via Shutterstock | givaga | Vista de la Avenue des Champs Elysses
Mientras avanza la cuenta regresiva hacia los XXXIII Juegos Olímpicos en París, la ciudad se está preparando para un cambio completo en su paisaje urbano e infraestructura. Considerados como el evento más grande jamás organizado en Francia, los juegos comenzarán el 26 de julio y continuarán hasta el 11 de agosto de 2024. Faltando tan solo 200 días, el Consejo de la Ciudad de París ha aprobado alrededor de 43 iniciativas nuevas que actúan como un catalizador para la transformación de la ciudad, con el objetivo de lograr una París más verde, saludable y móvil. Desde la limpieza del río Sena hasta la construcción de un carril para bicicletas, la activación de una línea de transporte y la prohibición del tráfico no esencial en la ciudad, el corazón de la capital francesa está en una carrera contra el tiempo para revitalizar su núcleo urbano histórico.
¿Qué rol ocuparán las bicicletas en las ciudades del mañana? Su implementación como forma de movilidad más sostenible para trasladarse al trabajo o la escuela, o bien realizar diferentes actividades domésticas y recreativas, se ha vuelto una oportunidad para miles de arquitectos y urbanistas.
El arquitecto Antoine Predock ha presentado su visión para el Sendero Ferroviario de Albuquerque, una ruta de uso múltiple que conectará destinos clave en el centro de la ciudad más grande de Nuevo México. El proyecto busca combinar la utilidad de los senderos peatonales y para bicicletas con la cultura e historia de la región, fomentando la recreación saludable, la expresión cultural y el desarrollo económico. El proyecto del Sendero Ferroviario es del Instituto del Alcalde sobre Diseño Urbano de la Ciudad, Just City Mayoral Fellowship.
Los tecnólogos ambiciosos han afirmado durante décadas que los automóviles autónomos son el futuro. Sin embargo, mirando los últimos años, la mayor revolución ha venido de los vehículos de dos ruedas, no de cuatro. Impulsados por la pandemia, el aumento de los precios del petróleo, el cambio climático y el deseo de estilos de vida más saludables, ahora vivimos en medio de un renacimiento de la bicicleta. Pero para entender cómo llegamos aquí, es crucial mirar hacia atrás. Cuando el automóvil se generalizó a principios de 1900, rápidamente se convirtió en un símbolo de progreso con todo lo que implicaba: velocidad, privatización y segregación. Al adoptar un enfoque centrado en el automóvil, los planificadores urbanos tuvieron que reorganizar ciudades enteras para separar el tráfico. Los automóviles se apoderaron de los espacios públicos que solían albergar la dinámica vida de la ciudad y los estacionamientos, las autopistas y las estaciones de servicio se convirtieron en paisajes comunes. Los peatones que alguna vez gobernaron las calles fueron llevados a las aceras y los niños relegados a parques infantiles cercados. Irónicamente, las ciudades estaban siendo diseñadas para automóviles, no para humanos.
Massimo Paolini nos comparte el siguiente artículo publicado originalmente en El Salto, presentando nuevas reflexiones en torno a la movilidad urbana en el futuro de la ciudades.
Volksentscheid Berlin Autofrei (Decisión popular para Berlín sin automóviles), ha propuesto un plan para limitar los automóviles dentro del Ringbahn de Berlín, una ruta circular larga alrededor del centro de la ciudad, convirtiéndola en el área libre de automóviles más grande del mundo una vez aprobada. La iniciativa de los ciudadanos tiene como objetivo principal prohibir el uso de automóviles privados en el centro de Berlín, exceptuando a vehículos de emergencia, camiones de basura, taxis, vehículos de reparto y residentes con movilidad limitada, a quienes se les otorgarían permisos especiales para acceder.
El Concurso Público de Anteproyecto Arquitectónico para el diseño del Velódromo en el Parque Metropolitano Gibraltar en Bogotá D.C. fue promovido por el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD). A ubicarse en la localidad de Kennedy, el concurso, asesorado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), se presenta con el objetivo de seleccionar una propuesta de anteproyecto arquitectónico para la ejecución del diseño, los estudios técnicos, la coordinación arquitectónica y técnica junto a demás labores de diseño.
El jurado estuvo compuesto por los Arqs. Leonardo Álvarez Yepes por la SCA Bogotá D.C y Cundinamarca, María Elvira Madriñan Saa y Fernando Montenegro Lizarralde por SCA Presidencia Nacional, Nelson Yovany Jiménez y Felipe Alberto Morales Sánchez por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte. De entre las 17 propuestas presentadas, se otorgaron tres premios y una serie de menciones honoríficas. A continuación, conoce a los trabajos premiados.
