Desde los hongos a la arquitectura, así se presenta el equipo de Mushbio, un panel de revestimiento decorativo inspirado en Los Andes. Este se fabrica mediante diseño paramétrico y su materialidad es en base al micelio de hongos. Además de aportar a la identidad cultural a través de su diseño que busca modelar la topografía del territorio ecuatoriano y latinoamericano, el panel posee cualidades termoacústicas, ligereza y una belleza única, llevando la naturaleza a los espacios interiores.
Wikkelhouse / Fiction Factory. Imagen cortesía de Yvonne Witte
"La arquitectura no cambia nada. Siempre está del lado de los más ricos". Con estas palabras, Oscar Niemeyer se refirió a la arquitectura como un privilegio destinado principalmente a la clase alta - una afirmación que históricamente ha demostrado ser cierta, aunque algunos quisieran negarlo. Hoy en día, solo el 2% de todas las casas del mundo fueron diseñadas por arquitectos. Esto se debe en gran parte al hecho de que, para el consumidor promedio, las casas diseñadas por arquitectos continúan siendo percibidas como productos caros e inalcanzables disponibles solo para unos pocos elegidos; un lujo que muchos no pueden permitirse, especialmente a medida que aumentan los precios de la vivienda. En última instancia, esto hace que el buen diseño sea inaccesible para ciertos segmentos, obligándolos a conformarse con condiciones de vida precarias en espacios estandarizados que no tienen en cuenta sus necesidades (es decir, si siquiera tienen acceso a la vivienda).
HANNAH Office es un estudio experimental de investigación y diseño cuyo trabajo se centra en el avance de la arquitectura contemporánea y las prácticas de construcción mediante el examen de las posibilidades de las nuevas rutinas digitales y tecnologías de fabricación. Seleccionada como una de las Mejores Nuevas Prácticas de 2021 de ArchDaily, HANNAH Office fue fundada en 2012 por Leslie Lok y Sasa Zivkovic, y proporciona una plataforma para explorar tecnología y métodos de materiales en una variedad de escalas, desde muebles hasta urbanismo, en busca de nuevas resultados en el diseño.
Dübendorf, Suiza, es algo así como un terreno sagrado para los tecnólogos arquitectónicos. Ahí, en el campus académico compartido de los Laboratorios Federales Suizos de Ciencia y Tecnología de Materiales y el Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuáticas, la universidad pública ETH Zurich ha llevado a cabo casi una década de experimentación de ingeniería y construcción en el edificio de investigación NEST en constante evolución. En agosto, ETH Zürich presentó su última ampliación del edificio, HiLo (abreviatura de alto rendimiento y bajas emisiones) — una adición modular de dos pisos a la estructura camaleónica que aprovecha los principios de construcción medieval y los métodos digitales contemporáneos para elevar el nivel de aplicaciones de concreto más sostenibles.
El incremento de la automatización (procesos mecanizados) dentro de las etapas de materialización arquitectónica, ha visto una notable aceleración en los últimos tiempos gracias a la aparición y desarrollo de las herramientas de fabricación digital. Estas herramientas, como pueden ser las impresoras 3d, los robots de montaje o las cortadoras láser, han habilitado el perfeccionamiento de las secuencias constructivas, aportando notables ventajas relacionadas a la optimización de los recursos, el aumento de la precisión y el incremento del control.
En el caso específico de la madera, las herramientas de fabricación digital más frecuentemente utilizadas son las llamadas máquinas fresadoras o routers CNC (siglas referidas a control numérico por computadora). Estas herramientas permiten interpretar dibujos vectoriales 2D o incluso modelos 3D, convirtiéndolos en códigos de coordenadas que organizan el accionar de la herramienta. De esta manera, las fresadoras o enrutadores CNC permiten, a partir de archivos digitales (que pueden realizarse en softwares de diseño ampliamente conocidos como AutoCad), cortar las maderas de forma rápida y sencilla, quedando las piezas listas para ser montadas y unidas en obra.
Impresión robótica 'Cloud Village' / Philip Feng Yuan's Team. Image Courtesy of Philip Feng Yuan
La impresión 3D (también conocida como impresión tridimensional) es un tipo de tecnología de prototipado rápido. Es una tecnología que utiliza metal o plástico en polvo y otros materiales aglutinables para construir objetos imprimiendo capa a capa a partir de archivos de modelos digitales.
Spot on a Foster+Partners construction site. Image Courtesy of Foster+Partners
Desde hace varios años, el sector de la construcción se ha enfrentado a una escasez de mano de obra, generando un interés creciente por la automatización. La crisis de salud solo ha exacerbado la tendencia, incitando a las empresas de automatización a cambiar su enfoque en la fabricación de automóviles a la industria de la construcción, por lo cual se espera que la automatización crezca hasta un 30% dentro los próximos años. A continuación se exploran las capacidades actuales y las posibilidades futuras de automatización dentro del proceso de construcción, su integración dentro de la práctica convencional y el impacto en el diseño.
