El estudio holándes OKRA landschapsarchitecten ha sido galardonado con el Premio Europeo del Espacio Público Urbano 2022 por su proyecto de recuperación del canal Catharijnesingel de la ciudad de Utrecht en Países Bajos. Siendo una iniciativa del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), esta undécima edición recibió 326 proyectos desde 35 países diferentes mostrando aquellos problemas que deben afrontar las ciudades europeas y proponiendo algunas soluciones en el marco de un contexto post-pandemia focalizado en el cambio climático y en cómo volver a las ciudades más habitables.
El 14 de octubre comenzará la primera edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana, que este año se celebrará en la ciudad de Granada y durará hasta el 14 de noviembre. La apertura del evento se celebrará con la inauguración del pabellón temporal “AIRE”, proyecto ganador de la convocatoria, situado en la Plaza del Humilladero, diseñado por P + S Estudio de Arquitectura.
Trampoline Bridge / AZC Architects. Imagen cortesía de AZC Architects
Las ciudades humanas se centran en las relaciones entre las personas y los lugares. Las comunidades prosperan gracias a los recursos compartidos, los espacios públicos y una visión colectiva de su localidad. Para fomentar ciudades felices y saludables, los diseñadores y el público aplican métodos de creación de lugares en el entorno urbano. La creación de lugares significativos depende en gran medida de la participación de la comunidad para producir eficazmente espacios públicos magnéticos.
La industria de la construcción es una de las que mayores contaminantes y residuos produce a nivel mundial en su quehacer cotidiano. Por mencionar algunas cifras, a mediados de 1990 en Gran Bretaña los procesos constructivos generaron cerca de 10 millones de toneladas de desechos post-industriales, hace aproximadamente una década, se usaron más de 3,500 millones de ladrillos nuevos por año y alrededor de 2,500 millones fueron derribados en demoliciones; del total, solo cerca de 140 millones fueron reutilizados, el resto fueron enviados a vertederos.
Aire / P + S Estudio de Arquitectura. Image Cortesía de TAC! Festival de Arquitectura Urbana
ElTAC! Festival de Arquitectura Urbana es una iniciativa llevada a cabo por la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), en colaboración con la Fundación Arquia, que está dirigida a jóvenes arquitectos para realizar el diseño y la construcción de un pabellón temporal que incluirá exposiciones, encuentros y actividades.
FLOW, 2021 / POOL IS COOL, Decoratelier Jozef Wouters. Image Cortesía de CCCB
El Premio Europeo del Espacio Público Urbano es un certamen bienal y honorífico organizado por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), que a raíz de su exposición “La reconquista de Europa” realizada en 1999, decidió crear un observatorio permanente de las ciudades europeas. Así, el premio se otorga desde el año 2000, reconociendo a las mejores intervenciones de creación, transformación y recuperación de los espacios públicos en Europa.
Durante su beca en Civitella Ranieri / WOJR Architecture Prize, Alejandro Haiek dio a conocer imágenes de "Industries of Nature", la narrativa artística galardonada que explora el contexto y el entorno del castillo de Civitella y observa cómo la naturaleza y la industria trabajan en paralelo para formar el paisaje tradicional de Umbría. La intervención se presentó no como un objeto de arte, sino como una documentación del intercambio dinámico entre narrativas, topografías y recursos compartidos, superponiendo la comunidad de artistas de Civitella Ranieri con agricultores locales, técnicos en robótica automotriz, ingenieros y productores.
Repleto de connotaciones y matices, el término paisaje es un concepto complejo y amplio. A caballo entre lo material y lo inmaterial entendemos que se trata de una construcción mental que pone en relación un entorno físico con un contexto socio-cultural determinado. Jordi Giner, Francisco Garrido y Alberto Moragrega presentaron, del 12 al 27 de noviembre, Al·luvió, una propuesta para Lluèrnia, el festival de la luz y el fuego que se lleva a cabo cada año en Olot, y reinterpreta la manera en la que entendemos comúnmente la idea de paisaje y los modos usuales de intervenir sobre él.
La diseñadora y directora de arte Serena Confalonieri, junto con un equipo de estudiantes y voluntarios han creado “Quadra”, una instalación gráfica que forma parte de la iniciativa “Piazze Aperte” impulsada por el Ayuntamiento de Milán. La intervención urbana es un proyecto de arte gráfico en un antiguo estacionamiento en el distrito de Quarto Oggiaro que tiene como objetivo mejorar y caracterizar las intervenciones urbanas tácticas en todas las ciudades.
Zona de juegos móvil en Vietnam. Imagen cortesía de ONU-Habitat, Programa Global de Espacio Público
ONU-Hábitat o la agencia de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos y el desarrollo urbano sostenible, cuyo enfoque principal es hacer frente a los desafíos de la rápida urbanización, ha estado desarrollando enfoques innovadores en el campo del diseño urbano, centrados en la participación activa de la comunidad. ArchDaily se ha asociado con ONU-Habitat para ofrecerle noticias, artículos y entrevistas semanales que destacan este trabajo, con contenido directamente de la fuente, desarrollado por nuestros editores.
"Durante esta pandemia, los espacios públicos han desempeñado un papel vital en la salud y la sostenibilidad de las comunidades urbanas de todo el mundo", afirma James Delaney, presidente de Block by Block. De hecho, la gente necesita salir, ahora más que nunca. Con el fin de equipar estos espacios públicos para enfrentar los desafíos de Covid-19, ONU-Habitat con Block by Block Foundation ha estado apoyando a diez ciudades, a lo largo de este último año. Con la ayuda de los gobiernos locales y la comunidad, las iniciativas ayudaron a entidades urbanas abiertas a prueba de covid, especialmente en los barrios pobres, donde hay pocos espacios verdes y compartidos. Desde la creación de áreas de juego móviles para niños en Hanoi (Vietnam), la mejora de los medios de subsistencia de los vendedores ambulantes de Dhaka y Khulna (Bangladesh) hasta el acondicionamiento de los espacios públicos en los asentamientos informales de Bhopal (India), estas respuestas han proporcionado ayuda a quienes más la necesitan.
