1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

BIG comienza la construcción del proyecto de regeneración urbana CityWave en Milán

El trabajo de Bjarke Ingels Group para el barrio CityLife de Milán ha sido oficialmente iniciado. El edificio de oficinas de última generación marca la finalización del área de CityLife en la ciudad italiana, un proyecto de regeneración urbana para proporcionar un entorno habitable caracterizado por la sostenibilidad, la mejora de la calidad de vida y los servicios all-inclusive. La estructura pretende “ser un nuevo paradigma para las oficinas del futuro, fruto de una nueva idea del lugar de trabajo basada en soluciones innovadoras que ponen la calidad de vida en el centro y redefinen el concepto de sostenibilidad”.

BIG comienza la construcción del proyecto de regeneración urbana CityWave en Milán - Image 1 of 4BIG comienza la construcción del proyecto de regeneración urbana CityWave en Milán - Image 2 of 4BIG comienza la construcción del proyecto de regeneración urbana CityWave en Milán - Image 3 of 4BIG comienza la construcción del proyecto de regeneración urbana CityWave en Milán - Image 4 of 4BIG comienza la construcción del proyecto de regeneración urbana CityWave en Milán - Más Imágenes+ 14

Más que un simple armario: 15 ejemplos de diseño en walk-in closets y vestidores

Más que un simple armario: 15 ejemplos de diseño en walk-in closets y vestidores - Image 1 of 4Más que un simple armario: 15 ejemplos de diseño en walk-in closets y vestidores - Image 2 of 4Más que un simple armario: 15 ejemplos de diseño en walk-in closets y vestidores - Image 3 of 4Más que un simple armario: 15 ejemplos de diseño en walk-in closets y vestidores - Image 4 of 4Más que un simple armario: 15 ejemplos de diseño en walk-in closets y vestidores - Más Imágenes+ 28

Planificar el mobiliario de una casa implica no solo construir espacios de almacenamiento, sino también contribuir a la funcionalidad e imagen de cada ambiente. Un buen ejemplo para ilustrar esta frase son los armarios, habitualmente ubicados en los dormitorios, estos espacios que antes solo estaban destinados a guardar ropa, hoy ya integran otras funciones, cobrando mayor importancia según el deseo del habitante.

Renovación de almacenes: 12 proyectos brasileños que se apropian de estructuras industriales

Renovación de almacenes: 12 proyectos brasileños que se apropian de estructuras industriales - Image 1 of 4Renovación de almacenes: 12 proyectos brasileños que se apropian de estructuras industriales - Image 2 of 4Renovación de almacenes: 12 proyectos brasileños que se apropian de estructuras industriales - Image 3 of 4Renovación de almacenes: 12 proyectos brasileños que se apropian de estructuras industriales - Image 4 of 4Renovación de almacenes: 12 proyectos brasileños que se apropian de estructuras industriales - Más Imágenes+ 42

La práctica de la arquitectura se volverá cada vez más hacia la reutilización de espacios preexistentes, confiando al proyecto la posibilidad de remodelar sus entornos, aportar nuevos usos al espacio y, así, reducir los daños al medio ambiente. En este escenario, los cobertizos reciclados no son nuevos. Al tratarse de espacios que abarcan grandes vanos y permiten infinitas posibilidades de ocupación en su interior, la práctica se ha vuelto cada vez más común.

Los edificios de energía neta cero son fundamentales para evitar la aceleración del cambio climático

Un nuevo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) afirma que un aumento global de temperatura de 1,5ºC (2,7ºF) es esencialmente inevitable en las próximas décadas. La cuestión que se plantea ahora es si el mundo puede evitar un calentamiento mayor y más destructivo de 2°C (3,6°F) o, peor aún, de 3°C (5,4°F), que es hacia donde apuntamos hoy según el IPCC. El informe también nos informa de que para limitar el aumento de la temperatura global a sólo 1,5ºC, no podremos superar, en ningún caso, la cuota de 420 gigatoneladas de emisiones de gases de efecto invernadero. Resulta que, según los cálculos, si mantenemos nuestro actual ritmo de emisiones, alcanzaremos fácilmente este objetivo en el año 2030. Esto significa que tenemos que eliminar urgentemente el uso de combustibles fósiles e invertir ampliamente en la construcción de plantas de energía renovable para alimentar nuestros vehículos, hogares y ciudades.

