en un borde costero podría parecer una decisión poco estratégica ¿por qué alguien elegiría bañarse allí teniendo la inmensidad del mar o el río a unos pocos pasos? Sin embargo, a pesar de nuestra primera intuición, en muchos casos estas construcciones son percibidas como infraestructuras realmente significativas por personas con movilidad reducida, niños u otros actores para los cuales los cuerpos de agua naturales pueden representar espacios inseguros. Desde esta perspectiva, las piscinas costeras se presentan como dispositivos de conexión que vinculan a las personas y el paisaje, habilitando el uso de los territorios marítimos y fluviales para que nuevos actores puedan disfrutar del agua de manera segura, sin sacrificar las vistas hacia el horizonte acuático.
Podría decirse que uno de los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar una piscina es la elección del color de su revestimiento. La luz, las sombras, la profundidad, el entorno y los elementos que la rodean son variables que afectan en forma directa sobre la tonalidad final del agua. Los efectos de la iluminación artificial y/o natural también son determinantes de su estética final por lo que si se ubica en un espacio al aire libre reflejando el cielo producirá un efecto diferente a si se coloca en un espacio interior donde el techo influirá en su color.
Parque Little Island en Nueva York de Heatherwick Studio. Fotografía: Victor Torres. Image Cortesía de CityMakers Barcelona
Citymakers está trabajando con Archdaily para publicar una serie de artículos, conversaciones y entrevistas con diferentes actores de la coproducción de ciudad, que están detrás del Citymakers Barcelona Lab 2021, programa que regresará a Barcelona entre el 8 y 12 de Noviembre de 2021.
CityMakers es la plataforma global de expertos en buenas prácticas de co-producción de ciudad, que busca conectar a co-productores de ciudad e influyentes líderes provenientes de distintas partes del mundo, para que se inspiren unos a otros e inspiren la transformación en sus ciudades.
Para esta entrega, Albert Santasusagna del Riu – IdRA – Barcelona Water Research Institute, nos presenta su artículo "¿Hacia una globalización de los paisajes del agua?¡El contexto es importante!".
La restauración, rehabilitación y reconocimiento de nuestros ríos y canales urbanos son necesarias en políticas estatales y federales además del uso práctico del recurso. En diversos países en desarrollo, incluido México, muchos problemas relacionados al agua se concentran en las ciudades por el crecimiento urbano desordenado de las últimas décadas.
REDES es una asociación cuyo campo de acción se focaliza en la zona de Xochimilco y Milpa Alta, en la Ciudad de México; buscan resolver situaciones y problemas ambientales para mejorar la calidad de vida al igual que ayudar a la conservación de la región. En esta ocasión, conversamos con Elsa Valiente– quien es Directora Ejecutiva y Fundadora de REDES Restauración Ecológica y Desarrollo AC– sobre las labores por el regreso a la producción chinampera en la CDMX y la conservación del agua en Xochimilco.
Faro Les Éclaireurs, Tierra del Fuego, Argentina. Image vía Wikipedia user: Eleonora Sakayeva. Licencia bajo CC BY-SA 4.0. Autor de la imagen: Eleonora Sakayeva.
Sinónimo de luz y lealtad, la figura de los faros nos remonta hacia la antigüedad. Concebidos con un fin utilitario, aquellas estructuras arquitectónicas han acompañado durante décadas a miles de navegantes alumbrando las costas y advirtiendo ante la existencia de tantos posibles peligros y accidentes geográficos. Arraigados en la memoria colectiva, representan momentos históricos determinados dependiendo del país o lugar del mundo en que se encuentren.
Al recorrer la ininterrumpida costa marítima argentina que se extiende desde Buenos Aires hasta Tierra del Fuego, los faros se alzan cual columnas y asomando de entre las olas, señalan el límite de la civilización permitiendo el diálogo y la articulación con la naturaleza.
Hoy, 22 de marzo, se celebra el Día Mundial del Agua. Según datos de la ONU -la entidad responsable de la creación de esta fecha conmemorativa-, para el año 2050, entre 3.500 y 4.400 millones de personas tendrán un acceso limitado a este recurso. Parecería que este pronóstico es inminente ya que su uso se ha multiplicado por seis en el último siglo y el crecimiento de su demanda es constante, rondando el 1% anual.
Ante estos datos tan desfavorables, las nociones de sostenibilidad y las soluciones pensadas para el ahorro y la reutilización del agua cobran una gran relevancia.
Plataforma de Mergulho ICEBERG / Bulot+Collins. Image Cortesia de Bulot+Collins
El medio ambiente acuático siempre ha fascinado a soñadores e investigadores. Alrededor de 1960, en medio de la feroz guerra espacial de la Guerra Fría, el explorador francés Jacques Cousteau desarrolló un equipo para desentrañar las profundidades del mar –como el Aqualung–, que permaneció tanto o más inexplorado que el propio espacio exterior. Él llegó a afirmar que en 10 años podríamos ocupar el fondo marino como "aquanautas", donde sería posible pasar largas temporadas, extrayendo recursos minerales e incluso cultivando alimentos. Sesenta años después, el lecho marino todavía está reservado para unos pocos, y la humanidad se ha preocupado más por las enormes cantidades de plástico en los océanos y el aumento del nivel del mar debido al calentamiento global. Pero estar cerca de una masa de agua sigue fascinando a la mayoría de las personas. Ya sea por interés o por la necesidad de ganar espacio en ciudades en riesgo de inundaciones o demasiado pobladas, en el archivo de proyectos de ArchDaily se han presentado propuestas utópicas e interesantes ejemplos de arquitectura flotante. Pero, ¿cuáles son las diferencias fundamentales entre construir casas en tierra firme y casas en el agua, y cómo evitar que estos edificios se hundan?
Cerca de 60 años se tardó en construir el Canal San Carlos, una obra de ingeniería que tomó las aguas del río Maipo para regar las tierras del sur oriente de Santiago.