1. ArchDaily
  2. Ingeniería

Ingeniería: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Museo del Futuro en Dubái: Superando los desafíos del diseño con tecnología

Museo del Futuro en Dubái: Superando los desafíos del diseño con tecnología - Imagen Principal
Cortesía de Killa Design

Con una altura de 78 metros, el Museo del Futuro (MOTF) está lejos de alcanzar el famoso horizonte de Dubái, que cuenta con rascacielos como el incomparable Burj Khalifa, la torre más alta del mundo. Sin embargo, con su forma audaz y su impresionante fachada iluminada por más de 14.000 metros de caligrafía árabe, sin duda logra ocupar su lugar entre los edificios más emblemáticos de la ciudad. El proyecto ganador de premios de Killa Design y Buro Happold, descrito por muchos como "el edificio más hermoso del mundo", se inauguró en febrero de 2022 en el distrito financiero de Dubái. En una superficie total construida de 30.000 metros cuadrados, alberga espacios de exposición de ideologías, servicios y productos innovadores, así como espacios de teatro, un laboratorio y un centro de investigación.

Q’eswachaka, un puente de cuerda tejido a mano que se reconstruye cada año

En la cordillera de los Andes peruanos, a más de 3700 metros de altitud, se encuentra el puente colgante de cuerda Q'eswachaka, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. El puente tejido a mano, que une las dos laderas de una quebrada sobre el río Apurímac, se ha convertido en el último puente inca en uso que ha sobrevivido a la modernidad. Esto ha sido posible gracias a la transmisión de la cultura e ingeniería inca a lo largo de sus generaciones, las cuales renuevan el puente cada año para su conservación.

La poética concreta de Pier Luigi Nervi, pionero del brutalismo

Pier Luigi Nervi es un caso curioso en la historia de la arquitectura. Cuenta con grandes construcciones de hormigón armado –incluso responsables de desarrollos técnicos vinculados a este material–, que se definen por sus partes estructurales atrevidas, expresivas y heroicas. Proyectó de manera similar a Corbusier en su llamada 'fase brutalista', que “(...) abordó el programa de arquitectura con base en principios generales, adaptándolos luego a la situación real. El proyecto lo definió el partido que se organizó de lo general a lo particular” (Acayaba, 1985); esto se puede ver en los edificios del italiano, que, en gran medida, son obras de pabellón, en los que una gran estructura cubre el programa en sus particularidades.

La poética concreta de Pier Luigi Nervi, pionero del brutalismo - Image 1 of 4La poética concreta de Pier Luigi Nervi, pionero del brutalismo - Image 2 of 4La poética concreta de Pier Luigi Nervi, pionero del brutalismo - Image 3 of 4La poética concreta de Pier Luigi Nervi, pionero del brutalismo - Image 4 of 4La poética concreta de Pier Luigi Nervi, pionero del brutalismo - Más Imágenes+ 2

SOM presenta exhibición en la Ciudad de México: Arte + Ingeniería + Arquitectura

SOM presenta exhibición en la Ciudad de México: Arte + Ingeniería + Arquitectura - Image 6 of 4SOM presenta exhibición en la Ciudad de México: Arte + Ingeniería + Arquitectura - Image 7 of 4SOM presenta exhibición en la Ciudad de México: Arte + Ingeniería + Arquitectura - Image 8 of 4SOM presenta exhibición en la Ciudad de México: Arte + Ingeniería + Arquitectura - Image 9 of 4SOM presenta exhibición en la Ciudad de México: Arte + Ingeniería + Arquitectura - Más Imágenes+ 11

SOM: Arte + Ingeniería + Arquitectura, es una exhibición que abre sus puertas en el Antiguo Colegio De San Ildefonso en la Ciudad de México. Presentada en conjunto con MEXTRÓPOLI, el festival global de arquitectura y urbanismo organizado por la revista Arquine, la exposición cubre un exhaustivo compendio de la práctica de ingeniería estructural de SOM y su integración con el diseño arquitectónico de la misma, así como la vasta tradición colaborativa con las artes visuales.

Concept App: una herramienta gratuita de ingeniería estructural

Concept App: una herramienta gratuita de ingeniería estructural - Image 1 of 4
via Fast + Epp

La firma de ingeniería Fast + Epp ha creado una herramienta gratuita llamada Concept, para que los arquitectos y diseñadores exploren una variedad de materiales de construcción.

La interfaz le permite al diseñador explorar la estética de la madera, el concreto y el acero, a la vez que brinda información adicional sobre la composición y la viabilidad de estos materiales.

