vía Wikipedia user: Tktktk. Licencia bajo CC BY 2.0. Autor de la imagen: Wagner T. Cassimiro "Aranha"
A unos trece kilómetros de Punta del Este, se alza el complejo conocido como Casapueblo, un manifiesto reflejo de una arquitectura modelada que se presenta como referente cultural y arquitectónico del Uruguay. Obra del artista Carlos Páez Vilaró, fue desde sus inicios concebida como casa de verano y taller del artista pasando a convertirse en la residencia permanente y de trabajo del autor. En la actualidad es reconocida por su museo, galería de arte, cafetería y hotel.
El 31 de enero, se desmontaron los andamios y las barreras de construcción del sitio en 56 Leonard Street, revelando la primera obra de arte permanente de Anish Kapoor en la ciudad de Nueva York. La escultura de 48 pies de largo, 19 pies de alto y 40 toneladas se encuentra parcialmente debajo del edificio residencial diseñado por Herzog & de Meuron en el vecindario de Tribeca en el Bajo Manhattan. La escultura reflejada recuerda la obra de Kapoor; llamada Cloud Gate, también conocida como "The Bean", en Chicago, EE. UU.
Hirshhorn Museum. Imagen cortesía de Hirshhorn Museum
El Museo Hirshhorn y el Jardín de Esculturas del Smithsonian seleccionó a Skidmore, Owings & Merrill y Selldorf Architects para desarrollar en conjunto el plan de modernización del interior y la plaza del museo. Como primera renovación en los últimos cincuenta años, el museo planea mejorar sus galerías y espacios públicos para adaptarse a los requisitos contemporáneos de un museo público de arte moderno. También representa una respuesta al aumento de asistentes durante los últimos cinco años. El contrato federal fue adjudicado luego de un competitivo proceso por parte del Smithsonian Facilities en consulta con el museo. El diseño conceptual, que se presentará en 2023, estará sujeto a un proceso de consulta pública.
La inmensa escultura de Michael Heizer, la Ciudad, una ambiciosa obra de arte de un extraordinario tamaño, comenzará a aceptar visitas del público a partir del 2 de septiembre de 2022. El anuncio ha sido realizado por la Fundación Triple Aught, la organización sin ánimo de lucro encargada de gestionar la supervisión y el mantenimiento a largo plazo de la inmensa escultura de Michael Heizer. La obra de arte, de una milla y media de largo y casi media milla de ancho, está situada en un tramo remoto del alto desierto de Nevada. Los trabajos en la estructura comenzaron en 1972, cuando el artista tenía 27 años.
El artista y activista chino Ai Weiwei inauguró el Arco, una escultura en forma de jaula frente al Museo Nacional de Estocolmo. La estructura de acero inoxidable de 12 metros de altura presenta en su centro las siluetas de dos personas abrazadas, que parecen atravesar los barrotes de acero de la jaula. La obra fue creada para simbolizar las historias de los refugiados y se considera una oda a la libertad. La escultura está instalada en el exterior de la galería nacional Nationalmuseum, en la península de Blasienholmen, en el archipiélago de Estocolmo. Permanecerá allí durante un año, tras lo cual se trasladará a un lugar aún no revelado de la ciudad.
En un contexto en el que los valores que asociamos al monumento tradicional (hitos, personajes históricos, heroísmo) se ponen en cuestión, lo abierto, lo interno y lo sensorial ganan presencia y pertinencia. En este sentido, "Dionaea", la próxima escultura en el Parque de los Reyes, buscar visibilizar el rol y la contribución histórica de las mujeres en Chile.
Montaje. Perfiles de esculturas via wikipedia user: Anna Frodesiak Licensed under Public Domain CC0 1.0
Dispersas en las ciudades y marcando hitos en el paisaje, ¿qué representan las estatuas que han movilizado al ser humano por alrededor del mundo a prestar una singular atención a su tamaño?
La entrevista Per Kirkeby: "construimos sobre ruinas" publicada en Louisiana Channel no sólo expone sobre los coloridos lienzos del pintor, escultor, realizador de películas y escritor danés, sino que con su propio título reflexiona sobre la importancia de la observación del entorno, señalando además que "las persona cargan con mucho equipaje". Pensamiento que se presenta consolidado en sus pabellones esculturales públicos de ladrillo, donde algo sencillo y a veces útil, deja de lado el conceptualismo inaccesible para brindar un homenaje principalmente al contexto en que se sitúan.
Los arquitectos y diseñadores, al igual que todos los ciudadanos, tienen la responsabilidad de participar en las conversaciones globales sobre las cuestiones ambientales. Su poder, sin embargo, reside en el hecho de que son capaces de generar un impacto real a través de las decisiones conscientes que toman con sus proyectos, tales como la implementación de materiales sustentables en sus construcciones o la transmisión de mensajes contundentes por medio de sus obras de arte.
Para arrojar luz sobre la actual crisis climática, la artista Alicja Biala y el arquitecto Iwo Borkowicz han creado "Totemy", una serie de esculturas de 9 metros de altura que traducen el estado actual del medio ambiente transformándolo en una experiencia arquitectónica inmersiva.
