Durante los últimos años, el uso de materiales translúcidos en la arquitectura brasileña ha sido una tendencia creciente. El vidrio laminado translúcido, el policarbonato y el acrílico son sólo algunos de ellos. Si bien cuentan con diferentes ventajas y desventajas en relación al costo, la resistencia al impacto, el aislamiento térmico y acústico, lo que los une es su condición de brindar un diálogo constante entre el interior y el exterior.
Ya sea mezclándose o destacándose, encarnando transparencia o solidez, expresando tosquedad o suavidad, una fachada es el medio a través del cual nos relacionamos con la arquitectura. Cuenta una historia y, a menudo, puede marcar la pauta para el resto del interior. Pero además de definir una experiencia puramente visual, la envolvente de un edificio también debe ser práctica, duradera y tener la capacidad de gestionar adecuadamente las necesidades de iluminación y ventilación natural.
Al fin y al cabo, al ser el punto de contacto con el exterior, es responsable de mitigar los sonidos y brindar protección contra las condiciones climáticas, como el viento, la lluvia, el calor y la humedad. Por lo tanto, al diseñar una fachada, es importante tener en cuenta un equilibrio entre el rendimiento y una estética hermosa. Por supuesto, muchos materiales cumplen con éxito estos criterios. Pero cuando se trata de crear un ambiente reconfortante, lleno de luz y al mismo tiempo garantizar resistencia, facilidad de instalación y versatilidad, las propiedades de los paneles de policarbonato translúcido parecen no tener comparación.
El policarbonato se ha convertido en una opción interesante en reemplazo del vidrio en las fachadas, ya que presenta distintos niveles de translucidez y entrega una óptima transmisión y difusión de la luz. Además, es un material ligero, flexible, reciclable, duradero, resistente a impactos y con protección UV, resistiendo temperaturas de entre los -40°C y los 115°C. Pero más allá de sus propiedades funcionales, este termoplástico entrega oportunidades estéticas, permitiendo crear fachadas dinámicas y expresivas.
Diversificar los materiales de un espacio interior puede mejorar en gran medida su profundidad e interés visual. Al mismo tiempo, agregar particiones u otras delimitaciones en el espacio interno puede ayudar a organizar sus flujos, la circulación y la visibilidad. El policarbonato, un tipo de termoplástico ligero y duradero, es un muy buen medio para ambas funciones.
En bruto, el policarbonato es completamente transparente y transmite luz con casi la misma eficacia que el vidrio. Sin embargo, también es más ligero y resistente que el vidrio, y más resistente que otros plásticos similares como el acrílico, poliestireno, ABS o nailon, por lo que es una buena opción para los diseñadores que buscan materiales duraderos, resistentes al impacto y al fuego que aún transmitan la luz. Al igual que el vidrio, es un filtro UV natural y se puede colorear o teñir para lograr translucidez, pero también es valorado por su flexibilidad, lo que le permite adoptar cualquier forma o tamaño. Finalmente, es fácilmente reciclable porque puede licuarse en lugar de quemarse, lo que lo hace al menos más ecológico que otros plásticos termoendurecibles. Por ejemplo, el policarbonato reciclado se puede hacer reaccionar químicamente con fenol en una planta de reciclaje, produciendo monómeros que se pueden convertir nuevamente en plástico.
https://www.archdaily.cl/cl/948078/policarbonato-en-interiores-8-ejemplos-de-arquitectura-translucida-puertas-adentroLilly Cao
Desde al menos la época romana antigua, los seres humanos han reconocido el valor de lo que ahora se conoce como agricultura de ambiente controlado, permitiendo a los agricultores cultivar plantas durante todo el año y no solo en ciertas estaciones. Aunque fueron inventados hace cientos de años, los invernaderos continúan siendo el medio más popular de agricultura de ambiente controlado en la actualidad, con innovaciones en tecnología y diseño que han mejorado tanto la belleza como la eficacia de esta tipología. A continuación, exploraremos en detalle la historia y la estructura del invernadero, así como varios ejemplos de diseño de invernaderos innovadores y experimentales.
https://www.archdaily.cl/cl/945829/estructura-y-revestimiento-translucido-como-disenar-un-invernaderoLilly Cao
Centro de Congressos e Auditório de Plasencia / Selgas Cano. ImageIwan Baan
Cada vez más, varios arquitectos han adoptado técnicas translúcidas en las fachadas de sus proyectos, ayudando en el control de la iluminación interior, ya que materiales como el policarbonato y el vidrio en U, por ejemplo, permiten que solo un porcentaje del nivel de luz permee la arquitectura. Por otro lado, al anochecer, estas materialidades promueven cualidades distintas con resultados sorprendentes, ya que cuando encienden sus luces, los edificios se convierten en verdaderas piezas de iluminación en la escena urbana.