Los edificios de energía neta cero son fundamentales para evitar la aceleración del cambio climático    - Image 1 of 4Los edificios de energía neta cero son fundamentales para evitar la aceleración del cambio climático    - Image 2 of 4Los edificios de energía neta cero son fundamentales para evitar la aceleración del cambio climático    - Image 3 of 4Los edificios de energía neta cero son fundamentales para evitar la aceleración del cambio climático    - Image 4 of 4Los edificios de energía neta cero son fundamentales para evitar la aceleración del cambio climático    - Más Imágenes+ 7

Lo que dicen los desalojos sobre las desigualdades económicas en las ciudades

Uno de los grandes factores económicos de la pandemia de COVID-19 ha sido el tema de los desalojos de inquilinos y las moratorias de alquiler. A medida que millones de personas perdieron rápidamente sus trabajos, eso significó que comenzaron a luchar para pagar sus alquileres. Ahora, a medida que la economía comienza a recuperarse lentamente y algunos regresan al trabajo, ha habido un retroceso en las moratorias, con propietarios e inquilinos divididos sobre cómo seguir adelante con los pagos futuros. Los inquilinos aún no pueden pagar el alquiler y los propietarios mismos están agobiados por la falta de ingresos. Pero lo que este tira y afloja realmente arroja luz es cuán fuera de alcance se han vuelto los costos de vida en algunas de las ciudades más densas, y cómo la vivienda de alguna manera se ha visto como una amenidad, no una necesidad o un derecho básico, incluso en una pandemia mundial.

La joya tejida del sudeste asiático: 18 proyectos que exploran la versatilidad del ratán

En los últimos años, muchos arquitectos y diseñadores han expresado su compromiso con el desarrollo de una arquitectura más ética y sostenible, haciendo un uso extensivo de materiales locales y técnicas de construcción tradicionales. En este contexto, muchos de ellos buscaron inspiración en sistemas constructivos vernáculos y en su propia cultura e identidad local, reinterpretando viejas soluciones en contextos contemporáneos.

Cuando pensamos en las tendencias de diseño reciclado, no podemos pasar por alto uno de los materiales más conocidos y populares, sostenibles y de uso recurrente por diferentes culturas de todo el mundo: el ratán. Actualmente, se estima que cerca de setecientos millones de personas hacen un uso constante del ratán en sus actividades diarias, y en muchos países del sudeste asiático este material incluso se considera un elemento importante de su propia cultura e identidad local. En este artículo analizamos cómo las formas en las que arquitectos y diseñadores han explorado este versátil material en sus proyectos de arquitectura contemporánea.

La joya tejida del sudeste asiático: 18 proyectos que exploran la versatilidad del ratán - Image 1 of 4La joya tejida del sudeste asiático: 18 proyectos que exploran la versatilidad del ratán - Image 2 of 4La joya tejida del sudeste asiático: 18 proyectos que exploran la versatilidad del ratán - Image 3 of 4La joya tejida del sudeste asiático: 18 proyectos que exploran la versatilidad del ratán - Image 4 of 4La joya tejida del sudeste asiático: 18 proyectos que exploran la versatilidad del ratán - Más Imágenes+ 17

OMA explora el futuro de los hospitales en la Bienal de Venecia 2021

OMA / Reinier De Graaf han sido invitados a exponer en la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia. Titulada "Hospital del futuro", la instalación explora cómo después de años de preparaciones médicas y avances tecnológicos, una pandemia pudo obstaculizar el progreso médico y matar el hospital como lo conocemos, imaginando una nueva forma de arquitectura médica.

OMA explora el futuro de los hospitales en la Bienal de Venecia 2021 - Image 1 of 4OMA explora el futuro de los hospitales en la Bienal de Venecia 2021 - Image 2 of 4OMA explora el futuro de los hospitales en la Bienal de Venecia 2021 - Image 5 of 4OMA explora el futuro de los hospitales en la Bienal de Venecia 2021 - Image 8 of 4OMA explora el futuro de los hospitales en la Bienal de Venecia 2021 - Más Imágenes+ 12

Ríos y canales urbanos en Ciudad de México: proyectos para su rehabilitación

La restauración, rehabilitación y reconocimiento de nuestros ríos y canales urbanos son necesarias en políticas estatales y federales además del uso práctico del recurso. En diversos países en desarrollo, incluido México, muchos problemas relacionados al agua se concentran en las ciudades por el crecimiento urbano desordenado de las últimas décadas.

