Diseñado por URB, The LOOP es una carretera de 93 kilómetros de extensión que tiene como objetivo animar a los residentes de Dubái a optar por un medio de transporte saludable. La estructura proporciona un ambiente climatizado durante todo el año para hacer que caminar y andar en bicicleta sea el medio de transporte preferido en la ciudad. La iniciativa se alinea con la idea de la ciudad de 20 minutos de Dubái, que espera que el 80% de sus residentes vayan al trabajo ya sea caminando o andando en bicicleta. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de investigación y desarrollo.
Las ciudades evolucionan a lo largo de incontables años, cada momento de cambio genera cambios sociales y arquitectónicos más grandes. Las metrópolis de todo el mundo están constantemente sujetas a fuerzas sociales, políticas, económicas o ambientales que alteran su identidad fundamental, un carácter que debe ser dinámico. A medida que las ciudades crecen en tamaño e impacto, los avances en la comprensión de las ciudades y el urbanismo se vuelven más complejos.
Las ciudades se forman a partir de una secuencia de narrativas, características, relaciones y valores socioespaciales que reflejan la identidad del lugar. El sustento de la ciudad también depende de su gente y de una relación mutua con ellos. Junto con sus comunidades y sus circunstancias, las ciudades se transforman para reflejar las necesidades y valores de sus residentes.
Stefano Boeri Architetti presentó un nuevo diseño para las torres Bosque Vertical durante la COP27 en Sharm El-Sheikh, Egipto. El prototipo se encontraría en Dubái, la ciudad más poblada de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y próxima sede de la COP28 en 2023. El ambicioso proyecto representaría al primer prototipo de Bosque Vertical para MENA (Oriente Medio y Norte de África), siendo el último de una extensa lista de edificios cubiertos de vegetación de Boeri Architetti, que incluyen el Bosco Verticale en Milán, el Easyhome Huanggang en China y un prototipo del primer bosque vertical danés.
Se planea un nuevo distrito tecnológico urbano para el Creekside del área de Al Jaddaf en Dubai. Desarrollado por URB, el distrito tiene como objetivo generar más de cuatro mil puestos de trabajo en tecnologías urbanas, educación y capacitación, al mismo tiempo que le da la bienvenida a los emprendedores para fomentar un ecosistema tecnológico colaborativo. A su vez, proporcionará instalaciones para capacitación, investigación, conferencias, incubadoras de empresas, espacios de escritorio compartido y oficinas exclusivas, y albergará un Instituto de Tecnología Urbana, que aspira a impulsar la innovación invirtiendo en investigación aplicada y permitiendo asociaciones público-privadas.
El estudio de arquitectura con sede en Dubái, ZNera Space, ha propuesto un nuevo tipo de símbolo contemporáneo para la ciudad: un hito verde y natural que sirva como una "metrópolis continua" alrededor del Burj Khalifa. Bajo el nombre "Downtown Circle", el proyecto incluye la instalación de una estructura gigante en forma de anillo de 550 metros de largo alrededor de la estructura independiente más alta del mundo. La estructura "investigará cómo en este momento crítico en el desarrollo del país, los arquitectos y urbanistas pueden alejarse de los modelos urbanos anteriores de rascacielos aislados, de cara hacia una tipología más humana que busca emular la naturaleza y crear espacios públicos diversos".
Con una altura de 78 metros, el Museo del Futuro (MOTF) está lejos de alcanzar el famoso horizonte de Dubái, que cuenta con rascacielos como el incomparable Burj Khalifa, la torre más alta del mundo. Sin embargo, con su forma audaz y su impresionante fachada iluminada por más de 14.000 metros de caligrafía árabe, sin duda logra ocupar su lugar entre los edificios más emblemáticos de la ciudad. El proyecto ganador de premios de Killa Design y Buro Happold, descrito por muchos como "el edificio más hermoso del mundo", se inauguró en febrero de 2022 en el distrito financiero de Dubái. En una superficie total construida de 30.000 metros cuadrados, alberga espacios de exposición de ideologías, servicios y productos innovadores, así como espacios de teatro, un laboratorio y un centro de investigación.
Rem Koolhaas, cofundador de Office for Metropolitan Architecture (OMA), galardonado con el Premio Pritzker en el año 2000 y destacado teórico del urbanismo, fue uno de los primeros en cuestionar el fenómeno de los rascacielos y su influencia en la transformación de las ciudades. Particularmente intrigado por la región del Golfo y las ambiciones urbanas de esta zona, en 2009, durante la 9ª edición de la Bienal de Sharjah, pronunció una conferencia sobre el potencial de reinvención de la urbanización en los Emiratos.
Con motivo de las bodas de oro de los EAU, que marcan los 50 años de la fundación de los Emiratos en 1971, 50U, publicado por Archis, explora los diferentes desarrollos en el Golfo, esta región que "ha sido testigo de la transformación de una comunidad en parte nómada y en parte urbana en una sociedad metropolitana globalmente activa". Tras Al Manakh, en 2007, seguido en 2010 por Al Manakh Cont'd, 50U cuenta la historia de los EAU a través de 50 retratos de personas, plantas y lugares. El libro también comparte un extracto de la charla de Koolhaas del año 2009, que reflexiona sobre las condiciones contemporáneas, centrándose específicamente en su lectura de Dubai, su implicación arquitectónica, así como sus futuras predicciones urbanas.
