Al pensar en Japón, lo primero que viene a la mente son las bulliciosas calles de Tokio, los antiguos castillos fortificados y los ríos adornados con cerezos en flor en las áreas urbanas. Sin embargo, poco se habla sobre un problema en el mercado inmobiliario que está ocurriendo actualmente en el país: Akiya, un término japonés que se traduce como casa vacía. En 2024, el número de Akiya en Japón alcanzó un récord de nueve millones de unidades. Algunos creen que en la raíz del problema está la despoblación. Cuando las casas se transmiten por herencia familiar, a menudo se convierten en cargas en lugar de activos. A medida que las generaciones más jóvenes se trasladan cada vez más a las ciudades o deciden vivir en departamentos, generalmente no tienen interés en vivir o mantener la antigua casa familiar, especialmente si se encuentra en una zona menos conveniente o rural. Ciudades como Tokio ven un menor número de Akiya debido al elevado precio de los terrenos. Sin embargo, problemas como los altos costos de adaptar la casa a las nuevas regulaciones sísmicas y una mayor tributación sobre terrenos vacantes, aún causan que la gente las abandone incluso en áreas urbanas.
El legado arquitectónico de Oporto ha estado moldeado durante mucho tiempo por el peso de la historia y la claridad de la forma. Desde la obra de Álvaro Siza hasta la densa red de estudios que emergen de las escuelas de la ciudad, Oporto ofrece una mezcla única de continuidad y reinvención. Aquí, la arquitectura no es solo una cuestión de diseño, sino a menudo de resistencia — de trabajar dentro de las limitaciones, de dibujar con precisión y de navegar en un entorno construido marcado por la permanencia y la resistencia al espectáculo.
Sin embargo, dentro de este contexto persistente, una nueva generación de arquitectos/as ha estado remodelando el campo con una determinación silenciosa. A menudo formadas en espacios compartidos, estas prácticas equilibran la autonomía con la colaboración y el detallado meticuloso con preocupaciones urbanas más amplias. Sus estudios tienden a reflejar esta ética: modestos en escala, definidos por reutilización adaptativa, y arraigados en la realidad material de la ciudad. En estos espacios de trabajo, la arquitectura se despliega como un proceso — a veces especulativo, a veces fundamentado — pero siempre reflexiva de una práctica que es profundamente local y cada vez más global.
El Premio Pritzker 2025 ha sido otorgado este año al arquitecto chino Liu Jiakun. Nacido en Chengdu en 1956, creció en una ciudad en proceso de densificación antes de asistir a la Facultad de Arquitectura e Ingeniería de Chongqing (actual Universidad de Chongqing), donde se graduó en 1982 con una licenciatura en Ingeniería de Arquitectura. Fue uno de los primeros graduados universitarios a quienes se les encomendó la tarea de contribuir a la reconstrucción del país durante el período de transición chino. Sin embargo, no fue hasta muchos años después que el arquitecto comprendió que "el entorno construido podía utilizarse como medio de expresión personal". A partir de ese momento, su carrera despegó. En 1999, Liu Jiakun fundó su estudio y comenzó a participar en numerosos proyectos colaborativos en China y Europa. Su obra se fundamenta en una profunda comprensión de la realidad y un respeto por la historia multitradicional y la diversidad interna de China. Al mismo tiempo, logra un equilibrio armonioso entre arquitectura y naturaleza, tradición y modernidad.
Estos conceptos no obstruyen su conciencia de las necesidades humanas y la importancia de los espacios comunitarios. A través de sus proyectos, Liu Jiakun demuestra que los espacios pueden afectar el comportamiento humano y volverse positivamente evocadores. Un espacio público como los que ha creado puede ser propicio para una atmósfera benévola que proporcione descanso y colaboración. La diversidad en la obra de Liu Jiakun le permite no verse limitado por restricciones estilísticas o estéticas. En lugar de seguir un enfoque rígido, él simplemente responde a lo que el sitio, el paisaje natural, el contexto urbano preexistente y las necesidades de los ciudadanos requieren. El resultado es una fusión armoniosa de todos estos elementos con las tradiciones vernáculas predominantes.
