Las ciudades en todo el mundo se enfrentan a desafíos cada vez mayores en lo que respecta a la planificación urbana y la creación de espacios públicos sostenibles y atractivos como áreas verdes. Ante esto, se han buscado nuevas alternativas para crear paisajes verdes en los espacios públicos de las ciudades. Estos lugares desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y la transformación de las urbes, durante mucho tiempo han sido el escenario donde se llevan a cabo las interacciones sociales, la expresión cultural y el intercambio de ideas.
Desde el nacimiento de nuestras ciudades, nos hemos asegurado de proteger los espacios verdes dentro de ellas. Civilizaciones tan antiguas como los romanos construyeron parques expansivos en el corazón de la ciudad con 'Rus in Urbe' -que se traduce como 'País en la Ciudad'- todavía siendo ampliamente referenciados hoy en día. Con el fin de controlar el auge de la urbanización en el siglo XX, las políticas de cinturón verde en muchas ciudades europeas cercaron literalmente los entornos naturales que las rodean, haciendo que la calidad del aire y el acceso más fácil a la naturaleza sean parte de la vida en la ciudad.
La ciudad post-pandemia, sin embargo, es una nueva forma de conurbación, y estos parques y cinturones verdes ya no son suficientes. A medida que nos alejamos en busca de lugares más verdes y saludables, las ciudades que dejamos atrás están evolucionando, demostrando que también pueden ser verdes al intercambiar superficies grises de carreteras y estructuras poco utilizadas por césped natural y parques. Estos cuatro proyectos de diferentes partes de Europa que presentaremos transforman los espacios urbanos no utilizados en entornos verdes naturales y regenerativos.
El archivo del fotógrafo de paisajes y arquitecto Alan Ward ha sido recientemente donado a la Fundación del Paisaje Cultural (TCLF). La colección cuenta con 110 portafolios compuestos por aproximadamente 2,500 imágenes de parques, fincas, monumentos, jardines, campus universitarios, cementerios, museos y jardines botánicos, tomadas en 12 países diferentes y capturadas por Alan Ward, director en la firma con sede en Boston, Sasaki, y miembro de la Sociedad Americana de Arquitectos Paisajistas.
La integración del agua es un punto cada vez más relevante en los proyectos de arquitectura y paisajismo. El uso adecuado de este recurso natural no solo agrega valor estético a los espacios verdes sino que puede promover respuestas ecológicamente positivas. En busca de diferentes perspectivas y soluciones innovadoras, encontramos los siguientes siete proyectos que presenten diferentes enfoques de integración entre agua y paisaje.
Ambientes que inspiran, promueven el bienestar y estimulan la conexión con la naturaleza. El paisajismo biofílico en espacios de aprendizaje reconoce la importancia de este vínculo para el desarrollo de los estudiantes, ya que beneficia el bienestar, el desempeño académico y la salud de las personas. A continuación, seleccionamos ocho proyectos que incorporan elementos naturales en las aulas para dar a conocer las cualidades que estos espacios pueden contener.
El origen de los patios interiores se remonta varios años atrás actuando a manera de resguardo, seguridad y protección y, al mismo tiempo, apostando a lograr el confort y bienestar interior a partir de elementos exteriores. En la vivienda contemporánea, se despliega un amplio abanico de posibilidades capaz de dar lugar a diversos usos y actividades que permitan fomentar la relación entre el ambiente interior y el exterior, y a su vez, incorporar nociones de eficiencia energética, regulación térmica, ventilación e iluminación natural, entre otras.
El clima tropical es famoso por la exuberancia de su flora. No es casualidad que los proyectos arquitectónicos realizados en la región mantengan un diálogo constante entre la naturaleza y el entorno construido. Después de todo, no es nuevo cómo la biofilia agrega varios beneficios al usuario. Sin embargo, las altas temperaturas, las lluvias frecuentes y los altos niveles de humedad en el clima presentan desafíos únicos para reconciliar la conexión entre el interior y el exterior mientras se construyen viviendas que sean cómodas y eficientes a lo largo del tiempo. En la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades y demandas, realizamos una selección con proyectos residenciales que se apropian del contexto para volverse únicos en este entorno.
Calzada de Copacabana. Foto: Donatas Dabravolskas, CC BY-SA 4.0 , via Wikimedia Commons
Uno de los mayores símbolos cariocas, la acera de Copacabana, es un hito en el deslumbrante paisaje de Río de Janeiro. Lo que no todos saben es que su historia (y diseño) precede a la intervención de Roberto Burle Marx en la década de 1970. El origen del diseño, así como sus piedras, es portugués.
Jardín Nativo Adriana Hoffmann, Museo Interactivo Mirador (MIM) en Santiago de Chile. Image Cortesía de Bosko
Durante el siglo XIX, los esfuerzos por mejorar la calidad de vida urbana se centraron en la creación de jardines y parques, comenzando así la evolución del paisajismo como la disciplina moderna que conocemos hoy. Sin embargo, aunque existen ejemplos notables alrededor del mundo, la excesiva estructura y artificialidad de los jardines urbanos ha ido en contra de las motivaciones que les dieron origen. En muchos casos, su diseño ha resultado en espacios públicos descontextualizados e ineficientes, altamente demandantes en recursos y alejados de una verdadera sostenibilidad.
