Existen ciertos materiales que ofrecen múltiples formas de uso, y uno de ellos es la madera. Este material noble puede adoptar diversos roles: en la tectónica como elemento estructural, en los acabados como revestimiento de pisos, o incluso como elemento funcional y decorativo en forma de mobiliario. Dependiendo de su aplicación, la madera adquiere una narrativa distinta. En el diseño de fachadas, su integración otorga un carácter particular, ya que, además de contribuir a la identidad y estética del edificio, también desempeña un papel crucial en su funcionalidad.
Cuando hablamos de fachadas y madera, las celosías y el patrón de palillaje son elementos recurrentes. A través de este concepto —en contraste con los sistemas modulares— se pueden crear combinaciones personalizables para cada proyecto, lo que transmite una belleza artesanal única, según el diseño pensado para su uso. Además, la madera ofrece características destacables en términos de sostenibilidad, control solar, resistencia al clima y eficiencia energética. En conjunto, estas cualidades permiten que la fachada funcione como una interfaz dinámica entre el interior y el exterior, mediando también entre la luz y la sombra, así como las vistas.
https://www.archdaily.cl/cl/1019449/la-belleza-artesanal-del-palillaje-resistencia-estetica-y-control-solar-en-fachadasEnrique Tovar
Cuando Wallace S. Broecker introdujo por primera vez los conceptos de calentamiento global en la década de los 70, es probable que la sociedad no anticipara las implicaciones de este fenómeno. Hoy, más de 50 años después, hemos dejado de prever un escenario climático adverso para presenciarlo directamente. En la actualidad es evidente que la tierra rompe récords de temperatura año tras año, como resultado de una disparidad en la respuesta global y una reducción de emisiones de carbono que avanza lentamente.
Para reducir las emisiones de CO2 en la arquitectura, es crucial implementar estrategias efectivas que aborden tanto la fabricación de materiales como el ciclo de vida de los edificios, así como también el consumo de energía durante su uso. En países como EE.UU, aproximadamente el 45% del consumo de energía en el sector residencial se destina a la calefacción y refrigeración de los espacios, haciendo fundamental abordar un diseño eficiente de los edificios, especialmente en la fachada. Para lograr este objetivo, se están implementando políticas que promueven una reconversión hacia un modelo más sostenible. En este nuevo modelo, las certificaciones de sostenibilidad para los edificios proporcionan un marco de medición y evaluación del consumo de recursos.
https://www.archdaily.cl/cl/1014820/la-cortina-elemento-clave-en-la-certificacion-de-edificios-sosteniblesEnrique Tovar
Acorde a las condiciones climáticas de cada región y su entorno de implantación, los cerramientos exteriores juegan un rol fundamental al proporcionar a los espacios interiores las condiciones de climatización y ventilación necesarias para que se vuelvan habitables y confortables. Si bien existen diversas estrategias y diseños bioclimáticos que pueden aplicarse para alcanzar la eficiencia energética, la determinación de la materialidad, la elección de los herrajes y la definición de las tecnologías de apertura y cierre colaboran en el desempeño de las fachadas aportando funcionalidad y un alto grado de adaptabilidad a los usos contemporáneos, entre otros factores.
Como un material altamente transparente que resiste todas las condiciones climáticas excepto las más extremas, se le puede dar fácilmente cualquier tamaño o forma y, una vez constituido, durará miles de años. El vidrio sigue siendo uno de los materiales más innovadores y cruciales utilizados en la arquitectura. Aunque las prácticas de construcción contemporáneas nos permiten formar enormes y relucientes rascacielos de vidrio que se elevan cientos de metros en el aire, el propósito original de este antiguo material (permitir la entrada de luz en interiores seguros y herméticos) continua siendo el más importante más de mil años después.
Por muy valioso que sea el vidrio para casi todos los tipos de arquitectura en forma de ventanas, cuando se trata del techo de un edificio, su uso no es tan simple. Hemos comprendido el poder y el peligro de combinar luz y vidrio desde que vimos una lupa utilizada para concentrar el calor de la luz solar en temperaturas increíblemente altas en los dibujos animados infantiles. Bajo una cubierta de vidrio, la ganancia solar puede generar ambientes internos incómodos sin las precauciones de protección adecuadas.
Históricamente, las persianas ligeras de cuerda y madera han oficiado como elementos de protección -ancestralmente materializadas con fibras vegetales o cañas entretejidas- que permitían, mediante mecanismos de gran simpleza, graduar la entrada de luz y repeler la lluvia en los proyectos de arquitectura. Han sido especialmente utilizadas en regiones mediterráneas y tropicales ya que, además de ofrecer protección solar y control visual, su cualidad permeable habilitaba el ingreso de aire en los recintos, permitiendo una ventilación eficiente y económica de los espacios interiores.
Con climas cada vez más extremos en todo el mundo, los parasoles, brise soleil, y revestimientos perforados son opciones efectivas para crear una segunda piel en las fachadas de nuestros proyectos, protegiendo sus interiores y creando ambientes especiales al manejar la luz y la sombra.
