1. ArchDaily
  2. Prefabricación

Prefabricación: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Bajo la sombra: Una reflexión sobre arquitecturas efímeras y prefabricación en Concepción, Chile

En el marco del Festival de Intervenciones Urbanas del Gran Concepción FUGAZ, el equipo conformado por Álvaro Parraguez, Beatriz Harriet, Bárbara Schumacher, Josefa Acevedo y Luis Cambiaso llevó adelante una instalación en el balneario de Villarrica en Dichato (Concepción, Chile), que resultó ganadora del Concurso de Instalaciones Efímeras 2022. En él, se planteaba la necesidad de contar con una instalación efímera que funcionara como espacio de uso para el festival involucrando diversas propuestas en relación a la danza, el teatro, la música y demás disciplinas a desarrollar durante el día.

Baños modulares: ¿Cómo adaptar espacios prefabricados a un proyecto de arquitectura?

Baños modulares: ¿Cómo adaptar espacios prefabricados a un proyecto de arquitectura? - Image 1 of 4Baños modulares: ¿Cómo adaptar espacios prefabricados a un proyecto de arquitectura? - Image 2 of 4Baños modulares: ¿Cómo adaptar espacios prefabricados a un proyecto de arquitectura? - Image 3 of 4Baños modulares: ¿Cómo adaptar espacios prefabricados a un proyecto de arquitectura? - Image 4 of 4Baños modulares: ¿Cómo adaptar espacios prefabricados a un proyecto de arquitectura? - Más Imágenes+ 26

Los sistemas prefabricados se han convertido en una opción efectiva para completar proyectos que requieren de soluciones modulares estandarizadas, como hoteles, hospitales, residencias y edificios de vivienda. Las principales ventajas de aplicar módulos listos son la reducción del tiempo de trabajo, el óptimo control y la trazabilidad de los proyectos. Si bien es importante el valor funcional de estos sistemas, en cuanto a su fácil y rápida ejecución, resulta un valor adicional si se componen por materiales de calidad. Sin embargo, para saber cómo funcionan y se aplican estos módulos, primero es necesario entender su origen y proceso.

WZMH desarrolla un sistema modular para recuperar estructuras parcial o totalmente destruidas

Las ciudades de hoy se han reformado notablemente para que se correspondan con las necesidades ambientales y sociales - o también para reconstruirse después de los desastres de la guerra. Mientras que los planes maestros y las regulaciones toman años, millones de personas quedan atrapadas en el fuego cruzado y necesitan ayuda urgente en sus ciudades. Con este problema en mente, WZMH Architects desarrolló un sistema modular prefabricado para salvar miles de estructuras en Ucrania que han sido parcial o totalmente destruidas durante la guerra. Este sistema tiene como objetivo integrar la tecnología de construcción en nuevos edificios para crear comunidades más sostenibles.

WZMH desarrolla un sistema modular para recuperar estructuras parcial o totalmente destruidas - Image 1 of 4WZMH desarrolla un sistema modular para recuperar estructuras parcial o totalmente destruidas - Image 2 of 4WZMH desarrolla un sistema modular para recuperar estructuras parcial o totalmente destruidas - Image 3 of 4WZMH desarrolla un sistema modular para recuperar estructuras parcial o totalmente destruidas - Image 4 of 4WZMH desarrolla un sistema modular para recuperar estructuras parcial o totalmente destruidas - Más Imágenes+ 25

Vantem, startup fundada por Bill Gates, está construyendo viviendas net zero rentables

Vantem es una empresa de construcción emergente que fabrica viviendas net-zero de alta eficiencia con un coste competitivo y bajas emisiones de carbono. La empresa acaba de obtener una ronda de inversión de serie A de la empresa Breakthrough Energy Ventures, fundada por Bill Gates. Las viviendas de consumo neto cero, es decir, los edificios que producen tanta energía como la que consumen, suelen ser más baratas que las viviendas estándar. Sin embargo, a menudo implican altos costes de construcción, ya que requieren tecnologías e ingeniería de construcción avanzadas. Vantem pretende cambiar esta dinámica empleando tecnología de construcción modular.

Vantem, startup fundada por Bill Gates, está construyendo viviendas net zero rentables - Image 1 of 4Vantem, startup fundada por Bill Gates, está construyendo viviendas net zero rentables - Image 2 of 4Vantem, startup fundada por Bill Gates, está construyendo viviendas net zero rentables - Image 3 of 4Vantem, startup fundada por Bill Gates, está construyendo viviendas net zero rentables - Image 4 of 4Vantem, startup fundada por Bill Gates, está construyendo viviendas net zero rentables - Más Imágenes

La construcción off-site está cambiando radicalmente las reglas del diseño arquitectónico

La popularidad de las casas prediseñadas y prefabricadas está creciendo, trasladando gran parte del proceso constructivo a las fábricas. Mientras países como Singapur, Australia y el Reino Unido están adoptando la construcción modular para enfrentarse a la escasez habitacional y de mano de obra, países nórdicos como Suecia ya construyen el 90% de sus viviendas unifamiliares en madera prefabricada. A pesar de este creciente interés, la construcción off-site no es un concepto nuevo. De hecho, el método ha estado presente a lo largo de la historia: en el año 43 d.C., el ejército romano trasladó fortalezas prefabricadas a Inglaterra, mientras que en Japón se construye con premontajes de madera desde hace más de mil años.