Primera Feria Congreso de Aplicaciones de Ingeniería Mecánica en Edificaciones

Primera Feria Congreso de Aplicaciones de Ingeniería Mecánica en Edificaciones

Suiza inaugura el puente peatonal más largo del mundo

En Suiza, el puente peatonal colgante más largo del mundo ha abierto al público, ofreciendo a los amantes de la adrenalina increíbles vistas de una de las montañas europeas preferidas por los alpinistas: Matterhorn (Cervino). Con una extensión de 494 metros de largo, el puente colgante Charles Kuonen reduce el viaje de 2 días entre las ciudades de Zermatt y Grächen a solo 3 horas. El puente se extiende sobre el valle más profundo de Suiza, alcanzando hasta 85 metros de profundidad.

III Congreso Edificios Inteligentes, 20 & 21 Junio 2017 Madrid

El Congreso Edificios Inteligentes es el principal foro profesional en España que aborda el concepto del Edificio Inteligente desde un punto de vista integral y multidisciplinar para acelerar y aumentar la inclusión de las mejores soluciones y sistemas tecnológicos posibles en la edificación, con el objetivo de conseguir edificios más eficientes, seguros, funcionales y accesibles. El Congreso tratará aspectos técnicos, normativos y oportunidades de negocio relacionados con los Edificios Inteligentes. Asistir al Congreso permitirá al congresista conocer la situación actual y la proyección futura que conlleva la implementación de los Edificios Inteligentes en España.
En el Congreso se contemplarán una amplia

¿Una fachada hexagonal? BIG explica el desafío estructural de 'Honeycomb'

BIG es conocido a nivel mundial por sus diseños formalmente poco convencionales, al punto que muchas veces motiva a preguntar cómo lograron superar este o este otro desafío estructural.

Tal es el caso de Honeycomb, un edificio residencial de lujo actualmente en construcción en Bahamas. El sello del proyecto es su fachada hexagonal integrada por balcones privados, cada uno de los cuales posee su propia piscina al aire libre. Y este es precisamente el mayor desafío ingenieril del proyecto, ya que cada balcón (incluyendo la piscina) pesa entre 48 y 122 toneladas, y proyecta un voladizo de hasta 5,3 metros de largo. ¿Cómo lo hicieron?

¿Una fachada hexagonal? BIG explica el desafío estructural de 'Honeycomb' - Image 1 of 4¿Una fachada hexagonal? BIG explica el desafío estructural de 'Honeycomb' - Image 2 of 4¿Una fachada hexagonal? BIG explica el desafío estructural de 'Honeycomb' - Image 3 of 4¿Una fachada hexagonal? BIG explica el desafío estructural de 'Honeycomb' - Image 4 of 4¿Una fachada hexagonal? BIG explica el desafío estructural de 'Honeycomb' - Más Imágenes+ 10

China inaugura el puente más alto del mundo

Hoy China ha inaugurado el puente más alto del mundo, tras finalizar su construcción en septiembre pasado, según informa la cadena CCTV. Cruzando el cañón del río Nizhu a 565 metros de altura, el puente Beipanjiang tiene una extensión de 1,3 kilómetros (1.341 metros) para conectar las provincias de Yunnan y Guizhou al sur de China. El puente de cuatro pistas por lado es parte de una red de nuevas carreteras en torno a ambas provincias que permitirán el acceso en zonas inaccesibles.

Openday! Ciclo de charlas y conversatorios sobre Innovaciones Tecnológicas en el FabLab U. de Chile ( Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas U. de Chile )

Volvieron los Open Days al FabLab U. de Chile!
- Ciclo de charlas y conversatorios sobre Innovaciones Tecnológicas -


El Fablab U. de Chile y el Openlab, ambos suscritos al programa Openbeauchef, te invitan a participar de una serie de sesiones nombradas “Innovaciones tecnológicas”, que tienen por objetivo establecer vínculos entre la investigación y el emprendimiento en Chile. Cada mes, dirigido a una industria distinta, expone un académico y un emprendedor, quienes presentan soluciones de base científica tecnológica desde las perspectivas de desarrollo experimental o aplicación comercial, respectivamente.


En esta sesión, “Innovaciones tecnológicas en Vivienda" a realizar a mediados de Diciembre, tenemos

Nuevo récord: El puente más largo del mundo hecho totalmente de LEGO

El proyecto soñado de todo arquitecto en su infancia: un largo puente colgante de 31 metros, construido completamente con LEGO.

Concebido como parte de la exposición permanente Bridge Engineering en el Instituto de Londres de Ingenieros Civiles (ICE), el masivo puente está compuesto por más de 250.000 piezas de LEGO individuales batiendo el récord mundial para el puente colgante más largo de LEGO. Extendiéndose más que 3 buses londinenses colocados de extremo a extremo, el puente pesa más de 75 kg.

