Exposición Perpetuum Mobile / Fundació Enric Miralles. Image vía Labóh
En el marco de la presentación de la Cátedra de Madera organizada por Onesta y la Universidad de Navarra, llega a Madrid, desde el 6 hasta el 25 de octubre de 2022, la muestra PERPETUUM MOBILE, dedicada a muebles de uso privado diseñados por Enric Miralles y Benedetta Tagliabue para su casa en Barcelona, revisados y producidos con el apoyo del American Hardwood Export Council (AHEC).
Benedetta Tagliabue - Miralles Tagliabue EMBT participa en la 17a Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia con una instalación que detalla el pensamiento de diseño detrás del Plan Maestro Plateau Central en Clichy-Montfermeil, París. Bajo el título Vivir dentro de un mercado: el espacio exterior también es el hogar, la exposición muestra una serie de maquetas, dibujos, prototipos y collages que ilustran los principios de construcción comunitaria e integración social que subyacen en el proyecto. Asimismo, la instalación trae a Venecia una estructura de exposición diseñada por Enric Miralles en 1996, reproducida por primera vez este año para el ciclo de exposiciones Miralles en Barcelona.
A través de un programa de exposiciones, conferencias y actividades, la Fundació Enric Miralles, con el apoyo del Ajuntament de Barcelona y la Generalitat de Catalunya, impulsará un homenaje al arquitecto español Enric Miralles. Considerado una las figuras más emblemáticas de la arquitectura catalana contemporánea, el homenaje aborda sus diferentes facetas como creador: arquitecto, diseñador, fotógrafo y profesor, ofreciendo una mirada poliédrica y personal de su trayectoria.
Path_02 - The Cartographer. Photo by Tiffany Attali
– ¿Cómo podré llegar al Cielo sin toparme con ningún satélite…? –
La instalación cinética Path_02 de In-Dialog Collective (Tiffany Attali, Calin Segal, Caterina Miralles y Codin Segal) es la historia de un viaje contado en líneas cartográficas. Está dibujada en papel por la mano invisible de una IA, una Inteligencia Artificial. Su camino se convierte en un testimonio de su lucha por negociar los millones de escombros espaciales y otros objetos en órbita que se interponen entre ella y los cielos.
vía Flickr user: Jean-Pierre Dalbéra Licensed under CC BY 2.0
Medio centenar de los mejores proyectistas del momento -acudiendo a la llamada del ‘Now Institute’ y de su director Thom Mayne- fueron convocados para valorar la huella arquitectónica del pasado siglo. ¿El objetivo? Realizar una lista cerrada de 100 edificios que configuren, a su parecer, las 100 realizaciones arquitectónicas más reseñables del siglo XX. Figuras como Tadao Ando, Steven Holl, Richard Rogers, Kazuyo Sejima, Toyo Ito, Rafael Moneo, Kengo Kuma, Denise Scott Brown, y otros tantos, conformaron en esta ocasión el jurado de votación.
La mayoría de los arquitectos suelen empezar la explicación de sus proyectos señalando el lugar por el que se entra en ellos. "Se entra por aquí", suelen decir. Como si antes de entrar no hubiera sucedido nada o no existiese nada. Como si la vida del usuario, o la del propio edificio, comenzaran en aquel lugar que muchos piensan que separa el exterior del interior. Una extraña concepción del tiempo.
Enric Miralles hacía un apunte interesante acerca de eso: no se trata de entrar, sino de acceder; algo que después también será marginado. Debemos suponer que en arquitectura, acceder quiere decir: «entrar en un lugar o pasar a él», como el diccionario explica. Pero también encontramos otras interpretaciones más interesantes como «tener acceso a una situación, condición o grado superiores; llegar a alcanzarlo», que hacen que el acto de acceder se revista de significados y de tiempo.
El impacto del uso de los sistemas de representación en general, y en particular del sistema diédrico, en el pensamiento arquitectónico ha permanecido históricamente como un tema poco explorado en la teoría de la arquitectura. No ha sido hasta décadas recientes cuando la voz de críticos importantes como Stan Allen, y sobre todo las investigaciones seminales de Robin Evans, han puesto el foco de atención sobre cuánto el proyectar desde proyecciones planas ortogonales - planta, alzado y sección- condiciona, rigidiza y “cubica” el pensamiento arquitectónico.
“La tesis es como el cerdo, en ella todo tiene provecho”, así concluía Umberto Eco su libro Cómo hacer una tesis doctoral. Y es que estas investigaciones, realizadas a base de esfuerzo y sacrificio durante cuatro o cinco años, se convierten en una extraordinaria herramienta e inagotable fuente de información al servicio tanto de estudiantes como de profesionales que quieren profundizar sobre un tema concreto asociado a su rama de conocimiento.
En España la crisis económica desatada en 2008 vio un notable aumento en el número de arquitectos y arquitectas que vieron en la realización de una tesis doctoral la posibilidad de continuar su formación académica, así como una opción para su futuro laboral. Sumado a la excelente formación que los arquitectos españoles generalmente poseen, esto ha derivado en la producción de una gran cantidad de trabajos de una calidad excelente, convirtiéndose en un magnífico recurso de consulta tanto para estudiantes como arquitectos.
En este artículo hemos recopilado 10 de estas tesis doctorales centradas en la figura de grandes arquitectos españoles que desarrollaron su carrera profesional a lo largo del siglo XX y que por diversas razones marcaron la historia de la arquitectura española durante este periodo.
https://www.archdaily.cl/cl/901721/10-tesis-doctorales-sobre-grandes-arquitectos-de-la-arquitectura-espanola-del-siglo-xxJavier García Librero
En 1993 el arquitecto Enric Miralles presentó en Francia la 'Ines-Table', una mesa con 16 configuraciones distintas a partir de cuatro paneles móviles, independientes y ajustables, según las necesidades del usuario. Se trató de un encargo de la organización local Le Magasin-CNAC para una exposición donde una serie de arquitectos dispuso de una superficie de 15 metros cuadrados para crear una arquitectura libre y sin más restricción que el metraje.
Tras la inesperada muerte de Miralles en 2000, y hasta la fecha, solo existían dos dos copias autorizadas por la Fundación Enric Miralles: una en las oficinas de EMBT y otra en la residencia de los arquitectos. No obstante, una tercera Ines-Table salió a la luz en Chile y forma parte de Other people have dogs, la actual exposición de la Galería D21.
Ayer 3 de Julio se cumplieron 13 años del deceso del catalán Enric Miralles, uno de los arquitectos más reconocidos de la arquitectura española y considerado un gran maestro para muchas generaciones que tuvieron la posibilidad de educarse junto a él en la ETSAB y en otras instituciones.
Mañana jueves se presenta la Fundación Enric Miralles en Barcelona, España. Con motivo de esto, se inaugurarán dos exposiciones: “Miralles en Harvard 1993″ y “Redescubriendo Glorias”, la primera sobre el arquitecto y la segunda perteneciente a unos proyectos urbanos de estudiantes de Harvard.
https://www.archdaily.cl/cl/02-165521/presentacion-fundacion-enric-mirallesKaterina Gordon