
Valparaiso: Las más recientes noticias y obras de arquitectura
Capilla San Alberto Magno / Juan Pavez Aguilar + José Requesens Aldea
Remodelación Casa El Manzano / Fantuzzi + Rodillo Arquitectos

-
Arquitectos: Fantuzzi + Rodillo Arquitectos
- Área : 470 m²
- Año : 2014
Clásicos de Arquitectura: Cap Ducal / Roberto Dávila

El Cap Ducal es un restaurante en Viña del Mar, construido en 1936 por el arquitecto Roberto Dávila. Se sitúa sobre un roquerio en la Av. Marina, en los terrenos de lo que fue la primera playa de baño pública de Viña. Es el único edificio costero convertido en hotel que se ha conservado desde los años 30, haciendo esto evidencia de su importante legado patrimonial. Al igual que ocurrió en otras ciudades latinoamericanas, Viña del Mar fue testigo de la paulatina integración entre las actividades marítimas y la vida urbana. [1] Durante los años 30, se estaban llevando a cabo grandes reformas en los usos de la ciudad de Viña, estableciéndose como uno de los balnearios más importantes de Chile.
Dinamarca 399 / Joaquín Velasco Rubio
Quiebravista / Ian Hsü + Gabriel Rudolphy

- Año : 2014
Seleccionados XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo Chile 2015 / Obras Destacadas

En diciembre pasado anunciamos la convocatoria para la muestra nacional de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo Chile 2015, a realizarse en la ciudad de Valparaíso. El evento reunirá en total 300 obras en una muestra de trabajos recientes de arquitectos nacionales y estudiantes universitarios, en las categorías de Arquitectura, Diseño Urbano, Paisajismo, Arquitectura Interior, Patrimonio, Publicaciones e Investigación.
Revisa las 36 obras seleccionadas dentro de la Muestra Profesional -de un total de 129 recibidas-, a continuación.
Se abre la convocatoria para la muestra nacional de la XIX Bienal / Valparaíso, Chile

“Valparaíso, ciudad patrimonial, será en esta oportunidad donde se desarrolle la Bienal, y como sede específica el Parque Cultural de Valparaíso, una plataforma para una serie de sucesos que fomentan y promueven el desarrollo artístico, entre el 16 y 26 de abril 2015. Será un puerto de arquitectura, desde el cual se expandirá hacia el territorio nacional diversos foros físicos y virtuales, desplegando la Bienal para recoger la opinión de la ciudadanía y debatir el país que queremos.”
Centro Comunitario Costamar / JAB
Estudiantes construyen muros de ladrillo en disposición algorítmica

Invitada por el Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María (Valparaíso, Chile) la arquitecta chilena Verónica Arcos desarrolló el taller semestral de Materialidad, en esta ocasión titulado “Muros de ladrillo fiscal de aparejo algorítmico”.
Durante tres semanas consecutivas, el ejercicio invitó a los estudiantes a abordar la Materialidad en la Arquitectura desde el diseño paramétrico en la construcción de muros con ladrillos artesanales, con énfasis en el trabajo colectivo y el aprendizaje práctico de las diferentes etapas del diseño y construcción. Tal como señala el equipo docente, "el cuerpo taller se caracteriza en una situación real, en una ambiente de aprendizaje real".
Después del salto, conoce este proyecto en profundidad.
Casa Monjas / Molo Arquitectos
Minga Valpo: arquitectos y la reconstrucción sustentable de Valparaíso

Luego del incendio en Valparaíso, Chile -el pasado 12 de Abril de 2014-, un grupo de jóvenes arquitectos viajaron al puerto para hacerse presentes y emprender un proyecto de reconstrucción en base a la eficiencia energética, el reciclaje de materiales y una espacialidad en concordancia con el contexto inmediato. El proyecto Minga Valpo ha logrado todos estos objetivos, pero además se ha transformado en una experiencia que ha permitido que las familias aprendan construyendo su propia casa.
Revisa un completo set de fotografías y la descripción de la iniciativa por los arquitectos, después del salto.
Remodelación Estadio Elias Figueroa Brander de Valparaiso / Gerardo Marambio + Claudio Aceituno + Mauricio Carrión + Claudio Palavecino

-
Arquitectos: Claudio Aceituno, Claudio Palavecino, Gerardo Marambio, Mauricio Carrión; Gerardo Marambio, Claudio Aceituno, Mauricio Carrión, Claudio Palavecino
- Año : 2014
-
Proveedores : DVP, Serge Ferrari
Intervención Urbana: Fonópticos en Valparaíso por Cecilia Nercasseau

Fonópticos es una intervención urbana que se realizó a fines de Enero y a comienzos de Febrero en el marco del FAV Festival de las Artes 2014 en Valparaíso, que luego se extendió hasta finales de Marzo. La intervención realizada por Cecilia Nercasseau, está compuesta por dos artefactos cónicos, los cuales se enfrentan entre sí abalconándose hacia la quebrada que los separa. El Fonóptico 1 se ubica en el Cerro Concepción, en la calle Beethoven, y el Fonóptico 2 en el Cerro Alegre, en el paseo Dimalow junto al ascensor Reina Victoria.
Conoce más detalles a continuación.
Pabellón FAV 2014 en Valparaíso: Entre lo Público y lo Sustentable