La Fundación Hyatt está lista para anunciar al ganador del Premio Pritzker de 2025 el próximo 4 de marzo a las 9 AM EST. Crece la especulación sobre qué arquitecto —o arquitectos— recibirá el galardón más prestigioso de la arquitectura. Establecido en 1979, el Premio Pritzker de Arquitectura es ampliamente reconocido como "el máximo honor de la profesión", distinguiendo a arquitectos vivos cuyo trabajo ha tenido un impacto profundo en la humanidad y el entorno construido.
https://www.archdaily.cl/cl/1027354/quien-deberia-ganar-el-premio-pritzker-2025ArchDaily Team
En 1975, Honduras estaba bajo un régimen militar que había estado en el poder durante más de una década, liderado en ese momento por el General Juan Alberto Melgar Castro. Durante este período, Tegucigalpa experimentó varios cambios grandes y sin precedentes. La afluencia de personas de diversas partes del país debido a la migración rural transformó la ciudad de un área urbana compacta en una metrópoli en expansión. Este crecimiento inesperado llevó al gobierno a implementar un esquema de desarrollo y planificación municipal, un proyecto que definiría el futuro de la ciudad y la evolución de su casco antiguo. Este artículo fue desarrollado con la colaboración del arquitecto hondureño Lisandro Calderón, quien se especializa en Planificación Urbana y es actualmente profesor en la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), ubicada en Tegucigalpa, Honduras.
El 2025 promete ser un hito en la arquitectura, anunciando un vibrante renacimiento de la creatividad y la exploración. A medida que las sociedades enfrentan desafíos como el cambio climático, la urbanización rápida y la evolución tecnológica, la arquitectura es tanto un espejo de estas dinámicas como una brújula que apunta hacia un futuro sostenible e inclusivo. El calendario arquitectónico de este año ofrece abundantes oportunidades para celebrar el poder transformador de la disciplina — desde festivales que desafían los límites hasta exposiciones que invitan a la reflexión y que exploran narrativas culturales y ambientales urgentes.
Asi es como nuevamente la comunidad y autoridades deben comenzar el proceso de reconstrucción y reparación del sector vulnerado. Es en este momento que es de suma importancia tener en consideración los motivos que aumentaron el riesgo y esparcimiento de los incendios y volver a revisar las normativas urbanas, regularización y sobre todo educar a las comunidades sobre la prevención de riesgos, ya que muchas de estas viviendas estaban construidas fuera de norma y de manera informal.
Falleció ayer, 7 de agosto, el arquitecto, crítico y curador Jean-Louis Cohen a los 74 años. Reconocido por su extensa investigación en el campo de la arquitectura moderna y planificación urbana, ocupaba, desde 1994, la cátedra Sheldon H. Solow de Historia de la Arquitectura en la Universidad de Nueva York. Cohen desempeñó el papel de curador en diversas exposiciones prestigiosas, incluyendo algunas realizadas en el Museum of Modern Art, en el Canadian Centre for Architecture, en el Centre Georges Pompidou, en la Cité de l'Architecture et du Patrimoine y en el MAXXI. Más recientemente, en compañía de la investigadora brasileña Vanessa Grossman, fue curador de la exposición Geografías Construidas: Paulo Mendes da Rocha, inaugurada en mayo en la Casa da Arquitectura de Portugal.
Cuando comenzó Airbnb hace casi 15 años, ofrecía una solución nueva e innovadora para reservar estadías cortas sin problemas. Al alquilar una habitación libre o un apartamento completo, proporcionó una alternativa a los modelos de hotel tradicionales que a menudo tenían precios excesivos y exceso de reservas. Hoy en día, Airbnb enfrenta muchas críticas a medida que la empresa creció rápidamente, ofreciendo cientos de miles de estadías en todo el mundo, pero no sin un puñado de experiencias negativas. Ahora los planificadores y legisladores están comenzando a ver los efectos de la abundancia de listados de Airbnb y cómo impacta en una creciente crisis de vivienda.