La geometría estricta y el uso forzado de especies de difícil adaptación y cuidado están dando paso al regreso de un paisajismo más orgánico, adecuado a los ecosistemas locales y eficiente en su desarrollo y conservación. Los bosques nativos reúnen todos estos aspectos positivos. No sólo permiten restaurar ecológicamente áreas degradadas, sino que mejoran la calidad del aire y retienen el agua de lluvia, creando espacios verdes biodiversos que conectan profundamente a las personas con la naturaleza. Conversamos con Magdalena Valdés, fundadora y directora de Bosko, quien nos explica por qué los bosques nativos son el camino correcto hacia un paisajismo consciente y realmente ecológico.
Muros Acústicos / Flanagan Lawrence. Imagen cortesía de Flanagan Lawrence
¿Alguna vez has considerado los sonidos de los autos y autobuses zumbando a lo largo de la carretera mientras caminas por el centro de la ciudad? ¿O la sensación que tienes cuando te diriges al teatro? Cada escenario tiene algo que atrae la vida en las grandes ciudades. La música que se filtra por la ventana, las personas que hablan, los bocinazos y las personas que corren hacia su próximo destino son partes de una ciudad y nadie puede negar que constituyen la base de la vida urbana.
Si bien la vida en la gran ciudad ofrece muchos beneficios excelentes, hay momentos en que la paz y la tranquilidad pueden ser un bienvenido descanso de todo lo que está sucediendo. A veces, las personas quieren alejarse y conectarse con la naturaleza sin conducir kilómetricos caminos.
El Aeropuerto Internacional de Atenas fue desmantelado en 2001, lo que llevó dos décadas de trabajo del gobierno local para establecer financiamiento y un mecanismo de gobernanza para transformar los 600 acres de espacio no utilizado en el parque costero más grande de Europa. El sitio tiene una historia en capas, desde asentamientos prehistóricos hasta la construcción del aeropuerto en el siglo XX y el sitio que se usó como sede olímpica en 2004. La oficina de arquitectura Sasaki está liderando el diseño para transformar el sitio nuevamente y crear el Parque Metropolitano Ellinikon, un paisaje de restauración y un diseño positivo para el clima que servirá como parque, área de juegos y centro cultural para la ciudad de Atenas. Los desarrolladores planean comenzar a construir a principios del próximo año.
El pasado jueves 14 de septiembre, se inauguró la primera etapa del Parque Mapocho Rio en Santiago. Es un proyecto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que se posiciona como una de las obras urbanas de mayor importancia en la región Metropolitana. Este cuenta con una extensión total de 52 hectáreas y 9 kilómetros de longitud.
Los espacios verdes urbanos se consideran una de las formas más adecuadas y accesibles de mitigar los efectos del aumento de las temperaturas en los entornos urbanos. A medida que el clima global se calienta, las ciudades de todo el mundo se enfrentan a olas de calor más frecuentes y extremas, poniendo en riesgo a sus ciudadanos. Muchas ciudades están empleando estrategias para reducir el impacto de las islas de calor urbanas, que se generan cuando la cubierta natural del suelo se sustituye por superficies que absorben y retienen el calor, como las aceras y los edificios. Esto hace que la temperatura aumente varios grados en comparación con el entorno. Las ciudades tienen su microclima, influenciado por este fenómeno combinado con una serie de factores que a menudo se pasan por alto. Para que una estrategia climática sea eficaz, hay que tener en cuenta todos los factores.
El arquitecto finlandés Juhani Pallasmaa dijo una vez que "la arquitectura es esencialmente una extensión de la naturaleza en el ámbito hecho por el hombre, proporcionando la base para la percepción y el horizonte para experimentar y comprender el mundo".
En el constante ajetreo y bullicio del entorno moderno, resulta más que necesario dar un paso atrás y escuchar los sonidos de algo tan serenamente poderoso como es la naturaleza. Además, escuchar las hermosas armonías creadas por el canto de los pájaros y las ondas de sonido también puede hacer que nuestra voz interior se vuelva más fuerte.
Siendo una región caracterizada por su amplia variedad de paisajes, biodiversidad y pisos térmicos, el diseño de patios interiores dentro de las viviendas colombianas acompaña a los espacios de estar, de descanso, acceso y también de circulación, siendo, en muchas ocasiones, protagonistas y fuente de contacto con la naturaleza del sitio que los rodea.
Existen extraordinarias conexiones entre el mundo natural y la capacidad de creatividad del ser humano. En su libro Last Child in the Woods, el periodista y autor Richard Louv apunta: “La naturaleza inspira la creatividad en un niño al exigir la visualización y el pleno uso de los sentidos. Si se le da la oportunidad, un niño traerá la confusión del mundo al bosque, lo lavará en un arroyo, lo volteará para ver qué vive en el lado oculto de esa confusión”. Concluye que en la naturaleza, “un niño encuentra libertad, fantasía y privacidad: un lugar distante del mundo de los adultos, una paz separada”. El arquitecto Frank Harmon también escribió conmovedoramente sobre el aire libre, los bosques y el agua como escenarios perfectos para cultivar la sed de aprendizaje y descubrimiento: “Los niños criados junto a los arroyos nunca se aburren. Los niños creek no conocen el aprendizaje de memoria, ni están condicionados a trabajar de nueve a cinco. Las bayas son sus primeros descubrimientos, así como los nidos de pájaros y ver las estrellas. Más tarde se adentran en el mundo de los libros. Para los niños creek, el aprendizaje es descubrimiento, no instrucción”.
https://www.archdaily.cl/cl/984652/un-viaje-arquitectonico-por-el-bosqueMichael J. Crosbie & Suzanne Bott