Hoy en día, la bicicleta no solo es utilizada para hacer deporte o para actividades recreativas, cada vez son más las personas que deciden usarla como su medio de transporte principal.
La arquitectura cumple un rol fundamental en el incentivo de la bicicleta, ya que una ciudad correctamente equipada con ciclovías seguras, estacionamientos en donde dejar la bicicleta guardada y áreas libres en donde poder pasear y recrearse, fomentan que la gente realmente decida bajarse del auto.
La bicicleta como medio de transporte ha permanecido a lo largo de la historia evolucionando de diferentes formas. Sin embargo, en los últimos años (e incluso antes de la pandemia de COVID-19) se popularizó mucho más, específicamente en las grandes ciudades, ya que en las zonas rurales siempre ha sido uno de los medios de transporte principales debido a la carencia de infraestructura. En México, existen regiones que históricamente son muy ciclistas y aunque se relacione con ser un medio de transporte de moda, la realidad es que su uso se concentra en grupos de ingresos bajos que conforman localidades, municipios e incluso estados. Desafortunadamente, la inversión destinada a infraestructura ciclista en México suele ser muy baja.
Ya van más de 35 millones de viajes en bicicletas públicas en Estados Unidos sin registrar ni un accidente fatal. Un reciente estudio fue más allá de esta favorable estadística: en el ámbito del automóvil, por cada 100 millones de viajes en bicicletas particulares, se registraron 21 muertes.
Sí, lamentablemente hubo graves incidentes con usuarios de sistemas públicos de bicicleta. No obstante, lo que se ha comprobado hasta ahora es que esas personas generalmente se involucran menos en golpes, caídas y atropellados mientras pedalean.
El misterio estaba en los números, pero la respuesta vino a través de una mirada detallada en los ciclistas. La conclusión pasa por cinco puntos principales:
Recientemente pasé cuatro días gloriosos en Copenhague y me fui con un caso agudo de envidia urbana. (Me quedé pensando: es como...Portland pero americano, excepto que mejor.) ¿Por qué no podemos hacer ciudades como esta en los Estados Unidos? Esa es la pregunta que hace un nerd urbano como yo mientras pasea por las famosas calles peatonales, mientras hordas de daneses increíblemente rubios y en forma pasan enérgicamente en bicicleta.
Copenhague es una de las ciudades más civilizadas del planeta. La "más habitable" del mundo, como a menudo se le llama, con alguna justificación. (Aunque un pariente danés me advirtió: "Pasa unas semanas aquí en enero antes de hacer esa declaración"). Pero la cortesía aparentemente sin esfuerzo, el asombroso nivel de gracia de Copenhague, no es un accidente de lugar o casualidad. Es el producto de una creencia compartida que trasciende el diseño urbano, a pesar de que la ciudad es un verdadero laboratorio para casi todas las mejores prácticas en el campo.
Chongming Bicycle Park / JDS Architects. Image Cortesía de CycleSpace
Ámsterdam (Holanda) realiza la primera edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de la Bicicleta, una muestra de lo mejor de la infraestructura dedicada a este medio de transporte en todo el mundo. Organizado por la agencia CycleSpace, el evento se realizó el 14 de junio y destacará a aquellos proyectos que están mejorando el traslado, almacenaje y seguridad de la bicicleta alrededor del mundo.
La bienal se realizará en Ámsterdam en homenaje al liderazgo indiscutido de la ciudad holandesa en el ámbito de la movilidad en bicicleta. La bienal busca reflejar cómo el ciclismo puede mejorar la calidad de vida y cómo las soluciones de diseño pueden no únicamente cubrir necesidades viales, sino también inspirar y facilitar una mayor aceptación en la ciudadanía.
Antes y después de la Gran Vía de Madrid. Image Cortesía de Ayuntamiento de Madrid
El Ayuntamiento de Madrid anuncia la reconversión de la que es una de las arterias principales de la capital en una vía de doble sentido de circulación con carril bici, vegetación y más espacio para los transeúntes. El proyecto, en proceso de redacción actualmente, buscará potenciar las relaciones entre las personas, facilitando los desplazamientos en bicicleta que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la ciudad.
