1. ArchDaily
  2. Buenos Aires

Buenos Aires: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Arquitectura bioclimática en Latinoamérica: Técnicas naturales para economizar energía

Arquitectura bioclimática en Latinoamérica: Técnicas naturales para economizar energía - Image 1 of 4Arquitectura bioclimática en Latinoamérica: Técnicas naturales para economizar energía - Image 10 of 4Arquitectura bioclimática en Latinoamérica: Técnicas naturales para economizar energía - Image 32 of 4Arquitectura bioclimática en Latinoamérica: Técnicas naturales para economizar energía - Image 37 of 4Arquitectura bioclimática en Latinoamérica: Técnicas naturales para economizar energía - Más Imágenes+ 37

“Antes de la era de los combustibles fósiles baratos, durante la cual se generalizaron los medios modernos de calefacción y aire climatizado, las edificaciones tradicionales prestaban enorme atención a los elementos climáticos locales. Después de la reciente crisis energética, se advierte un nuevo interés por las técnicas que permiten economizar energía y, en particular, por las técnicas naturales.” [1]

Sintéticamente, podría decirse que la arquitectura bioclimática es aquella que incorpora, desde las primeras etapas de diseño, estrategias y recursos que permiten aprovechar las condiciones favorables del clima y del medio natural, ofreciendo, al mismo tiempo, protección contra los impactos desfavorables del ambiente externo. De esta manera, esta arquitectura no solo permite generar mejores condiciones de confort interior, sino que también colabora en la minimización del impacto energético del edificio, diferenciándose de los enfoques convencionales, donde el control de las condiciones interiores depende de sistemas de acondicionamiento artificiales para ventilación, calefacción y refrigeración. El diseño bioclimático, entonces, logra una optimización de los recursos principalmente por medio de la morfología, la orientación, los materiales, la configuración, los colores y otras variables de diseño.

¿Cuál es la altura máxima que puedo construir? Ciudad 3D, una plataforma digital para visualizar el Código Urbanístico de Buenos Aires

¿Cuál es la altura máxima que puedo construir? Ciudad 3D, una plataforma digital para visualizar el Código Urbanístico de Buenos Aires - Imagen Principal¿Cuál es la altura máxima que puedo construir? Ciudad 3D, una plataforma digital para visualizar el Código Urbanístico de Buenos Aires - Image 1 of 4¿Cuál es la altura máxima que puedo construir? Ciudad 3D, una plataforma digital para visualizar el Código Urbanístico de Buenos Aires - Image 2 of 4¿Cuál es la altura máxima que puedo construir? Ciudad 3D, una plataforma digital para visualizar el Código Urbanístico de Buenos Aires - Image 3 of 4¿Cuál es la altura máxima que puedo construir? Ciudad 3D, una plataforma digital para visualizar el Código Urbanístico de Buenos Aires - Más Imágenes

El Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, ha lanzado una nueva plataforma digital que permite visualizar de manera tridimensional la información del Código Urbanístico de la ciudad. La herramienta traduce y muestra de manera clara las normas existentes, permitiendo que los ciudadanos accedan sencillamente a la información sobre la conformación de cada sector y los parámetros de construcción aprobados. ¿Qué se puede construir en cada barrio de la Ciudad? ¿Cuáles son las alturas máximas con las puedo trabajar en cada parcela? ¿Cuáles son los usos del suelo permitidos? son algunas de las preguntas que es posible responder a través de la plataforma.

La Ruta de Francisco Salamone: Fotografías de cementerios art-déco en Buenos Aires

En tan solo pocos años, el arquitecto e ingeniero ítalo-argentino Francisco Salamone desplego más de 60 edificios en los pueblos de la provincia de Buenos Aires. Entre los años 1936 y 1940, el fomento al crecimiento y el desarrollo en los municipios bonaerenses del interior a través de la obra pública fue una estrategia del gobernador conservador de la provincia argentina. Con carta libre para diseñar, mediante mobiliario urbano, plazas y edificios públicos, entre los que se encontraban los art-decó cementerios, mataderos y municipalidades, dejó en evidencia la búsqueda de la representación estatal traducido en una impronta de monumentalidad.

