El Architecture in Development Global Challenge acaba de anunciar los finalistas para la edición 2022 del concurso. Destacando y celebrando los esfuerzos continuos de iniciativas lideradas por la comunidad y construidas por ellos mismos en todo el mundo, el reto ofrece una plataforma para estas iniciativas mientras conecta a socios y colaboradores a nivel global.
El proyecto de Suiza para su pabellón nacional en la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia será curado por Karin Sander y Philip Ursprung. Titulado "Neighbours", su proyecto se centra en las relaciones entre el pabellón suizo y venezolano, que están uno vecino del otro. El proyecto también destaca el vínculo entre los arquitectos de estos pabellones: Bruno Giacometti (1907 - 2012) y Carlo Scarpa (1906 - 1978). La exposición estará en exhibición desde el 20 de mayo hasta el 26 de noviembre de 2023.
A través de su sitio web, la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) ha anunciado hoy a los ganadores de sus cuatro categorías: Obras, Acciones al margen, Publicaciones y Programas docentes.
Este artículo fue publicado originalmente en la Revista Trópico Absoluto con el título 'El Teatro Teresa Carreño: una historia personal' el 06 de marzo de 2020. A continuación, el arquitecto venezolano de origen alemán Dietrich Kunckel relata con sus propias palabras los precisos detalles del proceso de diseño y construcción de una de las obras de arquitectura más importantes de Caracas, Venezuela.
Bienal de Diseño de Londres 2021 Medalla: Chile - Resonancias Tectónicas. Imagen cortesía de ER
Hoy 24 de junio, el jurado de la Bienal de Diseño de Londres ha anunciado a los pabellones ganadores de su tercera edición. Respondiendo al tema 'Resonancia' del director artístico y curador Es Devlin, la Bienal reúne a más de 30 pabellones para mostrar cómo el diseño puede brindar soluciones a los desafíos de nuestro tiempo, desde la sostenibilidad a la globalización, pasando por la migración hacia el futuro de la humanidad.
Perspectiva - Edificio principal plazo 3. Image Cortesía de Luis Morillo y Giulia Bianchi
“Plataformas de utilidades alternas” es un proyecto que busca generar espacios de innovación social para el manejo integral de los desechos urbanos. Según Giulia Bianchi y Luis Morillo, autores de la propuesta, en la ciudad de Barquisimeto (Venezuela) actualmente se producen aproximadamente unas 21.147 toneladas de residuos sólidos al mes, del cual solo el 61,79% concluye en los vertederos, por lo que el 33,25% restante termina en calles, botaderos informales, ríos y quebradas, dispuestos para ser eliminados erróneamente. De todo ese total, finalmente solo un 4,97% es procesado por empresas recicladoras y la mayor parte de ese volumen es clasificado y provisto por recolectores callejeros. Por este motivo, y a través de su proyecto de título realizado en el marco formativo de la Universidad Central de Venezuela, los autores proponen generar nuevos modelos laborales para la recolección y tratamiento de los residuos sólidos urbanos mediante una intervención urbana y arquitectónica.
A la misma velocidad con que la industria de la producción inmobiliaria intercedió enérgicamente en los espacios más favorables del valle de la ciudad, contando con el aval y las concesiones del estado, apoyada en ingentes recursos bancarios y empleando los principales talentos individuales formados desde la universidad pública, los barrios de asentamientos populares crecieron en una proporción equitativa, sobre geografías intrincadas, teniendo la mas mínima beligerancia de las instituciones, absolutamente desprovistos de cualquier tipo de promotor financiero y con una presencia ínfima, residual, cuando no inexistente de herramientas técnicas.
Tras cinco años de nuestra primera aproximación a la recóndita subestructura del viaducto #2 en el Parque Albarregas, ciudad de Mérida – Venezuela, y más de diez años desde su reapropiación impulsada por una proliferante comunidad de skaters y artistas urbanos, al pasar del tiempo, el núcleo cultural resiste como un espacio endógeno a la velocidad de su propia efervescencia.
La ciudad como la conocemos está colapsando y es incapaz de plantear nuevas alternativas de vida. El virus nos está obligando a asimilar el agotamiento de las edificaciones que comprende la ciudad y de los sistemas en cómo ha sido concebida toda la urbe en sí misma. Actividades básicas separadas por kilómetros de distancia entre calles que no pueden ser transitadas, naves y galerías como envolturas cerradas y aclimatadas artificialmente que ya no admiten concentraciones, y que por ende tampoco son visitables, capsulas infrahumanas apiladas una sobre otra en torres que no contemplan espacios abiertos, áreas comunes, ni naturaleza, donde prácticamente no existe contacto con el exterior, serán cada vez mas disfuncionales con el paso el tiempo.