
-
Arquitectos: Santa-Cruz Arquitectura
- Área: 1345 m²
- Año: 2022
-
Proveedores: Cement Design, Grohe, Aparici, Btizino, Carpintería Metálica Melga, +8
Se dieron a conocer los ganadores del concurso de Proyectos para la puesta en valor del yacimiento arqueológico del arrabal andalusí de la Arrixaca y del jardín de San Esteban en Murcia (España), una convocatoria organizada por el Ministerio de Fomento que invitaba a los participantes a idear propuestas para proteger el valioso Yacimiento de la Arrixaca y a la vez crear un nuevo espacio público para la ciudadanía.
Clavel Arquitectos se encuentra detrás de la construcción de Odiseo, un edificio que pretende funcionar como oasis urbano y centro de ocio en Murcia, España. Lo primero que nos llama la atención desde su exterior, la futura piscina en voladizo más grande de Europa - y la segunda del mundo.
La península es, además de un vasto y diverso entorno geográfico, un mapa de ejemplos de arquitectura que ha sabido adaptarse: reinterpretando diferentes materiales, métodos técnicos y necesidades.
En este sentido, la arquitectura vernácula en España, refiriéndonos exclusivamente a la vivienda o casa tradicional, goza tal vez de menor salud ahora que en sus mejores días; pero no cabe duda de que muchos son los casos que todavía siguen en pie o incluso manteniéndose como propuestas de espacios para habitar.
Dejamos una lista de las casas tradicionales más típicas. Las más recurridas en cada una de las diferentes regiones del ámbito español. Recorriendo todo el territorio, en busca de inspirarte.
El 13 de diciembre de 1943 una ley establecía las bases reguladoras del Patronato Nacional Antituberculoso creado con el objetivo de luchar y ayudar a erradicar una de las peores enfermedades sufridas por la población española y mundial durante el siglo XX: la tuberculosis. “El Patronato Nacional Antituberculoso viene dedicado a impedir la difusión de una enfermedad que representa la primera entre las causas de mortalidad en España, así como el peligro más importante para la raza", comenzaba el texto de la ley.
Tras la finalización de la guerra civil en 1939 la situación de España y la de su población no eran las más adecuadas. Este hecho se veía reflejado en un atraso respecto a otros países occidentales en cuanto al número de sanatorios antituberculosos. Tal es así que, en 1934, España con 66 sanatorios era el país con menos proporción de centros por habitante de toda Europa, uno por cada 357.000.