El pasado 4 de octubre, se presentó en el Pabellón de Barcelona la instalación temporal “Mass is More”, un proyecto diseñado por Daniel Ibáñez y Vicente Guallart, del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), junto con Alan Organschi del Bauhaus Earth (BE). La misma permaneció abierta al público general desde el 1 hasta el 9 de octubre.
La apuesta para la innovación y la educación de profesionales y estudiantes hacia nuevos modelos, representa un elemento clave para desarrollar una cambio radical, ofreciendo herramientas a los profesionales de mañana. Frente a los desafíos actuales, el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña abre un programa especial de becas para apoyar los estudios de Master y Postgrado para profesionales, estudiantes españoles y residentes en España.
Tras el éxito de la primera edición de la “Bolsa Jaime Lerner” en 2021, el IAAC en colaboración con el estudio uruguayo Gómez Platero Arquitectura & Urbanismo lanzan la segunda edición de las Becas Jaime Lerner. Este año, la beca se ofrece a profesionales de todos los países de América Latina para estudiar nuestra Maestría Online en Ciudades: El Urbanismo Próximo en el año académico 2022/2023. De este modo, los patrocinadores refuerzan su compromiso de apoyar a los jóvenes arquitectos locales en su esfuerzo por especializarse para contribuir eficazmente a mejorar las ciudades de sus respectivos países.
Solar Greenhouse es un invernadero diseñado para la generación de energía y el cultivo autosuficiente de alimentos. Sus autores lo definen como el próximo paso hacia una transformación agrícola más ecológica y un avance en la lucha contra la pobreza alimentaria y energética. El proyecto ha sido llevado a cabo por un grupo de estudiantes, profesionales y expertos —del Máster en Edificios Ecológicos Avanzados y Biociudades (MAEBB) del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) Valldaura Labs— y ha sido construido en el parque natural de Collserola, a las afueras de la ciudad de Barcelona.
Madrid es inabarcable. Si la ciudad en sí misma es inmensa, los ejemplos de arquitecturas interesantes son abrumadores. Desde hace más de medio siglo Madrid ha sido el laboratorio de experimentación de la arquitectura moderna y contemporánea en España, un lugar en el que se han levantado arquitecturas experimentales y novedosas, muchas fracasadas, unas pocas valoradas y reconocidas. Esta selección busca mostrar ejemplos arquetípicos de arquitecturas que han trascendido, pero no pretende, ni mucho menos, ser un catálogo exhaustivo de obras. Muchos opinarán que faltan grandes edificios y personalmente no podría estar más de acuerdo. Esa es quizás la belleza de Madrid: hay diversidad de opiniones, hay mil sitios por conocer, la ciudad sorprende a cada paso que das.
A más de alguna persona le sorprendió que en esta edición del BBConstrumat en Barcelona los 34.000 metros cuadrados de exhibición no contaran con alfombrado (moqueta) o que el programa de actividades solo estuviera disponible en la app del evento. A medida que el cambio climático —o emergencia climática— se vuelve irreversible y nuestra adaptación nos exige medidas más dramáticas, el sector de la construcción también se ha visto presionado a reinventarse.
Alexander Dubor, arquitecto e investigador combina nuevas tecnologías en el intento de mejorar la forma en que construimos y vivimos nuestras ciudades. Ahora lidera el programa Open Thesis Fabrication (OTF) así como el Master en Robótica y Construcción Avanzada (MRAC) en IAAC. Junto con el personal de IAAC, estudiantes y socios industriales, está investigando cómo los nuevos avances en material, fabricación digital y diseño computacional podrían conducir a un mejor ecosistema de construcción, hacia un entorno construido más eficiente, asequible, sostenible y personalizado.
Como experto en fabricación digital y robótica, en esta entrevista, Alexander nos cuenta acerca del estado actual de la robótica en el ámbito de la construcción y sus perspectivas futuras. En este sentido, Dubor analiza las posibilidades y ventajas que la revolución digital puede suponer tanto en la productividad como en la sostenibilidad y reducción de costes en el sector de la construcción.
Además, plantea que, a pesar de que actualmente la mayor parte de la construcción digital está ocurriendo fuera de la obra, los futuros avances en robótica indican la posibilidad de que los robots evolucionen y tengan un rol muy importante en el lugar de la construcción.
Cortesía de Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (iaacat)
En 1867 el urbanista Ildefonso Cerdà (1815-1876) publicó 'Teoría general de la urbanización', considerado uno de los primeros tratados sobre urbanismo y en el que Cerdá estableció las bases y principios desde los que evolucionó dicha disciplina.
Cerdá eligió Barcelona, ciudad que conocía tan profunda y perfectamente, para realizar un profundo y minucioso análisis tanto de su parte material (contenido, la ciudad) como de su parte moral (continente, el vecindario), con el objetivo de comprender las relaciones íntimas, indisolubles existentes entre el continente y su contenido. Todo esto con el fin último de sentar las bases de una teoría urbana aplicables y extrapolables al resto de las urbes. Así se convirtió en el primer volumen de una tetralogía que no la llegó a terminar y de la que únicamente se publicaron los dos primeros volúmenes.
150 años más tarde, la plataforma Urbanization.org ha hecho público su dos primeros proyectos, que ha consistido por un lado en la traducción al inglés de dicha publicación y, por otro, la transformación digital en formato abierto de todos los datos producidos por los análisis realizados por el urbanista catalán y que quedaron plasmados en su libro.
https://www.archdaily.cl/cl/884256/traducen-y-digitalizan-en-3d-los-analisis-de-la-obra-maestra-de-ildefonso-cerdaJavier García Librero
El IAAC (Iinstitute for Advanced Architecture of Catalonia) ha desarrollado una serie de materiales y sistemas avanzados de climatización y ventilación pasiva que permiten reducir hasta 5 grados la temperatura interior de una vivienda y más de un 25% el uso aires acondicionados. Cuanto más cálido sea el clima, se reduce más la temperatura y se ahorra más energía en espacios interiores.