97% de rechazo público al proyecto de Costa Salguero en Buenos Aires: La participación ciudadana y su papel en el desarrollo urbano

“El espacio público expresa la democracia en su dimensión territorial. Es el espacio de uso colectivo. Es el ámbito en el que los ciudadanos pueden (o debieran) sentirse como tales, libres e iguales. En donde la sociedad se escenifica, se representa a sí misma, se muestra como una colectividad que convive, que muestra su diversidad y sus contradicciones, que expresa sus demandas y sus conflictos. Es donde se construye la memoria colectiva y se manifiestan las identidades múltiples.” [1]

A través de la audiencia pública más larga de la historia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 97,23% de los ciudadanos y ciudadanas participantes se manifestaron en contra de la aprobación del proyecto de ley que busca habilitar la privatización y posterior edificación de un porcentaje de tierras en el borde costero del Río de la Plata (Buenos Aires, Argentina). Las audiencias, desarrolladas entre el 27 de noviembre del 2020 y el 28 de enero del 2021, contaron con 2057 expositores, entre los que se encontraban miembros de diversas fundaciones, arquitectos y arquitectas, paisajistas, ambientalistas, organizaciones políticas, los propios autores del proyecto y, en su mayoría, ciudadanos de Buenos Aires. De todos ellos, solo 55 participantes se manifestaron a favor.

Confitería del Molino: Los detalles de la restauración de un hito patrimonial del Art Nouveau

Confitería del Molino: Los detalles de la restauración de un hito patrimonial del Art Nouveau - Imagen Principal
vía Gobierno de Ciudad Autónoma de Buenos Aires Bajo Licencia CC BY 2.5 AR

Confitería del Molino: Los detalles de la restauración de un hito patrimonial del Art Nouveau - Image 1 of 4Confitería del Molino: Los detalles de la restauración de un hito patrimonial del Art Nouveau - Image 2 of 4Confitería del Molino: Los detalles de la restauración de un hito patrimonial del Art Nouveau - Image 3 of 4Confitería del Molino: Los detalles de la restauración de un hito patrimonial del Art Nouveau - Image 4 of 4Confitería del Molino: Los detalles de la restauración de un hito patrimonial del Art Nouveau - Más Imágenes+ 20

Con un siglo de historia, la Confitería del Molino, obra del arquitecto Francisco Gianotti, nacido en Italia en 1881 y llegado a nuestro país en 1909, es uno de los hitos patrimoniales de la Arquitectura argentina. Luego de permanecer cerrado durante más de 20 años, en julio de 2018, el Congreso Nacional tomó posesión del inmueble y dio inicio a las tareas de recuperación. Particularmente en Argentina donde, por descuidos o desinterés, un gran número de obras de valor patrimonial se han perdido, proyectos de este tipo nos invitan a pensar cuál es el rol de la arquitectura en la construcción de la memoria colectiva de una ciudad.

CCPM: “Parte del problema es diferenciar la naturaleza de la tecnología”

CCPM: “Parte del problema es diferenciar la naturaleza de la tecnología”  - Imagen Principal
PH Lavalleja / CCPM . Image © Javier Agustín Rojas

CCPM: “Parte del problema es diferenciar la naturaleza de la tecnología”  - Image 1 of 4CCPM: “Parte del problema es diferenciar la naturaleza de la tecnología”  - Image 2 of 4CCPM: “Parte del problema es diferenciar la naturaleza de la tecnología”  - Image 3 of 4CCPM: “Parte del problema es diferenciar la naturaleza de la tecnología”  - Image 4 of 4CCPM: “Parte del problema es diferenciar la naturaleza de la tecnología”  - Más Imágenes+ 10

CCPM es un estudio de arquitectura fundado en el año 2017 en la Ciudad de Buenos Aires. Con una producción inicialmente orientada hacia el desarrollo de proyectos de pequeña y mediana escala -particularmente reformas y agregaciones en PHs existentes-, han logrado generar reflexiones propias en torno al habitar doméstico y repensar la densificación de la ciudad, incursionado en investigaciones tecnológicas y materiales de diversa índole. También, de manera paralela, han abordado trabajos de investigación socioterritoriales con el agua y la tecnología como eje, pensando la urbanidad desde una perspectiva híbrida que diluye la brecha entre naturaleza y ciudad.