Cabrini-Green y Vele di Scampia: Cuando los proyectos de vivienda pública no funcionan

La pandemia de COVID-19 ha puesto las desigualdades al descubierto, especialmente cuando se trata de arquitectura. Hemos visto desde muchos europeos que abandonaron las metrópolis urbanas en las que vivían y se fueron a sus segundas residencias en el campo. También hemos visto cómo las personas con menos recursos en Nueva York, no tuvieron un acceso adecuado a los espacios verdes - una parte fundamental del bienestar humano. En esta conversación, entra el tema de la vivienda social y cómo se diseña en el presente y en el futuro buscando responder a las necesidades globales en constante cambio.

Cabrini-Green y Vele di Scampia: Cuando los proyectos de vivienda pública no funcionan - Image 1 of 4Cabrini-Green y Vele di Scampia: Cuando los proyectos de vivienda pública no funcionan - Image 2 of 4Cabrini-Green y Vele di Scampia: Cuando los proyectos de vivienda pública no funcionan - Image 3 of 4Cabrini-Green y Vele di Scampia: Cuando los proyectos de vivienda pública no funcionan - Image 4 of 4Cabrini-Green y Vele di Scampia: Cuando los proyectos de vivienda pública no funcionan - Más Imágenes+ 5

Kengo Kuma diseña el Museo de Literatura Infantil en Tokio

Kengo Kuma & Associates ha diseñado el Museo de Literatura Infantil Eiko Kadono de la ciudad de Edogawa (nombre provisional), un nuevo lugar cultural donde los jóvenes pueden experimentar el mundo imaginario imaginado por la aclamada autora japonesa de libros infantiles Eiko Kadono. Ubicado a orillas del río Edogawa y dentro del entorno natural del Parque Nagisa en Tokio, el proyecto presenta una variedad de volúmenes que siguen la pendiente de la colina y un techo en voladizo que se expande hacia el paisaje.

Santiago Calatrava reconstruye la Iglesia Ortodoxa Griega de San Nicolás y el Santuario Nacional del 11 de Septiembre

El arquitecto e ingeniero español Santiago Calatrava está reconstruyendo la Iglesia Ortodoxa Griega de San Nicolás y el Santuario Nacional en el World Trade Center en la ciudad de Nueva York. La iglesia destruida durante los ataques del 11 de septiembre, comenzó su proceso de reconstrucción en 2015 y finalmente se completará en 2022. El diseño de la nueva estructura está inspirado en un mosaico de la Gran Mezquita de Santa Sofía de Estambul, anteriormente la Iglesia de Santa Sofía, que fue uno de los factores fundamentales en la definición de la arquitectura original de la Iglesia Ortodoxa Griega de San Nicolás.

Santiago Calatrava reconstruye la Iglesia Ortodoxa Griega de San Nicolás y el Santuario Nacional del 11 de Septiembre - Image 1 of 4Santiago Calatrava reconstruye la Iglesia Ortodoxa Griega de San Nicolás y el Santuario Nacional del 11 de Septiembre - Image 2 of 4Santiago Calatrava reconstruye la Iglesia Ortodoxa Griega de San Nicolás y el Santuario Nacional del 11 de Septiembre - Image 3 of 4Santiago Calatrava reconstruye la Iglesia Ortodoxa Griega de San Nicolás y el Santuario Nacional del 11 de Septiembre - Image 4 of 4Santiago Calatrava reconstruye la Iglesia Ortodoxa Griega de San Nicolás y el Santuario Nacional del 11 de Septiembre - Más Imágenes+ 2

Paul Clemence revela nuevas fotografías del edificio residencial 111 West 57th de SHoP en Nueva York

Paul Clemence ha publicado una nueva serie de imágenes que muestran los trabajos de construcción en curso en 111 West 57th, diseñado por SHoP. Ubicada en Nueva York, la torre residencial se convertirá en el segundo edificio más alto de la ciudad por la altura del techo, y una vez terminado será el edificio alto más delgado del mundo.

Paul Clemence revela nuevas fotografías del edificio residencial 111 West 57th de SHoP en Nueva York - Image 1 of 4Paul Clemence revela nuevas fotografías del edificio residencial 111 West 57th de SHoP en Nueva York - Image 2 of 4Paul Clemence revela nuevas fotografías del edificio residencial 111 West 57th de SHoP en Nueva York - Image 3 of 4Paul Clemence revela nuevas fotografías del edificio residencial 111 West 57th de SHoP en Nueva York - Image 4 of 4Paul Clemence revela nuevas fotografías del edificio residencial 111 West 57th de SHoP en Nueva York - Más Imágenes+ 22

Desigualdad Verde: Revisando el acceso a los parques públicos en Nueva York

En todo el mundo, la pandemia de COVID-19 ha expuesto que algunas de las personas con menores recursos fueron las más afectadas no solo por los impactos que tuvo el virus en la salud pública, sino también por las ondas de choque sociales y económicas que se produjeron como resultado. En Estados Unidos, muchos de los planificadores urbanos y los funcionarios gubernamentales están comenzando a darse cuenta de que se han abierto aún más las cortinas de otra característica desigual: la proximidad a los parques y espacios públicos.