Proyectos pequeños pero con gran afectación. Esta es una de las vías que el Ayuntamiento de Madrid explora y que se ve materializada en proyectos como el que nos ocupa: la Gran Vía será una vía más humana, restringiendo el acceso de los coches y facilitando los desplazamientos en bicicleta. Con esta medida el Ayuntamiento ahonda en su intención de humanizar la ciudad de Madrid, una ciudad claramente dominada por los coches.
Cortesía de Flickr User Andreas Levers, Creative Commons
Entre muchas otras cosas, Europa es conocida por poseer algunas de las ciudades más amigables con el uso de la bicicleta alrededor del mundo, ofreciendo ciclovías seguras y convenientes para los ciudadanos que prefieren el uso de la bicicleta. Berlín, sin embargo, aunque no ocupa un lugar destacado en la lista de ciudades, ha creado un nuevo sistema de autopistas para bicicletas que incentiva al ciclismo como el medio más eficiente de transporte.
Estudios encargados por el Departamento del Senado para el Medio ambiente, Transporte y Protección del Clima de Berlín, examinaron 30 posibles senderos para bicicletas, cubriendo tramos de al menos 5km. De estas, 12 han sido seleccionadas como futuras autopistas, destinadas a estar completamente separadas de otros vehículos que ocupan la carretera.
https://www.archdaily.cl/cl/867709/el-sistema-de-autopistas-que-busca-crear-un-berlin-mas-amigable-con-las-bicicletasOsman Bari
Louisiana Channel viajó recientemente una de las ciudades más amigables con el ciclismo para visitar "The Bicycle Snake", una espectacular ciclovía elevada diseñada por los arquitectos de Dissing + Weitling Architecture. El dispositivo, que se compone de una sencilla pista de color naranjo, es un puente de 230 metros de longitud, construido para ser utilizado completamente por bicicletas. El puente de acero no intenta "ser más que lo que realmente es", conectando dos puntos importantes dentro de la ciudad al elevarse siete metros por sobre el nivel del mar.
El SkyCycle propuesto para Londres. Imagen cortesía de Foster + Partners
No hay duda de ello - el ciclismo en las ciudades es un tema importante en estos días. Mientras las ciclo vías y los sistemas de arriendo de bicicletas funcionan correctamente en la mayoría de nuestras ciudades, la revolución del ciclismo aún no nos ha entregado muchos ejemplos de infraestructura bien diseñada. Este artículo, originalmente publicado en The Dirt como "Do Elevated Cycletracks Solve Problems or Just Create More?", analiza dos ejemplos aparentemente similares de infraestructura de ciclismo de alto perfil, examinando por qué uno es un éxito y el otro no.
Este año, dos diseños - uno propuesto y uno construido - que generan ciclo vías elevadas por sobre el nivel de la calle, han ganado una considerable atención de los medios. Pero aparecen preguntas en el corazón del diseño urbano: ¿Deberían las ciudades mezclar o separar las opciones de transporte? ¿Cómo pueden las ciudades mitigar los peligros creados cuando los automóviles, bicicletas, transporte público y peatones se mezclan? ¿Cómo pueden las ciudades crear redes de transporte de bajo costo en núcleos urbanos cada vez más densos?
La introducción de carriles protegidos para bicicletas en muchas ciudades, por lo general suscita objeciones por parte de los automovilistas que creen que dedicar toda una pista de la calzada a los ciclistas, restringirá el flujo vehicular y sólo aportará más congestión. Sin embargo, un estudio de las calles de Nueva York en las que se implementaron los primeros carriles protegidos para bicicletas en 2007, ha demostrado recientemente que la realidad es opuesta: al separar los diferentes tipos de tráfico, los automóviles pueden moverse más rápido.
Eso es antes incluso de comenzar a discutir los beneficios de seguridad de los carriles protegidos para bicicletas, con el estudio que muestra que el riesgo de lesiones a los ciclistas, los conductores y los peatones, ha disminuido considerablemente en las calles donde se instalaron los carriles protegidos.
Más información sobre este estudio, después del salto
Hasta ahora, el Puente de Öresund, uno de los más largos de Europa con más de 7.800 metros de extensión que conecta Copenhague (Dinamarca) y Malmö (Suecia), solo permite el tránsito de autos, camiones y trenes en dos niveles.
Sin embargo, un nuevo plan danés pretende que estas ciudades, reconocidas entre las más amigables del mundo con las bicicletas de acuerdo al Ranking Copenhagenize 2013, también se unan mediante una autopista para bicicletas como parte de las iniciativas de un plan para mejorar la infraestructura y así crear un área metropolitana internacional para 4 millones de habitantes.