El fotógrafo de arquitectura Marc Goodwin está elaborando un Atlas de Atmósferas Arquitectónicas (Arcmospheres), un proyecto que busca documentar diversos estudios de arquitectura y diseño de todo el mundo. Desde 2016, el fotógrafo de arquitectura ha estado viajando "a lo largo y ancho del mundo para capturar las atmósferas de los estudios de arquitectura con el fin de producir un recurso en línea e impreso para la comunidad arquitectónica", y después de una pausa de dos años debido a la pandemia, Goodwin reanudó su proyecto con una exploración de las oficinas de arquitectura de Berlín, capturando el entorno de trabajo de firmas de renombre como Hesse, LAVA, JWA y FAR frohn&rojas, por nombrar algunas.
Londres. Imagen via Shutterstock/ por Songquan Deng
Se acaba de publicar el ranking de Global Finance de las mejores ciudades del mundo para vivir durante 2022. Centrada en 8 parámetros diferentes que calculan y comparan la calidad de vida de las personas que viven en áreas urbanas como la economía, la cultura, la población, el medio ambiente, etc., la edición de este año también tuvo en cuenta las muertes de Covid-19 para cada país, para reflejan la nueva realidad en la que vivimos. Con datos del índice Global City Power, Johns Hopkins University, Statista y Macrotrends, la lista busca tener una visión completa, juntando métricas tradicionales con nuevos factores.
La primera posición la ocupa Londres, Reino Unido, una ciudad que, aunque no obtuvo una clasificación alta en sus métricas de covid-19, aún encabeza la lista, principalmente debido a sus puntajes en cultura, accesibilidad y crecimiento de la población. Tokio fue seleccionada para la segunda posición, mostrando debilidad en un parámetro, la población, ya que sus números han disminuido durante los últimos 10 años. Le siguió Shanghái, en la tercera posición, debido a las cifras relativamente bajas de muertes por covid-19 y al fuerte crecimiento de la población. Singapur y Melbourne ocuparon las posiciones 4.ª y 5.ª.
Se han desvelado nuevas imágenes del Museo del Futuro de Dubai, obra de Killa Design y Buro Happold, antes de su inauguración oficial el 22 de febrero de 2022. El museo promete una experiencia única que fusiona la ciencia, la tecnología y el medio ambiente a través de distintos temas y entornos inmersivos que aprovechan los cinco sentidos. El proyecto pretende "transformar la percepción del futuro tal y como lo conocemos", mostrando un mundo imaginable dentro de 50 años.
El Pabellón de Colombia en la Expo Dubái 2020 se piensa como un artefacto con la capacidad de relatar las historias pasadas, presentes y futuras de la cultura del país desde su música. Contando con el soporte de su geografía y también sus ciudades, el pabellón diseñado por Pacheco Estudio de Arquitectura intercala una densa vegetación con agua representando la gran biodiversidad de su mundo vegetal y animal, y se compone de una estructura reticular en tres dimensiones simbolizando los centros urbanos que se encuentran en constante crecimiento.
Planteando un recorrido desde el suelo vegetal y acuático hasta el cielo abierto, el artefacto es rápidamente identificable a la distancia y busca quedar en la memoria de aquellos que lo visiten como un espacio fresco, abierto, que se revela a todos y se encuentra en pleno desarrollo.
Una "interpretación simbólica del flujo de movimiento", el diseño de Calatrava para el Pabellón de los EAU en la Expo Dubai 2020 es una experiencia inmersiva y multisensorial de 15.000 metros cuadrados. Las imágenes tomadas recientemente por Stephane Aboudaram destacan la estructura de 28 alas en voladizo automatizadas, que se abren y giran en un rango de 110 y 125 grados. Además, estas fotos también muestran un tragaluz central, que imita el logo de la exposición de este año.
Proyectado por las oficinas JPG.ARQ, MMBB Arquitectos y Ben-Avid, el Pabellón de Brasil en la Expo 2020 de Dubái ofrece una experiencia sensorial que pone en contacto a los visitantes de la exposición con los biomas y el patrimonio cultural de Brasil.
El Pabellón de los Países Bajos en la Expo 2020 de Dubái propone un sistema climático circular que recolecta agua, energía, produce lluvia y alimentos, creando un biotopo temporal que encarna la fusión entre arte, arquitectura y tecnología. Diseñado por V8 Architects, con una experiencia de visitante curada por Kossmanndejong, el pabellón crea una narrativa multisensorial en torno a los fenómenos naturales. Los materiales industriales como láminas de metal, tubos de acero, conductos y tuberías se mezclan inesperadamente con la vegetación y las telas textiles para crear un viaje espacial que culmina en una pieza central que ofrece una parada tranquila en medio del bullicio de la Expo.
Diseñado por AGi Architects, Mission Possible, The Opportunity Pavilion de la Expo 2020 de Dubái ofrece un compromiso social y transcultural a través de una plataforma universal y urbana. La oportunidad es uno de los tres temas principales de la exposición de este año, junto con la sostenibilidad y la movilidad, que exploran cómo podemos "desbloquear el potencial de las personas y las comunidades, destacando que cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en la creación de un cambio positivo". La estructura se asemeja a una gran plaza pública con una identidad arquitectónica universal, dado que la característica ha trascendido generaciones, culturas y épocas.