Cada edificio y orientación de fachada requiere de soluciones diferentes –fijas, móviles y de diferentes materiales–, pero existen algunas recomendaciones generales que pueden ayudarnos a elegir la solución adecuada. Conversamos con los expertos de Hunter Douglas para conocer las consideraciones más importantes.
Aunque el sol está a casi 150 millones de kilómetros de distancia, esta estrella tiene un gran impacto en nuestro planeta. Mientras que algunos están ocupados persiguiendo el sol para lograr un bronceado, otros como los arquitectos, lo persiguen día a día para crear los mejores espacios bañados de luz natural.
En definición, “la energía solar pasiva es la recolección y distribución de energía obtenida por el sol a través de medios naturales”. El simple concepto y proceso de implementación de sistemas de energía solar pasiva han proporcionado a los edificios calor, iluminación, energía mecánica y electricidad de la manera más ecológica posible.
En este artículo, proporcionaremos una guía completa de implementación de sistemas solares pasivos para tus diseños.
Solución ingeniosa para ambientes que necesitan ampliar su espacio y ventilación, las puertas y ventanas articuladas –o de acordeón– operan doblando sus hojas una sobre la otra, recogiéndose en los laterales del vano, y permitiendo una apertura total o parcial de los recintos. Desplazándose a través de los rieles superiores e inferiores, que pueden quedar embutidas en la albañilería, permiten separar e integrar habitaciones, agregando valor estético al proyecto.
Este sistema genera un efecto similar al de una puerta o ventana de corredera, pero se diferencia en que todas sus hojas permanecen en el mismo plano cuando están cerradas, entregando un aspecto limpio a la fachada.
Durante los meses de calor, los edificios deben asegurar un adecuado confort térmico para las personas que habitan sus interiores. Las celosías o pantallas solares son una solución efectiva en aquellos proyectos que cuentan con grandes superficies vidriadas, reduciendo así las temperaturas generadas por el sol directo.
Nos hemos sumergido en nuestra biblioteca de obras para recopilar 6 proyectos en España que utilizan creativamente celosías en sus fachadas, presentando además detalles de los productos utilizados para que puedas inspirarte e incorporarlos también en tus propios proyectos.
A través de una amplia gama de productos para el control solar, el revestimiento de muros, cielos y pisos, Hunter Douglas presenta una serie de soluciones interiores y exteriores para proyectos de arquitectura residencial.
Revisa a continuación pantallas solares fijas, deslizables y plegables; quiebravistas y persianas móviles; revestimientos modulares para fachadas; y soluciones prácticas para cielos y decks.
En nuestros proyectos, siempre es bueno incorporar soluciones pasivas de control solar que nos permitan mejorar el confort interior de nuestros recintos sin utilizar tecnologías demasiado complejas y costosas.
En este sentido, la composición de la cortina Decoreflex -presentada por nuestro partner Feltrex- entrega unmáximo nivel de eficiencia energética debido a su composición R.A.B. (Reflective Aluminized Backing), la que permitereducir los valores del factor solar gTOT hasta en un 25%, además de reducir hasta el 50% de la energía necesaria para el uso del aire acondicionado.
La intervención realizada por los arquitectos españoles de Longo + Roldánpermite responder y solucionar de buena manera un espacio residual que, sin quererlo, estaba ganando un gran protagonismo al interior de una cantera, ubicada en el conjunto industrial de Caleras de San Cucao, en Llanera.
En lugar de construir nuevos edificios o remodelar las casetas existentes, se diseña una estructura reticular de pletinas metálicas que conforma una trama de jardineras de distintas profundidades, incluyendo diferentes especies vegetales. La solución no sólo revitaliza el espacio, sino que además protege a las construcciones existentes del sol, mejorando sus condiciones térmicas.
El edificio de la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia fue construido en el año 2001 y presentaba un problema de seguridad y de exceso de radiación solar en las fachadas de vidrio que dan a los patios interiores. Mediante esta actuación, desarrollada por los arquitectos españoles de Ecoproyecta, se han resuelto ambas cuestiones, montando un nuevo muro cortina con mejor aislamiento térmico y con vidrios de seguridad, e introduciendo un parasol, tipo brise-soleil, en la orientación sur, que recibe mayor radiación solar.
Seguimos recopilando material publicado anteriormente en nuestro sitio para presentarles una serie de cortes constructivos y detalles de celosías, persianas o pantallas solares. Estos elementos arquitectónicos son incorporados con cada vez más frecuencia en las diferentes obras publicadas diariamente, buscando generar un mayor confort térmico interior, cualificar espacios según su programa y entregarle una identidad única al edificio a través de sus fachadas.
Arquitectos: Montgomery Sisam Architects Ubicación: Toronto, Canadá Principal a Cargo: Santiago Kunzle Jefe de Proyecto: Geordon Green Colaborador: Leslie Parker Superficie: 1115 m2 Fecha: 2007 Fotografías: Tom Arban
La arquitectura contemporánea está mostrando un creciente interés por las cubiertas y fachadas ventiladas y por los diferentes tipos de materiales de las que éstas pueden componerse. Aprovechar la amplia superficie de la fachada de un edificio para instalar placas solares es una opción que agrega tanto beneficios económicos, como energéticos y medioambientales.