Por qué es necesaria una evaluación post-ocupacional del confort lumínico en los edificios de oficina

Este artículo de Anna Gabriela Ramírez y Beatriz Piderit fue publicado originalmente con el título "Evaluación postocupacional del confort lumínico en edificios de oficina" en el número 20° de la revista Dearq el 01 de julio de 2017 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq20.2017.10).

En el siguiente se muestran los resultados de una investigación que propone una metodología de evaluación post-ocupacional del confort lumínico, validada en las oficinas del Fondo de Vigilancia y Seguridad de Bogotá, y corrobora la importancia de obtener datos subjetivos de los usuarios a través de encuestas y su correlación con la información técnica de la iluminación mediante mediciones fotométricas y simulaciones.

A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.

GCA Architects construye edificio de oficinas que reúne artesanía e innovación tecnológica en Barcelona

Actualmente en obra y con una fecha estimada de finalización hacia el año 2022, el edificio Smart 22@ de GCA Architects es una propuesta que busca integrar el pasado y el futuro reflejando los valores de la modernidad, la sostenibilidad y la tecnología. Ubicado en el barrio 22@ de Barcelona, el edificio pretende convertirse en el primer Smart Building de España, certificado LEED Platinum V4 con la mayor puntuación y certificación WELL Gold.

111 pueblos mágicos en México que celebran la diversidad cultural

111 pueblos mágicos en México que celebran la diversidad cultural - Image 6 of 4111 pueblos mágicos en México que celebran la diversidad cultural - Image 2 of 4111 pueblos mágicos en México que celebran la diversidad cultural - Image 3 of 4111 pueblos mágicos en México que celebran la diversidad cultural - Image 4 of 4111 pueblos mágicos en México que celebran la diversidad cultural - Más Imágenes+ 79

La catalogación de Pueblos Mágicos de México surge como un programa de la Secretaría de Turismo (SECTUR) para impulsar el turismo resaltando los atributos específicos de cada sitio considerado único. Esto da como resultado un incremento en los niveles de calidad de vida de los habitantes generando nuevos empleos y fomentando la inversión.

Sou Fujimoto diseña una torre flotante para el centro de Qianhai, China

Sou Fujimoto Architects ha revelado el diseño ganador del New City Center Landmark, una monumental torre flotante en la bahía del distrito de Qianhaiwan en Shenzhen, China. La torre propuesta tiene 268 m de altura y consta de 99 elementos individuales conectados en un plano horizontal en la parte superior, desapareciendo gradualmente a medida que descienden. Es una colección de torres, que busca simbolizar el futuro de las sociedades en una era de diversidad.

Sou Fujimoto diseña una torre flotante para el centro de Qianhai, China - Image 1 of 4Sou Fujimoto diseña una torre flotante para el centro de Qianhai, China - Image 2 of 4Sou Fujimoto diseña una torre flotante para el centro de Qianhai, China - Image 3 of 4Sou Fujimoto diseña una torre flotante para el centro de Qianhai, China - Image 4 of 4Sou Fujimoto diseña una torre flotante para el centro de Qianhai, China - Más Imágenes+ 19

Guía arquitectónica del África subsahariana: exploración de la arquitectura de Bangui y Kinshasa

Cuando miramos la arquitectura africana, vemos la diversidad arquitectónica de un continente modelado en su forma actual por una combinación de factores internos y externos. Al analizar la arquitectura africana, también existe una tendencia a que ciertas regiones tengan prioridad sobre otras partes del continente. Las obras modernistas tropicales de Maxwell Fry y Jane Drew en Ghana y Nigeria, por ejemplo, están muy bien documentadas. Además de la arquitectura colonial extremadamente bien conservada de la capital de Eritrea, Asmara. Sin embargo, parece que hay partes del continente que "pasan desapercibidas" en las conversaciones sobre arquitectura africana — por lo que el libro Guía arquitectónica: África subsahariana es una adición bienvenida a los estudios de arquitectura africana.