Mientras la arquitectura vacila entre la infinidad virtual y una realidad urbana cada vez más compleja, República Portátil juega con sus posibilidades tridimensionales y culturales. Esto es lo que nos presenta este laboratorio creativo en su nuevo proyecto PABELLÓN FAV 2014, una construcción ligera compuesta de un esqueleto de andamios, cubiertos por cientos de metros de telas de polyester y algodón.
Ubicado en la Plaza Sotomayor de Valparaíso -patrimonio de la humanidad-, de día será una plaza lúdica con 200 árboles nativos, frutales, plantas y arbustos altos, donde la gente se podrá reunir, recorrer, jugar y sumergirse en un sutil ambiente sonoro. De noche, funcionará como una gran lámpara urbana donde se exhibirán los trabajos de artistas audiovisuales de Concepción, Santiago, Valparaíso y Argentina.
La instalación estará abierta al público hasta el 2 de febrero de 2014.
Equipo de la UTFSM representará a Chile en el proximo Decatlón Solar Europa 2014

A través del proyecto Casa FENIX, un grupo interdisciplinario conformado por la Universidad Técnica Federico Santa María y la Université de La Rochelle (Piotou Charentes, Francia), será el encargado de representar por primera vez a Chile en un Decatlón Solar.
La propuesta toca temas locales de la realidad de un país en desarrollo y sujeto a desastres naturales periódicos, en los que muchas personas, especialmente las de escasos recursos, pierden sus hogares. El equipo ha asumido el reto de diseñar una vivienda energéticamente independiente y sostenible que puede desplegarse rápidamente después de un desastre para responder a la emergencia y que se pueda adaptar a diferentes climas. Esta es una oportunidad para explorar estrategias de diseño pasivo, dado que el suministro de energía y agua son a menudo afectados durante y después de un desastre y esto también tiene un efecto severo en el confort de las personas.
El objetivo principal de la sostenibilidad de la Casa FENIX se centra en la independencia energética y la baja producción de carbono de una pequeña villa solar, para abastecer la demanda y satisfacer las necesidades de un grupo de familias después de un desastre.
Más información e imágenes, después del salto.
Resultados Concurso de Ideas Urbanluz Valparaiso, intervención urbana

El concurso UrbanLuz UTFSM Valparaíso, busca a través de una intervención urbana, realizada por jóvenes profesionales, mostrar y promover el patrimonio arquitectónico de la ciudad puerto. "Ascensión Catalizadora", de Nicole López Espinoza, arquitecto, y Juan Pablo Bahamonde, artista visual, fue el proyecto ganador, el que destacó la estética histórica del edificio como elemento importante, tanto a escala urbana como a escala humana.
A continuación les presentamos todas las propuestas ganadoras.
Inauguración de intervención urbana en emblemática fachada de la Universidad Técnica Federico Santa María

El pasado mes de septiembre el Centro de Arquitectura Contemporánea de Santiago (CAC) en colaboración con Schréder Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso invitaron a estudiantes y jóvenes profesionales a participar en UrbanLuz con una propuesta para una intervención urbana de luces sobre la fachada del edificio F de la UTFSM de Valparaíso.
El concurso ya tiene sus elegidos (ver acá) – la propuesta “Ascensión Catalizadora” - y el próximo viernes 20 de diciembre, a las 20:30 hrs, el Edificio F de la UTFSM se llenará de luz bajo las estrellas, creando una atmósfera mágica gracias a la iluminación innovadora y eficiente.
Tercer Lugar Concurso Nacional Reconversión Sitio Estanque: Tidy + Cáceres + Lazo Arquitectos

Plan Cerro con el apoyo del Área de Arquitectura del Consejo de la Cultura y las Artes, y FONDART organizó este concurso en cual se desafiaba a los equipos a reconvertir el sitio estanque ubicado en el Cerro Cárcel de Valparaíso. Anteriormente les presentamos el Primer y Segundo lugar. Hoy es el turno de Tidy + Cáceres + Lazo Arquitectos, ganadores del Tercer lugar.
El histórico estanque del cerro Cárcel se sitúa en un terreno que formaba parte de la periferia urbana de Valparaíso. Se utilizaba para abastecer a los bomberos para los innumerables incendios del puerto. Tiene una carga emotiva importante en la memoria colectiva de los porteños, aún cuando hoy es un espacio público en desuso con un deterioro significativo. No obstante, posee unas interesantes condiciones espaciales para desarrollar un proyecto que revitalice el entorno y se transforme en un lugar de encuentro.
¿Cómo podemos transformar este espacio público obsoleto con un input que al mismo tiempo reconozca el estanque y su valor dentro de la memoria colectiva reactivando su entorno?