1. ArchDaily
  2. Modernismo

Modernismo: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Guía de arquitectura de la ciudad de París en el siglo XX: del brutalismo al high-tech

El siglo XX fue testigo de un período de experimentación e innovación a un ritmo sin precedentes, una dirección que también marcó las expresiones arquitectónicas de la época. París, como uno de los principales centros europeos de expresión artística y cultural, también fue el epicentro para la formación de nuevos estilos arquitectónicos, desde la revolución de la arquitectura moderna de Le Corbusier hasta las expresiones del estilo High-Tech, como se ve en el diseño del Centro Pompidou de Renzo Piano y Richard Rogers. La transformación social encontró su expresión a través de instituciones públicas brutalistas o conjuntos residenciales, como los diseñados por Renée Gailhoustet y Jean Renaudie en Irvy-Sur-Seine, mientras que los movimientos políticos atrajeron a arquitectos de todo el océano, incluido Oscar Niemeyer, quien creó su primer edificio europeo en la capital francesa.

Guía de arquitectura de la ciudad de París en el siglo XX: del brutalismo al high-tech - Image 1 of 4Guía de arquitectura de la ciudad de París en el siglo XX: del brutalismo al high-tech - Image 2 of 4Guía de arquitectura de la ciudad de París en el siglo XX: del brutalismo al high-tech - Image 3 of 4Guía de arquitectura de la ciudad de París en el siglo XX: del brutalismo al high-tech - Image 5 of 4Guía de arquitectura de la ciudad de París en el siglo XX: del brutalismo al high-tech - Más Imágenes+ 19

El espíritu perdurable de Le Corbusier: celebrando 100 años de influencia arquitectónica

Hace cien años, en 1923, se publicó en la revista "L'Esprit Nouveau" "Vers une Architecture" de Le Corbusier. La polémica colección de ensayos escritos por el maestro modernista sirvió como manifiesto para el desarrollo de la arquitectura moderna, influenciando a generaciones de arquitectos y provocando polémicas sobre los principios propuestos de diseño arquitectónico. El libro aboga por la belleza de los diseños industriales simplificados, como los de aviones, automóviles o barcos; propone una forma completamente diferente de construir ciudades, favoreciendo torres altas y delgadas rodeadas de abundante vegetación, e introduce los 5 principios de diseño moderno de Le Corbusier.

Ahora, un siglo después, estas teorías se han convertido en parte de la educación de cada arquitecto, pero también son altamente controvertidas. Algunos críticos argumentan que el enfoque rígido, especialmente en relación con los principios de planificación urbana, no logra involucrar los matices culturales y contextuales de diferentes comunidades, lo que lleva a entornos urbanos alienantes. Aún así, el legado de Le Corbusier es significativo, sirviendo como un punto de referencia constante para los arquitectos al explorar el equilibrio entre funcionalidad, estética, simbolismo e impacto social de sus diseños.

El espíritu perdurable de Le Corbusier: celebrando 100 años de influencia arquitectónica - Image 1 of 4El espíritu perdurable de Le Corbusier: celebrando 100 años de influencia arquitectónica - Image 2 of 4El espíritu perdurable de Le Corbusier: celebrando 100 años de influencia arquitectónica - Image 3 of 4El espíritu perdurable de Le Corbusier: celebrando 100 años de influencia arquitectónica - Image 4 of 4El espíritu perdurable de Le Corbusier: celebrando 100 años de influencia arquitectónica - Más Imágenes+ 16

La arquitectura tropical del monzón asiático

La arquitectura tropical, un término ampliamente utilizado en el discurso arquitectónico, carece de una definición consistente. El adjetivo tropical se relaciona con la zona entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio, que cubre más del 40% de la superficie terrestre. El calor es posiblemente la única característica compartida de este cinturón. La zona tropical tiene una variedad de climas desde áridos hasta húmedos, así como una variedad de contextos geográficos, sociales y económicos. A diferencia de las zonas templadas o árticas, se usa un solo término general para describir la arquitectura de los trópicos.