Arquitectura con Paneles SIP: Casas prefabricadas de rápida construcción y alto rendimiento

Los paneles SIP, llamados así por su nombre en inglés –Structural Insulated Panels–, son paneles autoportantes compuestos por un núcleo de espuma rígida que se ubica entre dos revestimientos estructurales, habitualmente tableros OSB. Resistentes y ligeros, los paneles son elaborados controladamente en fábrica para luego ser trasladados al sitio de construcción, permitiendo el montaje rápido de pisos, muros y techos, y generando una envolvente térmica y acústica hermética. El espesor del panel corresponderá a la suma del espesor de cada uno de sus componentes, y su peso no debería superar los 20 kg por metro cuadrado.

Construyendo casas con bloques gigantes: U-Build y el futuro de la autoconstrucción

Es difícil encontrar a alguien que nunca haya jugado con figuras LEGO cuando era niño. ¿Y si pensáramos en los edificios como grandes juegos de ensamblaje? Desarrollado por Studio Bark, U-Build es un sistema de construcción modular de madera que busca ser fácil de construir, agradable de habitar y simple de desarmar al final de su vida útil. El sistema elimina muchas de las dificultades asociadas con la construcción tradicional, lo que permite a las personas y las comunidades construir sus propias casas y edificios. El sistema utiliza mecanizado CNC de alta precisión para crear un juego de piezas, lo que permite que la estructura del edificio sea ensamblada por personas con experiencia y habilidades básicas, utilizando solo herramientas manuales simples.

Impresión 3D, prefabricación y diseño de interiores: Tendencias para la construcción en 2022

Jorge Drexler canta, en una de sus canciones, que “siempre miramos al río, contemplando la otra rivera”. Más allá de comprender todo lo que se hizo, mirar hacia atrás puede servirnos para obtener algunas pistas sobre el futuro. Este 2021, publicamos más de 160 artículos en la sección Materiales y Productos, que cubren una amplia gama de temas. Desde conceptos complejos como la impresión 4D o materiales muy poco procesados ​​como el cáñamo y el bambú, dibujar una retrospectiva de los temas tratados y comprender lo que más interesó a nuestros lectores es un ejercicio interesante para presagiar algunas tendencias para el futuro del campo de la construcción. Al observar la mayoría de nuestros artículos, se evidencian tres grandes temas: la impresión 3D, la prefabricación y el diseño de interiores. A continuación, presentamos un análisis de cada tema, reflexionando sobre las tendencias en la industria de la construcción que deberían consolidarse durante 2022.

Agrupaciones Tácticas de Repoblación Inclusiva: La vivienda pública frente a la gentrificación

Agrupaciones Tácticas de Repoblación Inclusiva: La vivienda pública frente a la gentrificación - Imagen Principal
Propuesta conjunta CAH i ATRI, a cargo de la Universidad Nacional de Colombia y el colectivo español ATRI, ganador del concurso internacional BCN-NYC Affordable Housing Challenge. Image Cortesía de ATRI.city

La escasez de vivienda asequible es un tema que, cuando se combina con algunas problemáticas como la gentrificación o la turistificación, forma un cóctel bastante explosivo. ATRI (Agrupaciones Tácticas de Repoblación Inclusiva) es una estrategia que utiliza la vivienda pública o de coproducción público-comunitaria como instrumento de mejora urbana para defender de la gentrificación a los tejidos consolidados. Lo hace mediante la gestión conjunta y simultánea de una constelación de pequeñas promociones de ejecución más rápida, económica, justa y sostenible que la de los sistemas convencionales de vivienda pública.

La prefabricación podría hacer más asequible la construcción de viviendas

El concepto de prefabricación en el campo de la construcción corresponde a elementos, partes o edificios completos producidos en fábricas y transportados al sitio de construcción para una instalación exprés. Esto entrega numerosas ventajas sobre los métodos constructivos tradicionales, como rapidez, precisión en los procesos, eficiencia, limpieza en la obra y, en muchos casos, ahorros económicos. Si consideramos que la vivienda es una necesidad humana primaria, el uso de métodos industriales para la construcción de viviendas asequibles y de buena calidad siempre ha movido a los arquitectos, ya sea para dar soluciones a poblaciones urbanas en crecimiento, o para levantar asentamientos temporales o de emergencia, en las más diversas escalas. Luego de muchos intentos en la historia, queda la duda de si la popularización de la prefabricación puede ser una solución para entregar una mayor equidad en el acceso a la vivienda.

