"¿Cómo nos aseguramos de que los nuevos parques no causen una 'gentrificación verde', que puede conducir a la exclusión y el desplazamiento de comunidades desatendidas? ¿Cómo podemos asegurarnos de no desplazar a las comunidades a las que se supone que deben servir los nuevos parques?", preguntó Dede Petri, director ejecutivo de Olmsted Network (anteriormente, la Asociación Nacional de Parques de Olmsted), durante un evento Olmsted 200.
Los nuevos parques están destinados a ser accesibles para todos, pero en muchas áreas urbanas, los parques impulsados por desarrolladores atraen principalmente a los estadounidenses más ricos. Las ciudades se benefician de un mayor desarrollo adyacente a estos nuevos parques, lo que genera mayores ingresos fiscales, pero eso genera dudas sobre si estos espacios pueden, en efecto, conducir al desplazamiento de la comunidad.
https://www.archdaily.cl/cl/998237/nuevas-estrategias-para-prevenir-la-gentrificacion-verdeJared Green
Los humanos están programados para responder positivamente a la naturaleza; el crepitar del fuego, el olor a lluvia fresca en el suelo, las características medicinales de las plantas y el color verde, la proximidad de los animales, etc. Esto, junto con las condiciones ambientales críticas de la actualidad y la rápida urbanización, ha cambiado el enfoque de los arquitectos hacia diseños ecológicamente conscientes que acercan a las personas a la naturaleza. Exploraron varios enfoques: estructuras de tierra apisonada, materiales y muebles reciclados, diseños guiados por la luz del sol... La práctica estaba tan impulsada por la ola verde que las líneas se difuminaron entre lo que es verdaderamente sostenible y ecológico y lo que es el greenwashing. Pero lo que proporcionó la conexión biológica más innata con la naturaleza fue la biofilia y el acto de "traer el exterior hacia adentro" a través del diseño.
El Aeropuerto Internacional de Atenas fue desmantelado en 2001, lo que llevó dos décadas de trabajo del gobierno local para establecer financiamiento y un mecanismo de gobernanza para transformar los 600 acres de espacio no utilizado en el parque costero más grande de Europa. El sitio tiene una historia en capas, desde asentamientos prehistóricos hasta la construcción del aeropuerto en el siglo XX y el sitio que se usó como sede olímpica en 2004. La oficina de arquitectura Sasaki está liderando el diseño para transformar el sitio nuevamente y crear el Parque Metropolitano Ellinikon, un paisaje de restauración y un diseño positivo para el clima que servirá como parque, área de juegos y centro cultural para la ciudad de Atenas. Los desarrolladores planean comenzar a construir a principios del próximo año.
Kuwait está planeando una urbanización de 1.600 hectáreas que proporcionará unidades residenciales, puestos de trabajo y servicios para 100.000 residentes. Desarrollado por URB, el ambicioso proyecto pretende promover un estilo de vida sostenible con un alto nivel de vida, pero con un bajo impacto en el medio ambiente. El plan maestro de la ciudad inteligente está diseñado para optimizar la densidad y la distribución de los servicios para crear una ciudad transitable, al tiempo que se optimiza la proporción de espacios verdes. Esto ayudará a mitigar los efectos del aumento de las temperaturas y el efecto de isla de calor urbano. Los sistemas de transporte verde y los carriles exclusivos para bicicletas harán de ésta una ciudad sin coches, con una carretera de circunvalación que permite el acceso limitado de vehículos. La ciudad también promueve una economía circular que pretende proporcionar seguridad alimentaria y energética a los residentes.