La pandemia proporcionó una circunstancia única para los experimentos a escala de ciudad con respecto a la movilidad, mientras que las respuestas inmediatas mostraron el poder transformador del urbanismo táctico. En muchas ciudades, las medidas destinadas a garantizar el distanciamiento social se mantendrán después de la pandemia, abriendo el camino hacia la recuperación con menos tráfico y más actividades al aire libre. ¿Cómo la presión de repensar las calles, las funciones y los sistemas de transporte transformó el espacio público este 2020?
En el año 2014, un grupo de amigos de Ciudad Juárez, Chihuahua, inquietos por aportar al proceso de resiliencia y recuperación de su ciudad, se unió para dialogar y aportar ideas para recuperar calles, plazas y parques a través de proyectos socioculturales e intervenciones urbanas en el espacio público. Fue así que surge Nómada Laboratorio Urbano. Ciudad Juárez es una urbe industrial situada en la frontera norte con Estados Unidos, específicamente con la ciudad de El Paso, Texas. A lo largo de los años, Juárez ha sido económicamente dominada por la industria ‘maquiladora’ y alguna vez fue considerada una de las ciudades más violentas del mundo a causa de la ola delictiva que se instaló en 2008-2012.
En el año 2014, un grupo de amigos de Ciudad Juárez, Chihuahua, inquietos por aportar al proceso de resiliencia y recuperación de su ciudad, se unió para dialogar y aportar ideas para recuperar calles, plazas y parques a través de proyectos socioculturales e intervenciones urbanas en el espacio público. Fue así que surge Nómada Laboratorio Urbano. Ciudad Juárez es una urbe industrial situada en la frontera norte con Estados Unidos, específicamente con la ciudad de El Paso, Texas. A lo largo de los años, Juárez ha sido económicamente dominada por la industria ‘maquiladora’ y alguna vez fue considerada una de las ciudades más violentas del mundo a causa de la ola delictiva que se instaló en 2008-2012.
Ciudad Juárez es una urbe industrial situada en la frontera norte con Estados Unidos, específicamente con la ciudad de El Paso, Texas. A lo largo de los años, Juárez ha sido económicamente dominada por la industria ‘maquiladora’ y alguna vez fue considerada una de las ciudades más violentas del mundo a causa de la ola delictiva que se instaló en 2008-2012. Como consecuencia de estas condiciones, en el año 2014, un grupo de amigos de Ciudad Juárez, Chihuahua, inquietos por aportar al proceso de resiliencia y recuperación de su ciudad, se unió para dialogar y aportar ideas para recuperar calles, plazas y parques a través de proyectos socioculturales e intervenciones urbanas en el espacio público dando como resultado el proyecto Nómada Laboratorio Urbano.
ALL Arquitectura es una oficina mexicana que se ha enfocado a desarrollar proyectos a escala urbana y arquitectónica a través de dinámicas que abrazan el diseño participativo, uno de ellos es el titulado Cancha “LA DOCE”, un proyecto colaborativo que parte de una red y propuesta de cambio a partir de la necesidad de desarrollar espacios públicos de calidad en zonas marginadas en diversas ciudades del mundo. Partiendo una actividad tan común entre sus habitantes, ALL Arquitectura recurrió al futbol como un detonador de diseño que invita a participar, observar y convivir.
Vertebrado- Arquitectura Paisajista B + Godó Diseño (CAMMEC) Museo de la Industria
Organizado de forma conjunta por la Cámara de la Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba (CAMMEC) y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, el workshop 'Toco Madera XL'surge en el marco de la Segunda Bienal de Diseño en Córdoba, Argentina, con el principal objetivo de promover el uso de la madera.
Nueve equipos integrados por más de 200 estudiantes y 50 profesores diseñaron dispositivos utilizando exclusivamente este material, que luego se ubicaron en distintos espacios públicos de la ciudad. La búsqueda pretendía poner en valor y visibilizar la industria de la madera en la región, dando a conocer a la ciudad como referente en el diseño local e internacional.
Traslaciones Sonoras es una instalación urbana desarrollada por los arquitectos Mathias Klenner y Sofía Balbontín, académicos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Construcción de la UDLA, en conjunto con estudiantes de arquitectura de la Universidad Austral de Chile.
La intervención explora los diversos paisajes sonoros de Valdivia y su entorno cercano, vinculando territorios y comunidades a través de la traslación en tiempo real de múltiples sonoridades invisibilizadas hacia el centro de la ciudad.
Conoce la propuesta en detalle bajo las palabras de sus autores, a continuación.
Se trata de una iniciativa de la red de participantes Placemaking Latinoamérica para realizar acciones urbanas que promuevan la apropiación del espacio, rumbo al 2º Encuentro de Placemaking Latinoamérica que tendrá lugar en México del 5 al 11 de noviembre. ¿En qué consiste esto? El segundo fin de semana de cada mes se harán desde las diferentes ciudades y espacios públicos, distintas acciones, el proceso es el siguiente:
Se propone una acción.
El fin de semana correspondiente, salen todos los interesados a activar la ciudad.
Se registran las acciones con fotos y videos, y se comparten a través de #LatinAcción.