¿Arquitectura construida en fábricas? 10 casas prefabricadas y sus detalles constructivos

 ¿Arquitectura construida en fábricas? 10 casas prefabricadas y sus detalles constructivos  - Image 1 of 4 ¿Arquitectura construida en fábricas? 10 casas prefabricadas y sus detalles constructivos  - Image 2 of 4 ¿Arquitectura construida en fábricas? 10 casas prefabricadas y sus detalles constructivos  - Image 3 of 4 ¿Arquitectura construida en fábricas? 10 casas prefabricadas y sus detalles constructivos  - Image 4 of 4 ¿Arquitectura construida en fábricas? 10 casas prefabricadas y sus detalles constructivos  - Más Imágenes+ 18

¿Vivirías en una casa construida en una fábrica? La evolución tecnológica en materia de diseño y producción arquitectónica está provocando cambios innegables en la forma en la que pensamos y construimos arquitectura. La posibilidad de materializar una vivienda a través de un sistema de partes fabricado de manera industrial en un ámbito externo al emplazamiento final de la obra ha abierto la puerta para que numerosos arquitectos y arquitectas investiguen y experimenten con nuevos materiales y tecnologías nutridas de la fabricación digital.

¿Cómo se usaron los materiales en las Case Study Houses?

Las Case Study Houses (1945-1966), patrocinadas por la revista Arts & Architecture e inmortalizadas por las icónicas fotografías en blanco y negro de Julius Shulman, son consideradas como uno de los ejemplos más famosos de la arquitectura moderna estadounidense en la historia reciente. Diseñadas para abordar la crisis de vivienda de la posguerra con sistemas de construcción rápida y materiales económicos, adoptando a su vez los principios del diseño moderno y la tecnología contemporánea avanzada, las Case Study Houses fueron moldeadas por su enfoque centrado en los materiales y el diseño estructural. Si bien cada una de las casas fue diseñada por diferentes arquitectos para una variedad de clientes, estos objetivos compartidos unificaron los proyectos en torno a una serie de estrategias estéticas y estructurales básicas: planos abiertos, volúmenes simples, ventanas panorámicas, marcos de acero y más. Y aunque algunos de los materiales y estrategias de las Case Study Houses quedarían obsoletos en las décadas siguientes, estos productos y características únicas llegarían a definir una era histórica del diseño arquitectónico en los Estados Unidos.

Startup de Colombia utiliza residuos de café para hacer viviendas sociales

Entre los problemas sociales que enfrenta Colombia, se encuentra la falta de vivienda digna para gran parte de la población. Una encuesta realizada por el centro de estadísticas de población del país reveló que el 35% de los colombianos se encuentra dentro del rango de pobreza, sin acceso a condiciones de vida adecuadas.

Con la constructora Woodpecker, la respuesta a este problema puede estar precisamente en otro tema que necesita solución en el país: los residuos de la producción de café, ya que Colombia es uno de los mayores productores del mundo.

Optimización y eficiencia: La construcción modular en las casas brasileñas

Como ya hemos explicado en un artículo publicado anteriormente, el concepto de modulación en arquitectura se traduce en la adaptación de un proyecto a un módulo definido, ya sea a partir de una medida concreta utilizada como base o de las dimensiones de un determinado material de construcción.

Vinculado a este concepto, pero a partir de otras definiciones, las construcciones modulares parten del estudio anterior y de la predicción de módulos prefabricados transportables para su montaje en obra, por lo que suelen completarse de forma más rápida y eficiente en comparación con las tradicionales.

Optimización y eficiencia: La construcción modular en las casas brasileñas - Image 1 of 4Optimización y eficiencia: La construcción modular en las casas brasileñas - Image 2 of 4Optimización y eficiencia: La construcción modular en las casas brasileñas - Image 5 of 4Optimización y eficiencia: La construcción modular en las casas brasileñas - Image 12 of 4Optimización y eficiencia: La construcción modular en las casas brasileñas - Más Imágenes+ 9

Un recorrido en el tiempo sobre la construcción modular en la arquitectura de madera china

A medida que nuestras ciudades continúan creciendo y expandiéndose rápidamente, ha habido una creciente demanda de arquitectos y artesanos para construir casas de manera más rentable en plazos ajustados. La arquitectura modular se ha introducido como un concepto que implica el ensamblaje de múltiples módulos prefabricados en el sitio para crear una unidad de trabajo. Al unir elementos similares de varias maneras, la arquitectura modular permite más flexibilidad en el diseño y la reparación estandarizada.