
-
Arquitectos: Departamento de Arquitectura UTFSM, Dum Dum Lab
- Área: 30 m²
- Año: 2022
-
Proveedores: Concón Maderas Impregnadas
Dentro de este año se han presentado nuevos proyectos que generan importantes cambios dentro de las oportunidades de movilización para los habitantes de Chile. Dentro de estas se encuentra la adherencia de las nuevas Líneas del Metro de Santiago y el nuevo anteproyecto de teleférico que pretende unir Valparaíso con Placilla de Peñuelas.
El Cap Ducal es un restaurante en Viña del Mar, construido en 1936 por el arquitecto Roberto Dávila. Se sitúa sobre un roquerio en la Av. Marina, en los terrenos de lo que fue la primera playa de baño pública de Viña. Es el único edificio costero convertido en hotel que se ha conservado desde los años 30, haciendo esto evidencia de su importante legado patrimonial. Al igual que ocurrió en otras ciudades latinoamericanas, Viña del Mar fue testigo de la paulatina integración entre las actividades marítimas y la vida urbana. [1] Durante los años 30, se estaban llevando a cabo grandes reformas en los usos de la ciudad de Viña, estableciéndose como uno de los balnearios más importantes de Chile.
En diciembre pasado anunciamos la convocatoria para la muestra nacional de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo Chile 2015, a realizarse en la ciudad de Valparaíso. El evento reunirá en total 300 obras en una muestra de trabajos recientes de arquitectos nacionales y estudiantes universitarios, en las categorías de Arquitectura, Diseño Urbano, Paisajismo, Arquitectura Interior, Patrimonio, Publicaciones e Investigación.
Revisa las 36 obras seleccionadas dentro de la Muestra Profesional -de un total de 129 recibidas-, a continuación.
“Valparaíso, ciudad patrimonial, será en esta oportunidad donde se desarrolle la Bienal, y como sede específica el Parque Cultural de Valparaíso, una plataforma para una serie de sucesos que fomentan y promueven el desarrollo artístico, entre el 16 y 26 de abril 2015. Será un puerto de arquitectura, desde el cual se expandirá hacia el territorio nacional diversos foros físicos y virtuales, desplegando la Bienal para recoger la opinión de la ciudadanía y debatir el país que queremos.”
Invitada por el Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María (Valparaíso, Chile) la arquitecta chilena Verónica Arcos desarrolló el taller semestral de Materialidad, en esta ocasión titulado “Muros de ladrillo fiscal de aparejo algorítmico”.
Durante tres semanas consecutivas, el ejercicio invitó a los estudiantes a abordar la Materialidad en la Arquitectura desde el diseño paramétrico en la construcción de muros con ladrillos artesanales, con énfasis en el trabajo colectivo y el aprendizaje práctico de las diferentes etapas del diseño y construcción. Tal como señala el equipo docente, "el cuerpo taller se caracteriza en una situación real, en una ambiente de aprendizaje real".
Después del salto, conoce este proyecto en profundidad.
Luego del incendio en Valparaíso, Chile -el pasado 12 de Abril de 2014-, un grupo de jóvenes arquitectos viajaron al puerto para hacerse presentes y emprender un proyecto de reconstrucción en base a la eficiencia energética, el reciclaje de materiales y una espacialidad en concordancia con el contexto inmediato. El proyecto Minga Valpo ha logrado todos estos objetivos, pero además se ha transformado en una experiencia que ha permitido que las familias aprendan construyendo su propia casa.
Revisa un completo set de fotografías y la descripción de la iniciativa por los arquitectos, después del salto.
Fonópticos es una intervención urbana que se realizó a fines de Enero y a comienzos de Febrero en el marco del FAV Festival de las Artes 2014 en Valparaíso, que luego se extendió hasta finales de Marzo. La intervención realizada por Cecilia Nercasseau, está compuesta por dos artefactos cónicos, los cuales se enfrentan entre sí abalconándose hacia la quebrada que los separa. El Fonóptico 1 se ubica en el Cerro Concepción, en la calle Beethoven, y el Fonóptico 2 en el Cerro Alegre, en el paseo Dimalow junto al ascensor Reina Victoria.
Conoce más detalles a continuación.
Mientras la arquitectura vacila entre la infinidad virtual y una realidad urbana cada vez más compleja, República Portátil juega con sus posibilidades tridimensionales y culturales. Esto es lo que nos presenta este laboratorio creativo en su nuevo proyecto PABELLÓN FAV 2014, una construcción ligera compuesta de un esqueleto de andamios, cubiertos por cientos de metros de telas de polyester y algodón.
Ubicado en la Plaza Sotomayor de Valparaíso -patrimonio de la humanidad-, de día será una plaza lúdica con 200 árboles nativos, frutales, plantas y arbustos altos, donde la gente se podrá reunir, recorrer, jugar y sumergirse en un sutil ambiente sonoro. De noche, funcionará como una gran lámpara urbana donde se exhibirán los trabajos de artistas audiovisuales de Concepción, Santiago, Valparaíso y Argentina.
La instalación estará abierta al público hasta el 2 de febrero de 2014.