En las partes altas de los Andes Centrales se encuentran los bofedales. Conocidos por algunos como ‘humedales altoandinos o de altura’, los bofedales son ecosistemas y paisajes claves para la regulación y almacenamiento hídrico en los Andes, asimismo, son infraestructuras naturales que configuran un patrimonio material e inmaterial para hacer frente a la crisis climática contemporánea y el sostenimiento local de las comunidades andinas, que los han criado por generaciones.
https://www.archdaily.cl/cl/986046/bofedales-infraestructuras-naturales-y-paisajes-andinosDiego Vivas
Corte Dequindre, Detroit / The High Line Network, SmithGroup. Imagen cortesía de The Dirt
Décadas de renovación urbana, arraigadas en políticas de planificación racistas, crearon las condiciones para que se produjera la gentrificación en las ciudades estadounidenses. Pero la principal preocupación con la gentrificación actual es el desplazamiento, que afecta principalmente a las comunidades marginadas formadas por un historial de negación del acceso a las hipotecas. En la Conferencia ASLA 2021 sobre Arquitectura Paisajista en Nashville, Matthew Williams y el Departamento de Planificación de la Ciudad de Detroit expresaron su preocupación de que los nuevos espacios verdes en su ciudad aumenten el valor de mercado de las viviendas y "perjudiquen a las comunidades marginadas". Sin embargo, invertir en espacios verdes no necesariamente tiene que generar el desplazamiento de estas personas. Si estos proyectos son liderados por las comunidades, pueden generar beneficios para todos.
Las naciones africanas están luchando contra el cambio climático con una Gran Muralla Verde de 8.000 kilómetros de largo destinada a combatir la desertificación de la región del Sahel, hogar de más de 100 millones de personas. El movimiento, que abarca todo el ancho del continente africano, tiene como objetivo restaurar 100 millones de hectáreas de tierra degradada, secuestrar 250 millones de toneladas de carbono y crear 10 millones de puestos de trabajo en las zonas rurales de África para 2030. Se extiende desde Senegal en el oeste hasta Yibuti en el este. El proyecto es el esfuerzo conjunto de 21 naciones africanas que se esfuerzan por restaurar la región y proteger los medios de subsistencia de las comunidades locales.
En los últimos años, con el desarrollo urbano acelerado de los espacios públicos en China, se han asignado numerosos roles nuevos a los baños públicos. Los(as) diseñadores(as) han presentado una variedad de propuestas que sugieren convertir los baños públicos en un lugar donde la reunión social se puede redefinir y la estadía temporal puede ser más atractiva. Aunque la escala de los baños públicos es significativamente menor que la de cualquier otro tipo de arquitectura, los(as) arquitectos(as) chinos(as) han estado trabajando de manera innovadora para adaptar los baños públicos a los contextos sociales cambiantes. A continuación se muestran algunos ejemplos que demuestran algunos experimentos arquitectónicos actuales con el diseño de baños públicos en China.
De forma reciente en Santa Mónica (California), los visitantes se sentaron en el sombreado patio exterior del City Hall East a la espera de sus citas. Una de ellas comía una rodaja de la naranja que había cogido del árbol que tenía encima y contemplaba los cuadros, fotografías y montajes que había al otro lado del cristal. La exposición, Lives that Bind (Vidas que unen), presentaba las expresiones de artistas locales sobre la eliminación y la escasa representación del pasado de Santa Mónica. Forma parte de un esfuerzo del gobierno de la ciudad por utilizar el nuevo Living Building, diseñado por Frederick Fisher and Partners, que pronto recibirá la certificación como catalizador para construir una comunidad autosuficiente desde el punto de vista medioambiental, social y económico.
En todo el mundo, la pandemia de COVID-19 ha expuesto que algunas de las personas con menores recursos fueron las más afectadas no solo por los impactos que tuvo el virus en la salud pública, sino también por las ondas de choque sociales y económicas que se produjeron como resultado. En Estados Unidos, muchos de los planificadores urbanos y los funcionarios gubernamentales están comenzando a darse cuenta de que se han abierto aún más las cortinas de otra característica desigual: la proximidad a los parques y espacios públicos.
No se puede decir lo suficiente sobre los beneficios de incorporar plantas en los espacios interiores. La integración de la vegetación en el interior sirve para muchos propósitos, ya sean prácticos, estéticos o psicológicos. Aunque existen requisitos básicos para incorporar la vegetación en los hogares, las selecciones y ubicaciones de plantas bien pensadas son característicamente diferentes en todo el mundo. Al revisar las obras recientes, surgen algunos patrones de diseño de paisajismo recurrentes, cada uno de los cuales refleja climas distintivos, estilos de construcción y técnicas de construcción tradicionales.