"Moviendo Masas": la ciudad de Rosario recibe el Foro Mundial de la Bicicleta 2021

“Moviendo Masas” es el lema bajo el que se enmarca este año el Foro Mundial de la Bicicleta, que tendrá lugar por primera vez en Argentina. Un evento internacional que se repite año a año en diferentes ciudades del mundo y se dirige a todos los ciudadanos con un objetivo central: impulsar la movilidad sostenible. Desde su lema, la propuesta plantea representar el movimiento de masas, de personas, del río, de bicicletas, de ideas y de energías. Pero ¿cómo lograr que nuestras ciudades sean más inclusivas y equitativas? ¿qué infraestructuras pueden implementarse para fomentar una movilidad sostenible?

Anne Lacaton en #laciudadquequeremos: "La vivienda debe ser el pilar de cualquier política urbana"

El 10 de septiembre tuvo lugar el cierre de la VI edición del Congreso Internacional de Arquitectura de Pamplona: “La Ciudad que Queremos”. Durante 3 días, 16 ponentes de distintas disciplinas han expuesto su experiencia y conocimiento para reflexionar sobre los retos globales que plantea el futuro de las ciudades, desde dimensiones como la ecología, la movilidad sostenible, la equidad social, la salud y el bienestar o la humanización de los espacios públicos.

Una de las ponencias inaugurales de la primera jornada fue la del Premio Pritzker 2021 Anne Lacaton del estudio Lacaton&Vassal. En esta puso énfasis sobre la vivienda como núcleo del bienestar social y de las políticas urbanas, y abogó por el derecho al espacio libre dentro del hogar. “La vivienda debe ser el pilar de cualquier política urbana”, fue una de sus principales afirmaciones.

"La re-existencia del habitar, la lengua y el territorio", Arte a 360 grados + Comunal

"La re-existencia del habitar, la lengua y el territorio", Arte a 360 grados + Comunal - Image 1 of 4"La re-existencia del habitar, la lengua y el territorio", Arte a 360 grados + Comunal - Image 2 of 4"La re-existencia del habitar, la lengua y el territorio", Arte a 360 grados + Comunal - Image 3 of 4"La re-existencia del habitar, la lengua y el territorio", Arte a 360 grados + Comunal - Image 4 of 4La re-existencia del habitar, la lengua y el territorio, Arte a 360 grados + Comunal - Más Imágenes+ 47

El proyecto “Tequiocalco. Campa tlachializtli mozcalializtli in totlamatiliz huan toyuhcatiliz” –ubicado en el estado de Tlaxcala, México– que para su traducción al castellano es Centro Autónomo de Investigación y Revitalización de Saberes Comunitarios (CAIRSCO), es el “lugar donde se observa o investiga y revitaliza nuestra sabiduría y cultura, formas de ser o lo que se vive en la comunidad”.

El Arco de Triunfo de París envuelto, la intervención póstuma de Christo

Comienzan los trabajos para la intervención incumplida del difunto Christo en el Arco de Triunfo en París. Las primeras imágenes del fotógrafo de arquitectura Jad Sylla destacan la envoltura del famoso monumento con 25.000 metros cuadrados de tejido de polipropileno reciclable en azul plateado y con 3.000 metros de cuerda roja. Programada para el 18 de septiembre hasta el 3 de octubre de 2021, la obra de arte temporal "l’Arc de Triomphe, Wrapped" solo permanecerá en exhibición durante 16 días.

El Arco de Triunfo de París envuelto, la intervención póstuma de Christo - Image 1 of 4El Arco de Triunfo de París envuelto, la intervención póstuma de Christo - Image 2 of 4El Arco de Triunfo de París envuelto, la intervención póstuma de Christo - Image 3 of 4El Arco de Triunfo de París envuelto, la intervención póstuma de Christo - Image 4 of 4El Arco de Triunfo de París envuelto, la intervención póstuma de Christo - Más Imágenes+ 12

Conoce el proyecto ganador para el Centro de Convenciones Distrito Tecnológico en La Plata, Argentina

Organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires – Distrito I – y promovido por la Municipalidad de La Plata, el Concurso Provincial de Ideas “Centro de Convenciones Distrito Tecnológico La Plata” pretende estimular la transformación urbana de un sector de la ciudad con mucho potencial a partir de un espacio para la creatividad, la innovación tecnológica y la conexión entre el gobierno, la academia, las empresas y las instituciones. Auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, fomentar la competitividad de la pequeña y mediana empresa y los negocios y potenciar la eficacia de la administración pública.

El jurado otorgó el primer premio a los autores arquitectos Valentín Ayala, Rodrigo Ballina Benites, Luciano Del Valle y Agustina Ronconi, miembos del estudio de arquitecta Paralelo Colectivo. Conoce el proyecto a continuación.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.