Call for Abstracts. 'Fab en Chile: Estado del Arte'

El Congreso Nacional Fab en Chile: Estado del Arte se realizará en Santiago de Chile a principios de Enero 2017. El congreso se compone por dos instancias: una mesa redonda por categoría, en donde investigadores y profesionales presentarán su trabajo y discutirán en torno a las materias; y una exposición, en donde se mostrarán los proyectos más relevantes que se están realizando en Chile. Para ambas instancias, los participantes serán seleccionados por un comité experto, por medio de una única postulación abierta y anónima (resumen de 1500 palabras y 5 fotografías).

Invitamos a académicos y profesionales de diversas áreas como diseño, ingeniería, arquitectura y negocios a presentar su trabajo, y a involucrarse en discusiones que cruzan distintas disciplinas e instituciones que (de)muestren actuales intereses, desarrollos y aplicaciones en Fabricación Digital bajo tres categorias.

Bogotá remodelará el Coliseo El Campín, ícono de la ingeniería colombiana

El pasado lunes 7 de Agosto se hizo el anuncio oficial sobre el inicio de las obras para la restauración y ampliación del Coliseo Cubierto El Campín en Bogotá, ícono de la ingeniería colombiana. Otorgándole un nuevo rostro al corazón de la capital, el proyecto tendrá capacidad para 14.000 personas, aspirando a ser el escenario de espectáculos más importante de América Latina, según la Alcaldía Mayor de Bogotá. Se estima que la obra tarde alrededor de 24 meses y cuente con todos los estándares internacionales para acoger eventos musicales, culturales, recreativos y deportivos de talla mundial.

Bogotá remodelará el Coliseo El Campín, ícono de la ingeniería colombiana - Image 1 of 4Bogotá remodelará el Coliseo El Campín, ícono de la ingeniería colombiana - Image 2 of 4Bogotá remodelará el Coliseo El Campín, ícono de la ingeniería colombiana - Image 3 of 4Bogotá remodelará el Coliseo El Campín, ícono de la ingeniería colombiana - Image 4 of 4Bogotá remodelará el Coliseo El Campín, ícono de la ingeniería colombiana - Más Imágenes

Diplomado en Fabricación Digital / Diseño y Producción de Prototipos UC: ¡Sorteamos una Beca!

* Participa por el sorteo de una beca para este diplomado completando el formulario al final de este artículo

La proliferación de las tecnologías de prototipado rápido y electrónica están ampliando las posibilidades para pensar y materializar prototipos avanzados, abriendo nuevas posibilidades a diseñadores, ingenieros y arquitectos para buscar soluciones innovadoras basadas en perspectivas, métodos y materiales locales.

Diplomado en Fabricación Digital / Diseño y Producción de Prototipos UC: ¡Sorteamos una Beca! - Image 1 of 4Diplomado en Fabricación Digital / Diseño y Producción de Prototipos UC: ¡Sorteamos una Beca! - Image 2 of 4Diplomado en Fabricación Digital / Diseño y Producción de Prototipos UC: ¡Sorteamos una Beca! - Image 3 of 4Diplomado en Fabricación Digital / Diseño y Producción de Prototipos UC: ¡Sorteamos una Beca! - Image 4 of 4Diplomado en Fabricación Digital / Diseño y Producción de Prototipos UC: ¡Sorteamos una Beca! - Más Imágenes+ 6

Pabellón de Filamentos de Élitro explora la biomimética en el Victoria and Albert Museum de Londres

El Victoria and Albert Museum ha presentado su última instalación: el Pabellón de Filamentos de Élitro, un proyecto que muestra la culminación de cuatro años de investigación relacionados con la arquitectura, la ingeniería y la biomimética. La exploración se centra en cómo los sistemas de fibra biológica pueden ser transferidos a la arquitectura.

La estructura de 200 metros cuadrados se inspira en los principios de construcción ligera que se encuentran en la naturaleza, especialmente en "las estructuras fibrosas de las alas delanteras de los escarabajos voladores, conocidos como élitros", según el comunicado de prensa.

Escucha los sonidos de los edificios en esta canción de “The Wikisinger”

Los edificios y elementos urbanos -o la falta de ellos- cambian significativamente la forma en la que percibimos el sonido, y pocas veces le ponemos atención a cómo cambia nuestra voz en un pasillo cerrado o en medio de la ciudad. En este video, se compara la calidad del sonido en diferentes entornos, utilizando una canción de "The Wikisinger" en 15 lugares distintos.

Variando entre una catedral, el campo, un túnel de hormigón, un ático abandonado y una cámara de silencio, el cantante crea una especie de orquesta arquitectónica, invitando a los oyentes a tomarse un segundo para escuchar los edificios alrededor de ellos.