Edward James, uno de los excéntricos más interesantes de la corriente surrealista del siglo XX, identificado por una fina sensibilidad, llegó a Xilitla, México, al final de la década de los 40. El escritor británico fue cautivado por el esplendor del paisaje de "Las Pozas", creando un hogar fantástico que incluye un espacio escultórico único en su tipo a nivel mundial.
En teoría, el surrealismo, que tiene en los sueños las fuentes inconscientes de la inspiración y la creación, se vuelve una actividad prácticamente inconstruible, sin embargo, Edward James - descrito por Salvador Dalí como -"El más loco de todos los surrealistas juntos"- diseñó un jardín de esculturas que desafía la etiqueta arquitectónica y nos invita a una nueva mirada que se mueve entre la fantasía y la realidad.
Columnas con capiteles de flores gigantes, arcos góticos, puertas dramáticas, pabellones con niveles indeterminados y escaleras de caracol que terminan bruscamente en el aire, como una invitación al horizonte. En resumen, Edward James hizo una expresión de concreto a lo largo de la exuberante flora y fauna de Xilitla, el diseño de una posible arquitectura surrealista.
El artista colombiano Sebastián Dávila a través de elementos que alguna vez fueron útiles para la arquitectura, como marcos de puertas, andamios, carretillas, materas o sillas, les da un uso escultórico transmutando esa inutilidad en la base para crear nuevas espacialidades a escala en concreto fundido. En conversación con ArchDaily, el artista, escultor y casi arquitecto profundiza en que unir arte y arquitectura resulta en la trascendencia de lo estereotómico del espacio generado por concreto.
XTU architects ha publicado su proyecto para el concurso "Memorial del Fundador" en el Bay East Garden de Singapur. Inspirado por los bosques de manglares del país, el monumento lanza sus raíces en el suelo antes de que se levante hacia el cielo.
El artista británico David Mach ha diseñado su primer edificio llamado "Mach 1", compuesto enteramente por 30 containers. La pieza será clave para el nuevo desarrollo planificado del Parque Edimburgo. Diseñado en colaboración con el arquitecto Dixon Jones, el edificio de contenedores no sigue el método modular y lineal al que este tipo de estructura normalmente se presta. En cambio, su forma escultórica está destinada a llamar la atención sobre el nuevo barrio, especialmente aquellos que viajan en tren.
El Centro Cultural de España en México (CCEMx) presenta una nueva exposición dentro de Proyecto1., programa de muestras individuales de artistas españoles que residen y producen en México. Se trata de una iniciativa creada en 2018 que pretende dar a conocer las últimas tendencias y talentos de las artes visuales en la Ciudad de México. Ascensión y caída: un sacrificio es la tercera muestra de este programa expositivo y el más reciente proyecto del arquitecto y artista navarro Alberto Odériz.
https://www.archdaily.cl/cl/912240/ascension-y-caida-un-laboratorio-escultorico-por-alberto-oderizArchDaily Team
Perspectiva. Image Cortesía de Arquitectos Rodrigo Schiavoni y Adán Yenerich
Rodrigo Schiavoni y Adán Yenerich, socios fundadores de SY arquitectos, han resultado los ganadores del concurso abierto organizado en el marco del octavo Congreso Internacional de la Lengua Española, desarrollado en la ciudad de Córdoba entre el 27 y el 30 de marzo del 2019. Este concurso proponía diseñar un hito conmemorativo de escala urbana a constituirse como símbolo ciudadano.
Organizado por la Cámara de Turismo de la Provincia de Córdoba y orientado tanto a artistas como a diseñadores y arquitectos, este concurso interdisciplinario llamaba a la producción de piezas de escala urbana que intervendrían el espacio público en un sector destacado de la ciudad: Un trayecto del área fundacional localizado a pocos metros de La Manzana Jesuítica, sector considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
El Festival Internacional de Hielo y Nieve de Harbin en Heilongjiang -noreste de China- atrae a unos 18 millones de visitantes. En total, la edición 2019 presentó 120,000 metros cúbicos de hielo y 111,000 metros cúbicos de nieve trabajados por miles de artistas en temperaturas tan bajas como -35C, usando sierras, cinceles y picos para hielo.
El festival de hielo más grande del mundo, que comenzó como una tradición anual en 1985, ha ganado reconocimientos como el Record Guinness por la escultura de nieve más grande del mundo (250 metros de largo y 8,5 metros de alto).
En esta edición, cuenta con más de 100 esculturas de hielo de artistas de 12 países.
El Festival de Harbin estará abierto por un mes, cerrando el 5 de febrero. A continuación, hemos seleccionado nuestras imágenes favoritas del festival hasta el momento, demostrando que la arquitectura candente puede ser tan fría como el hielo.
https://www.archdaily.cl/cl/909246/el-festival-de-esculturas-de-hielo-mas-grande-del-mundo-se-inaugura-en-chinaNiall Patrick Walsh
A partir de una intervención escultórica, la artista premiada nacionalmente Romina Castiñeira reinventa el patio de esculturas del Museo Caraffa en Córdoba, Argentina, proponiendo una nueva experiencia sensorial que aborda la condición espacial del adentro y del afuera.