En el marco de la XXXVI versión del Concurso CAP, el cual se ha realizado desde 1986, se convocó a las Escuelas de Arquitectura de Chile a proponer y profundizar en torno al acero respondiendo a la temática: “Industria, Innovación e Infraestructura cultural”, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se vinculan a la agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los organizadores invitaron a los participantes a profundizar en el estudio del acero, buscando un mayor nivel de conocimiento y comprensión del material como elemento arquitectónico y estructural.
La revista británica Time Out ha seleccionado al Barrio Yungay en Santiago de Chile como uno de los barrios más atractivos del mundo. El barrio fue seleccionado bajo la encuesta Time Out Index, donde los entrevistados de diferentes países respondieron a la pregunta ¿Cuál es el lugar más atractivo de tu ciudad en este momento? adquiriendo el noveno puesto dentro de un listado de 51 barrios, entre ellos Colonia Americana en Guadalajara, Shimokitazawa en Tokyo y Cours Julien en Marsella.
El 14 de octubre comenzará la primera edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana, que este año se celebrará en la ciudad de Granada y durará hasta el 14 de noviembre. La apertura del evento se celebrará con la inauguración del pabellón temporal “AIRE”, proyecto ganador de la convocatoria, situado en la Plaza del Humilladero, diseñado por P + S Estudio de Arquitectura.
Jeanne Gang, la fundadora de Studio Gang, ha sido nombrada ganadora del Premio Charlotte Perriand 2023 por losCréateurs Design Awards. Desde rascacielos hasta museos, incluida la Torre Aqua, el edificio más alto del mundo diseñado por una mujer en el momento de su finalización, y el Museo de Bellas Artes de Arkansas, recientemente inaugurado, Gang ha demostrado su dedicación para crear e implementar las mejores prácticas sostenibles, contemplando la biodiversidad ecológica y la equidad social. Jeanne Gang, la primera mujer arquitecta en obtener el premio Charlotte Perriand, se une a la lista de laureados de los Premios CDA junto con los arquitectos David Adjaye y Tadao Ando.
El trabajo artístico del destacado arquitecto chileno Alberto Cruz (1917-2013), quien fue premio Nacional de Arquitectura en 1975, será expuesto en la AA Gallery perteneciente a la Achitectural Association de Londres. La muestra estará en exhibición desde el 11 de noviembre al 10 de diciembre de 2022, y abarcará la obra gráfica del arquitecto y académico bajo el título “Observación, Acto y Forma”.
FLOW, 2021 / POOL IS COOL, Decoratelier Jozef Wouters. Image Cortesía de CCCB
El Premio Europeo del Espacio Público Urbano es un certamen bienal y honorífico organizado por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), que a raíz de su exposición “La reconquista de Europa” realizada en 1999, decidió crear un observatorio permanente de las ciudades europeas. Así, el premio se otorga desde el año 2000, reconociendo a las mejores intervenciones de creación, transformación y recuperación de los espacios públicos en Europa.
Los Premios Arquitectura, organizados por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y con el patrocinio oficial de COMPAC, cerraron su primera edición con una gran celebración en el CaixaForum Madrid, en la que se anunciaron los nueve proyectos ganadores. Se reconocieron y premiaron valores sociales, culturales y sostenibles de la arquitectura y el urbanismo, prestando especial atención a los efectos de los proyectos sobre la salud, el bienestar y la seguridad de las personas, así como también en la sostenibilidad del planeta.
Las Guías de Diseño de Espacio Público de Antofagasta desarrolladas por Allard&Partners para CREO Antofagasta, tienen como objetivo la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, “de manera de ir complementando y consolidando una identidad coherente para la ciudad que potencie la identidad de cada territorio y sus comunidades”. Los cuatro volúmenes correspondientes a las respectivas tipologías de barrio; Comercial (Barrio Centro), En Transformación (Barrio Estación), Residencial Mixto (Barrio Brasil), y Borde Costero, se encuentra disponibles en el sitio web de CREO Antofagasta para su descarga directa y uso libre.