Los proyectos Breathing Skin, Hydroceramics, Hydromembrane, Morphluid y Soft Robotics, desarrollados por alumnos del estudio Digital Matter Intelligent Constructions del IAAC, dirigido por Areti Markopoulou, investigan la climatización pasiva de los espacios mediante nuevos materiales que imitan procesos orgánicos, estructuras adaptativas o sistemas robóticos que ayudan a regular la temperatura y crear microclimas.
La exhibición comandada en escenografía por Appareil, en Barcelona, pretende demostrar la traducción de la energía dinámica natural en manifestaciones gráficas mediante 8 maquinarias diseñadas específicamente para este fin, con mecanismos que permiten que una pluma se mueva bajo la dicción de una fuerza ambiental.
On SiteRobotics es el más reciente proyecto colaborativo del IAAC con el centro privado de investigación TECNALIA que busca demostrar los potenciales de la tecnología de la fabricación aditiva y de la robótica en la producción de edificios sostenibles de bajo costo que se pueden construir in situ con materiales 100% naturales.
Próximo a presentarse en el Barcelona Building Construmat, el Salón Internacional de la Construcción de Fira de Barcelona, el proyecto persigue como objetivo la automatización en el mismo sitio de la construcción, permitiendo a la vez la producción de edificios de alto rendimiento y su monitorización en tiempo real durante la construcción.
On Site Robotics combina avances tecnológicos de robótica (robot de cables y drones), de materiales naturales y de software CAD/CAM. Su sistema permitirá la impresión 3D de grandes piezas constructivas e incluso pequeños edificios de materiales 100% naturales.
El primer puente peatonal impreso en 3D en el mundo. Image Cortesía de IAAC
Hace unos días les contamos que en Madrid se inauguró el primer puente impreso 3D del mundo, un proyecto liderado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) y en el que participaron arquitectos, ingenieros mecánicos, ingenieros estructurales, representantes de la administración municipal y pioneros en este ámbito, como Enrico Dini, símbolo internacional del movimiento de la fabricación 3D.
En esta ocasión, conversamos con Areti Markopoulou, Directora Académica del IAAC y directora del proyecto del puente de Alcobendas, sobre los desafíos de un proyecto de esta magnitud y los siguientes pasos de la impresión 3D, inevitable para algunos e inescalable para otros.
Más allá de la propia masificación y automatización de ciertos procesos constructivos, Markopoulou es entusiasta al hablar sobre el potencial del enlace con nuevas tecnologías. "Las innovaciones tecnológicas que afectan y afectaran la arquitectura de siglo XXI serán muchas y simultáneas, junto al Internet de las cosas, a los materiales inteligentes y biológicos, a la realidad aumentada o a las tecnologías de interacción", plantea.
El pasado 14 de diciembre fue inaugurado en Madrid el primer puente peatonal impreso en 3D en el mundo. Liderado por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) en un proceso que tomó un año y medio desde su concepción, la estructura cruza un riachuelo del parque de Castilla-La Mancha en Alcobendas, en la capital española.
Si bien ya se habían anunciado iniciativas similares en Holanda, este es el primero en finalizar su construcción: se trata de una estructura impresa en hormigón micro-reforzado, mide 12 metros de largo y tiene un ancho de 1,75 metros.
El Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña y Autodesk anuncian su colaboración en el establecimiento de Investigación de Residencias de Investigación en Boston y Barcelona: cuatro residencias de investigación, abiertas a IAAC Alumni, así como a profesionales e investigadores, centradas en Impresión 3d, fabricación robótica e Interacción Avanzada han sido anunciados hoy por IAAC y Autodesk.
El próximo miércoles 19 de octubre se realizará en IAAC de Barcelona la conferencia abierta a cargo de Ben van Berkel de UNStudio en el marco de IAAC Lecture Series 2016/17.
Más de 200 años después de la Revolución Industrial, la urbanización global sigue acelerándose. Mientras las proyecciones de la ONU indican que para 2050 el 75% de la población mundial vivirá en ciudades, las urbes recién creadas y el proceso de urbanización de las zonas rurales reproducen un estilo de vida basado en el consumismo y en la economía lineal, causando al mismo tiempo un impacto social y económico destructivo que compromete la existencia de los ecosistemas naturales del planeta.
Estructuras arquitectónicas inspiradas en las abejas, recuperación de humedales contaminados con organismos biológicos, espacios públicos iluminados por bacterias y tratamiento de aguas residuales con microalgas. En una época de interacción sin precedentes entre lo natural y lo artificial, nos enfrentamos a la necesidad de desarrollar instrumentos de transformación equipados con una capacidad incorporada de constante adaptación y auto-evaluación.
Como la naturaleza está cada vez más hibridada con la artificialidad, el paradigma ético de su conservación está perdiendo progresivamente valor y necesita ser reemplazado con unos mecanismos adaptativos para la gestión y evaluación de los efectos de la transformación humana sobre los ecosistemas naturales. Definimos estos mecanismos como eco-máquinas.
A partir de la investigación llevada a cabo en los últimos dos años por los enseñantes Claudia Pasquero de ecoLogicStudio y Carmelo Zappulla del Master en Arquitectura Avanzada del IAAC, esta selección de proyectos mira a los mecanismos de producción de energía, alimentos y bio-materiales en entornos urbanos densos, centrándose en cómo estos procesos de producción bottom-up podrían contribuir a la morfogénesis urbana de las ciudades contemporáneas.