Comúnmente utilizado en techumbres y revestimientos industriales, el policarbonato es un material que -gracias a su resistencia, liviandad, fácil instalación y permeabilidad lumínica- ha logrado ampliar su espectro de usos tanto en la arquitectura residencial como educativa.
Les presentamos una selección de 17 obras que son un excelente ejemplo de uso del policarbonato. Viviendas, escuelas, oficinas, industrias y bibliotecas que evidencian esta tendencia a nivel global.
Las fachadas translúcidas se componen de paneles "acristalados" ligeros que se utilizan en el exterior de los edificios, protegiendo la construcción del daño del clima, la humedad y la erosión. Su composición de microceldas de policarbonato entrega una luz suave y naturalmente difusa, integrando una amplia gama de colores, brillos y opacidades.
Al fijarlos en su lugar, a través de juntas ocultas, es posible ocultar elementos antiestéticos y ayudar a proteger a las personas de los dañinos rayos UV, asegurando también una máxima conducción térmica. Las personas que los utilizan notarán el ahorro energético al utilizar la luz natural para calentar e iluminar los espacios interiores, creando condiciones ambientales interiores muy atractivas para diferentes usos.
¿Cómo construir envolventes ligeras, con una confortable luz difusa y alta resistencia al impacto y al clima?
Compuesto de paneles de microcelda, el policarbonato ofrece diversas soluciones para el aprovechamiento de la iluminación natural en las envolventes arquitectónicas. Ya sea aplicado en fachadas, en espacios interiores o en cubiertas, las bondades del policarbonato como la ligereza, las líneas limpias, los paneles de colores y los efectos de luz, ofrecen una amplia libertad de diseño. La tecnología de paneles de microcelda reduce la necesidad de luz artificial y favorece la uniformidad en la difusión de la luz natural, logrando fachadas energéticamente eficientes y sensación de amplitud e iluminación en espacios interiores. Revisa, a continuación, 10 proyectos que han utilizado el policabonato como material envolvente.
La investigación de Kuan-Ting Lai, desarrollada en 'Sistemas Reconfigurables de Tensegridad', es una exploración de las capacidades del principio estructural en el desarrollo de estructuras variables en la arquitectura.
El proyecto, un prototipo de cilindros neumáticos y paneles de policarbonato, explora diferentes métodos de reconfiguración a partir de las reglas básicas de la tensegridad, evidenciando una potencialidad para brindar diferentes condiciones de iluminación o ventilación.
En Plataforma Arquitectura tenemos el agrado de darle la bienvenida a nuestro nuevo partner Nenzi, que formará parte importante de Materials, nuestro Catálogo de Productos de construcción y arquitectura.
Nenzi es una empresa Italiana con un prestigio de mas de 40 años en el mercado Europeo y llegamos a Chile con el objetivo de traer lo mejor de Italia a nuestros arquitectos.
“El derecho a la ciudad no es simplemente el derecho de acceso a lo que ya existe, sino el derecho a cambiarlo a partir de nuestros anhelos mas íntimos” –Robert Park, sociólogo urbano-
Arquitectura Expandida es un colectivo nómade que promueve la generación de lugares de encuentro en medio del territorio, desarrollando -desde 2010- una serie de proyectos en distintos barrios de Bogotá, Colombia. Funcionando como "Laboratorios Urbanos" transdisciplinares y experimentales, los edificios y espacios creados se han levantado de forma colaborativa y en estrecha relación con los habitantes de las comunidades favorecidas.
Dejamos con ustedes la Casa del Viento, una biblioteca construida de guadua, policarbonato y suelos de madera, que lleva consigo un mensaje bastante más potente que la liviandad y transparencia que amablemente proyecta.
Arquitectos: BCQ Arquitectes – David Baena, Toni Casamor, María Taltavull, Manel Peribañez Ubicación: Av.República Argentina S/N, 17800 Olot, Girona, España Cliente: Ayuntamiento De Olot, Girona Cálculo estructural: Eskubi-Turró Arquitectes, Slp Dirección de Ejecución: Jaume Bahí, Arq.Técnico, Daniel Castanyer, Arq.Técnico Construcción: Excover, Sa Cálculo Instalaciones: Instal·Lacions Arquitectòniques, Sl Superficie construida: 5.914 m2 Año proyecto: 2006-2008 Año construcción: 2008-2010 Fotografías: Pedro Pegenaute
La Universidad de Morón, presentó en FEMATEC 2010, durante la segunda semana del mes de octubre del corriente año, en el Centro Costa Salguero, en Buenos Aires un prototipo de vivienda denominado Módulo H , proyectado y construido por el Instituto de Investigación en diseño y Georeferenciación de la Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la UM (IGEO), que conduce el Arq. Alejandro H. Borrachia, con la colaboración de profesores y estudiantes de la carrera de arquitectura.