Si bien el tipo de plantas elegidas varía según las condiciones favorables para el crecimiento y la disponibilidad local, las principales distinciones están relacionadas con el entorno directo y el método de exhibición en el que se establece la vegetación, así como con su propósito previsto. Si bien las plantas están ahí para ofrecer bienestar mental a algunos, son esenciales para enfriar a otros o incluso podrían estar destinadas a la agricultura a pequeña escala.
Muchas veces no he podido descifrar si una edificio repleto de árboles encajaba bien en la categoría de "sustentable". De la misma manera, tuve que convencer a amigos y familiares, es decir, personas que no están familiarizadas con la idea, de que este podía estar muy lejos de serlo.
Pareciera que la gran mayoría del marketing contemporáneo en arquitectura sostenible apunta al greenwashing. Ya no existe una brecha clara entre lo que realmente puede o no contribuir a la creación de ambientes más saludables. Cuando llevamos esto a las viviendas, lo que más se construye en el planeta, se vuelve un asunto preocupante.
Hotel Guizhou Mountain Forest / Stefano Boeri Architetti. Imagen cortesía de Stefano Boeri Architetti
Cuando nos vimos en la obligación de estar en confinamiento en casa debido a la política de cuarentena auto infligida de la pandemia global por el COVID-19, probablemente se pasó una gran cantidad de tiempo mirando por la ventana. A veces, cuando estamos con cansancio por el trabajo y la vida cotidianos, solo deseamos tener una escapada rápida a los océanos y los bosques, en algún lugar cercano al verde natural.
La infraestructura verde es un enfoque que tiene como eje estratégico la planificación territorial y sustentabilidad ambiental - además, es una de las principales respuestas que están emprendiendo comunidades, municipios y gobiernos en ciudades de todo el mundo para enfrentar la crisis climática, mejorar la salud pública, disminuir la segregación social y proteger la biodiversidad. En lo concreto, corresponde a un sistema interconectado de espacios verdes diversos que sostienen una variedad de funciones y beneficios.
Muchas veces no he podido descifrar si un edificio repleto de árboles encajaba bien en la categoría de sustentable. De la misma manera, tuve que convencer a amigos o familiares, es decir, personas que no están familiarizadas con la idea de infraestructura verde, de que este podía estar muy lejos de serlo.
La gran mayoría del marketing contemporáneo en arquitectura sostenible corresponde principalmente al greenwashing. Ya no existe una brecha clara entre lo que realmente puede o no contribuir a la creación de ambientes más saludables. Cuando llevamos esto a las viviendas, lo que más se construye en el planeta, se vuelve un asunto preocupante. Entonces nos preguntamos, ¿Qué hace que una casa sea "verde"?
¿Tiene sentido diseñar parques verdes en ciudades desérticas como Casablanca, Dubai o Lima? Aparentemente sí, porque aportan frescor y verdor a sus ciudadanos, pero a cambio de descartar los ecosistemas propios de la zona, además de los altos costos de mantención y la constante lucha por la disponibilidad hídrica.
El Bicentenario de la independencia del Perú, que se celebrará en el 2021, representa no sólo una gran oportunidad para hacer un balance de lo que hemos construido como nación en doscientos años de existencia, sino también para reflexionar sobre cuáles son los retos para los próximos cien, es decir, en el camino hacia el tricentenario.
https://www.archdaily.cl/cl/886710/repensar-la-nacion-como-proyecto-arquitecturas-para-el-bicentenario-del-peruJean Pierre Crousse
El Ayuntamiento de Barcelona destinará entre 45 y 50 millones de euros para la generación de 44 hectáreas de infraestructura verde de aquí a 2019, según anunció en conferencia de prensa la teniente de alcalde de Ecología, Urbanismo y Movilidad, Janet Sanz.
El anuncio se hizo en la presentación del Programa de Impulso a la Infraestructura Verde Urbana, un proyecto apoyado en tres ejes para aumentar 165 hectáreas de espacios verdes naturales al año 2030, aumentando en 1 metro cuadrado de área verde por persona. “Es importante distribuir el verde en el territorio y aproximarlo a toda la ciudadanía”, ha dicho en la ceremonia el comisionado de Ecología, Frederic Ximeno.