TECLA, 3D Printed Habitat by WASP and Mario Cucinella Architects. Image Cortesía de WASP
Una reciente colaboración entre el equipo de Mario Cucinella Arquitectos (MC A) y WASP, especialistas en Impresión 3D en Italia, ha dado como resultado la primera construcción impresa en tres dimensiones que utiliza un material natural, reciclable y carbono neutral: la tierra cruda. El prototipo de vivienda circular se llama TECLA y fue levantado en Massa Lombarda (Ravenna, Italia), a través de múltiples impresoras 3D sincronizadas para funcionar al mismo tiempo.
Fabricado localmente a partir de un único panel de madera laminada cruzada o CLT, el proyecto Obolin fue diseñado por Steven Holl Architects para el Parque de Esculturas y Arquitectura Art Omi, centro artístico que busca explorar la intersección entre la arquitectura y el arte a través de la producción de pabellones, instalaciones, intervenciones paisajísticas y entornos construidos diseñados por arquitectos.
Hace un par de años, la fabricación digital estaba en los titulares regularmente, prometiendo transformar para siempre nuestra disciplina y la forma en que construimos nuestros edificios. Puede que la revolución en la arquitectura aún no haya llegado, pero los proyectos de investigación, los experimentos y la dedicación de varios arquitectos y universidades ya abrieron un nuevo campo de posibilidades para la expresión arquitectónica. Por lo tanto, parece apropiado dar una visión general del impacto que la tecnología tuvo hasta ahora en nuestra disciplina. Este artículo cubre los diferentes tipos de procesos dentro del campo y los proyectos que experimentan con ellos, con el alcance de replantear el potencial arquitectónico de la fabricación digital.
Las nuevas tecnologías en fabricación digital, particularmente los sistemas de control numérico computarizado (CNC), están cambiando la manera en que diseñamos y construimos estructuras en madera. Su alto nivel de precisión nos permite diseñar ensamblajes perfectos –sin tornillos ni herrajes visibles–, generando estructuras resistentes, de rápido montaje y con una apariencia extremadamente limpia.
Conversamos con los expertos de Timber para profundizar en el proceso de mecanización de una estructura de madera, recopilando una serie de consejos clave para su diseño efectivo.
PENTA es el resultado del primer curso de proyecto del Taller Danza de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (UdelaR). La propuesta de cada año por parte del taller en Montevideo es realizar la construcción efímera de un proyecto a escala real, concebido y construido colaborativamente por parte de sus estudiantes.
En esta ocasión, el pabellón aborda las posibilidades de fabricación asistida por computadora, experimentado técnicas con recursos limitados y sistemas de producción digital.
Conoce en detalle el proceso con unas palabras de los autores, a continuación.
Uniendo la inteligencia material de las artesanías vernaculares con la precisión y la flexibilidad que entregan las nuevas tecnologías de fabricación y diseño digital, el Laboratorio de Fabricación Robótica de la Facultad de Arquitectura de HKU ha desarrollado el "Pabellón de Información Cerámica" (CeramicINformation Pavilion), con el objetivo de encontrar niveles adecuados de automatización para ser utilizados en favor de las economías emergentes y en transición.
Parte de una serie en evolución, cada uno de sus 1000 componentes es único y se relaciona específicamente con sus unidades vecinas. Los elementos se construyen a través de la impresión 3D y son de ladrillo de terracota, material comúnmente utilizado en la construcción china moderna.
El IAAC (Iinstitute for Advanced Architecture of Catalonia) ha desarrollado una serie de materiales y sistemas avanzados de climatización y ventilación pasiva que permiten reducir hasta 5 grados la temperatura interior de una vivienda y más de un 25% el uso aires acondicionados. Cuanto más cálido sea el clima, se reduce más la temperatura y se ahorra más energía en espacios interiores.
Los proyectos Breathing Skin, Hydroceramics, Hydromembrane, Morphluid y Soft Robotics, desarrollados por alumnos del estudio Digital Matter Intelligent Constructions del IAAC, dirigido por Areti Markopoulou, investigan la climatización pasiva de los espacios mediante nuevos materiales que imitan procesos orgánicos, estructuras adaptativas o sistemas robóticos que ayudan a regular la temperatura y crear microclimas.
Año a año, los Fab Labs del mundo se reúnen para presentar, debatir, colaborar y crear la comunidad en torno a los distintos intereses locales y globales sobre fabricación digital, innovación y tecnología. Entre el 31 de junio y el 06 de agosto Santiago de Chile recibirá el 13° encuentro internacional bajo el tema 'Fabricating Society'.
Organizado por Fab Lab Santiago, Diseño UC y el MIT Center for bits and Atoms, el evento ha sido albergado por ciudades como Chicago, Ámsterdam y Shenzhen, y esta edición -la segunda en Latinoamérica- ha confirmado actividades y conferencistas de la talla de Ben Laurie, Primavera de Filippi y Kate Adamala
Año a año, los Fab Labs se reúnen en distintas ciudades para presentar, prospectar, debatir, colaborar y crear la comunidad en torno a los distintos intereses locales y globales sobre fabricación digital, innovación y tecnología. En 2017 se llevará a cabo el 13° Encuentro en Santiago de Chile, bajo el tema 'Fabricating Society'.
El objetivo general de la conferencia “Geometría y Fabricación Digital en Madera” es abrir el debate en torno a la Geometría, la Fabricación Digital y la Construcción en Madera, en el ámbito de la innovación en Arquitectura.