La arquitectura tropical del monzón asiático - Image 1 of 4La arquitectura tropical del monzón asiático - Image 2 of 4La arquitectura tropical del monzón asiático - Image 3 of 4La arquitectura tropical del monzón asiático - Image 4 of 4La arquitectura tropical del monzón asiático - Más Imágenes+ 1

10 edificios que ayudaron a definir el movimiento moderno en la ciudad de Nueva York

10 edificios que ayudaron a definir el movimiento moderno en la ciudad de Nueva York - Image 8 of 4
211 East 48th Street, Midtown East, William Lescaze, 1934. Image © Mark Wickens

10 edificios que ayudaron a definir el movimiento moderno en la ciudad de Nueva York - Image 1 of 410 edificios que ayudaron a definir el movimiento moderno en la ciudad de Nueva York - Image 2 of 410 edificios que ayudaron a definir el movimiento moderno en la ciudad de Nueva York - Image 3 of 410 edificios que ayudaron a definir el movimiento moderno en la ciudad de Nueva York - Image 4 of 410 edificios que ayudaron a definir el movimiento moderno en la ciudad de Nueva York - Más Imágenes+ 7

Este artículo fue originalmente publicado en Metropolis Magazine aquí.

La historia del movimiento moderno en la ciudad de Nueva York va más allá de las piedras de toque familiares de Lever House y el Edificio Seagram.

10 edificios que ayudaron a definir el movimiento moderno en la ciudad de Nueva York - Image 11 of 4

Ochenta y cinco años después, la pequeña casa blanca de la ciudad en la calle 48 Este de William Lescaze todavía resalta. Con su brillante estuco y volúmenes puristas, aleja el ojo de las piedras de color marrón que no hacen nada en un lado y de la torre noirish Sub-Miesian en el otro. La rectitud mecanizada de sus pisos superiores, telegrafiada por dos vanos torpes de bloques de vidrio, se compensa con la disposición plástica más libre de los niveles inferiores. Los cinco puntos de Le Corbusier están en evidencia (menos el jardín del techo), lo que sugiere una arquitectura lista para la batalla. Construida en 1934 desde la cáscara de una casa de la ciudad de la Guerra Civil, fue la primera casa modernista en la ciudad de Nueva York, y su sentimiento pionero de futuro se extendió a sus comodidades domésticas. (Un escéptico Lewis Mumford notó el aire acondicionado central.)

El Centro Internacional de Exposiciones Rachid Karami de Oscar Niemeyer se desmorona después de años de abandono

El Líbano es el hogar de varias estructuras sobresalientes, influenciadas por siglos de estilos arquitectónicos. Sin embargo, uno de los proyectos más intrigantes en el país del Medio Oriente se encuentra en la ciudad norteña de Trípoli, una ciudad histórica con una gran riqueza cultural y una estructura habitada por romanos, cruzados, fenicios y otomanos. El Centro Internacional de Exposiciones Rachid Karami, diseñado por Oscar Niemeyer, refleja el lento deterioro desde la época de oro de Líbano a la depresión de posguerra. El emblemático sitio modernista del país ha sufrido después de años de abandono y, según se informa, requerirá más de 15 millones de dólares para ser restaurado.

El Centro Internacional de Exposiciones Rachid Karami de Oscar Niemeyer se desmorona después de años de abandono - Image 1 of 4El Centro Internacional de Exposiciones Rachid Karami de Oscar Niemeyer se desmorona después de años de abandono - Image 2 of 4El Centro Internacional de Exposiciones Rachid Karami de Oscar Niemeyer se desmorona después de años de abandono - Image 3 of 4El Centro Internacional de Exposiciones Rachid Karami de Oscar Niemeyer se desmorona después de años de abandono - Image 4 of 4El Centro Internacional de Exposiciones Rachid Karami de Oscar Niemeyer se desmorona después de años de abandono - Más Imágenes+ 10

Ornamento, crimen y prejuicio: donde el manifiesto de Adolf Loos falla en entender a la sociedad

Este artículo se publicó originalmente en CommonEdge como "African Architecture: Ornament, Crime & Prejudice." (Arquitectura Africana: Ornamento, Crimen y Prejuicio".)

Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche

Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche - Image 4 of 4
© Stefanie Zoche

La fotógrafa Stefanie Zoche de Haubitz-Zoche registró una serie de imágenes que evidencian el "modernismo híbrido" de las iglesias de Kerala, al sur de la India. Las imágenes -también disponibles en el sitio web de la artista- representan la mezcla de influencias modernistas y los elementos arquitectónicos locales, que definieron muchas iglesias indias luego de la independencia del país en 1947.

Como explica Zoche, el establecimiento de la iglesia india posterior a la independencia intentó diferenciarse del histórico estilo de construcción colonial y, por lo tanto, se inspiraron en las tendencias del movimiento moderno de Le Corbusier. Los edificios en la galería de Zoche a menudo muestran un "lenguaje formal efusivamente escultórico y un uso de color intenso" con símbolos cristianos "directamente transpuestos en un diseño de construcción tridimensional y monumental".

Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche - Image 1 of 4Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche - Image 2 of 4Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche - Image 3 of 4Las Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche - Imagen PrincipalLas Iglesias de Kerala en el sur de India, bajo el lente de Stefanie Zoche - Más Imágenes+ 24

Tribunales. Sobre una teoría moderna

Tribunales: sobre una teoría moderna se basa en el trabajo curatorial de Leslie Fernández y Óscar Concha desarrollado en el marco del proyecto Móvil, ciclo 2015 / 2016, en el que participaron artistas sonoros, plásticos y visuales, junto a fotógrafos y arquitectos. El libro se compone de conversaciones con los participantes de este ciclo, abordando su aproximación a la teoría moderna, y de ensayos teóricos que estructuran el texto en torno a tres áreas temáticas: urbanismo, diseño arquitectónico y restauración.

House of Soviets ¿Por qué se debe preservar este símbolo del brutalismo soviético?

House of Soviets ¿Por qué se debe preservar este símbolo del brutalismo soviético? - Imagen Principal
© Maria Gonzalez

House of Soviets ¿Por qué se debe preservar este símbolo del brutalismo soviético? - Image 1 of 4House of Soviets ¿Por qué se debe preservar este símbolo del brutalismo soviético? - Image 2 of 4House of Soviets ¿Por qué se debe preservar este símbolo del brutalismo soviético? - Image 3 of 4House of Soviets ¿Por qué se debe preservar este símbolo del brutalismo soviético? - Image 4 of 4House of Soviets ¿Por qué se debe preservar este símbolo del brutalismo soviético? - Más Imágenes+ 15

House of Soviets es un enorme edificio ruso brutalista diseñado por el arquitecto Yulian L. Shvartsbreim. Ubicado en el centro de Kaliningrado, el edificio ha estado en abandono desde mediados de su construcción. Aun así, sus habitantes lo reconocen como el hito urbano más importante de su ciudad. Suelen referirse a él como “la cara del robot”, ya que su extraña forma les hace imaginar un robot enterrado hasta el cuello que muestra sólo la cara.

Curso intensivo sobre la arquitectura moderna (Parte 2)

Merete Ahnfeldt-Mollerup es profesor asociado de la Real Academia Danesa de Bellas Artes. Este artículo fue publicado originalmente en GRASP.

Te perdiste la Parte 1? Encuéntrala aquí.

La arquitectura es inseparable de la planificación, y el gran desafío para la generación actual es el crecimiento y la contracción de las ciudades. Algunas ciudades, principalmente en el hemisferio sur, están creciendo a un ritmo exponencial, mientras que los antiguos centros mundiales en el norte se están convirtiendo en campiñas. En el sur, las poblaciones siguen creciendo mucho, mientras que en Europa, Rusia y el norte de Asia están disminuyendo. El sueño del efecto Bilbao se basa en la esperanza de que podría haber una solución rápida a estos dos problemas. Bueno, no lo hay.

Hace una década, pocas personas reconocían que esto era un problema real e incluso hoy en día es rara vez mencionado en un contexto político. Como político, no puedes decir en voz alta que te has rendido a una parte importante del electorado, o que haga sentido para la economía nacional favorecer a la otra parte. La recuperación de la parte agrícola de una nación es un asunto político suicida en Europa o en América Latina. Y la inversión en el desarrollo urbano en algunas áreas específicas mientras que otras áreas están desoladas, es igualmente despreciado.

La única persona que está pensando y escribiendo constantemente sobre este problema, es Rem Koolhaas, co -fundador de OMA.