PH Paroissien / Ottone-Victorica Arquitectos

PH Paroissien / Ottone-Victorica Arquitectos - Fotografía interior, Renovación, Cocina, Puerta, Fachada, SillasPH Paroissien / Ottone-Victorica Arquitectos - Fotografía interior, Renovación, Puerta, FachadaPH Paroissien / Ottone-Victorica Arquitectos - Fotografía interior, Renovación, Fijación Vigas, Fachada, Mesas, Sillas, BancasPH Paroissien / Ottone-Victorica Arquitectos - Fotografía interior, Renovación, Escaleras, Fachada, Barandas, PuertaPH Paroissien / Ottone-Victorica Arquitectos - Más Imágenes+ 25

Núñez, Buenos Aires, Argentina
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  60
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2020
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  AutoDesk, Hierros Casanova, Mármoles Olivos, Trimble Navigation, Vidriería Ciudad de Martínez

Arquitecturas soterradas en Iberoamérica: 9 proyectos que se relacionan con el entorno

Hay obras que emplazan los grandes egos de quienes practican esta profesión, y hay arquitecturas que proponen lo contrario. Prácticas cuyas obras armonizan -de manera casi poética- los elementos arquitectónicos construidos con respecto al entorno natural donde se construyen. También están las obras que se acoplan al orden morfológico de la naturaleza, resultando en un lenguaje orgánico y generando así espacialidades interiores sumamente peculiares y únicas. 

Mapa reúne todos los planes, proyectos y debates sobre la costa del Área Metropolitana de Buenos Aires

La reciente polémica del proyecto de ley para habilitar la privatización y posterior edificación de un porcentaje de tierras ribereñas recuperadas en el borde costero del Río de la Plata (Buenos Aires, Argentina), nos ha invitado a involucrarnos en los problemas metropolitanos de infraestructura y ordenamiento territorial y a reflexionar sobre el rol de la sociedad en los procesos de planificación urbana, reabriendo los debates en torno a las transformaciones de nuestro borde costero.

Edificio HBT1510 / Colle Croce + Szuldman Zambonini Arquitectos + Clusellas O’Connor

Edificio HBT1510 / Colle Croce + Szuldman Zambonini Arquitectos + Clusellas O’Connor - Fotografía interior, Interiores De Cowork, Cocina, Fijación Vigas, Mesas, SillasEdificio HBT1510 / Colle Croce + Szuldman Zambonini Arquitectos + Clusellas O’Connor - Fotografía interior, Interiores De Cowork, Cocina, Fijación Vigas, MesasEdificio HBT1510 / Colle Croce + Szuldman Zambonini Arquitectos + Clusellas O’Connor - Fotografía interior, Interiores De Cowork, Escaleras, Fachada, Barandas, Fijación VigasEdificio HBT1510 / Colle Croce + Szuldman Zambonini Arquitectos + Clusellas O’Connor - Fotografía exterior, Interiores De Cowork, Fachada, PuertaEdificio HBT1510 / Colle Croce + Szuldman Zambonini Arquitectos + Clusellas O’Connor - Más Imágenes+ 14

Foster + Partners comienza construcción de nueva torre de oficinas en Buenos Aires

Foster + Partners comienza construcción de nueva torre de oficinas en Buenos Aires - Imagen Principal
Cortesía de Foster + Partners

Foster + Partners ha comenzado la construcción de una torre de oficinas de 35 pisos en la Avenida Córdoba 120, Buenos Aires. Ubicado entre el centro tradicional de la ciudad y la entrada principal al área de Puerto Madero, el proyecto está diseñado para convertirse en un edificio emblemático a lo largo del horizonte de la ciudad. Equilibrando estructura y naturaleza, la torre está diseñada para crear un nuevo estándar para el diseño de oficinas en Argentina y la región en general.

Foster + Partners comienza construcción de nueva torre de oficinas en Buenos Aires - Image 1 of 4Foster + Partners comienza construcción de nueva torre de oficinas en Buenos Aires - Image 2 of 4Foster + Partners comienza construcción de nueva torre de oficinas en Buenos Aires - Image 3 of 4Foster + Partners comienza construcción de nueva torre de oficinas en Buenos Aires - Image 4 of 4Foster + Partners comienza construcción de nueva torre de oficinas en Buenos Aires - Más Imágenes+ 1

PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana

PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Image 1 of 4PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Image 2 of 4PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Image 3 of 4PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Image 4 of 4PH de pequeña escala en Buenos Aires: Operaciones verticales para ganar espacio y luz en el centro de manzana - Más Imágenes+ 16

Si bien el tejido de la ciudad de Buenos Aires se caracteriza por poseer una condición morfológica heterogénea y en constante transformación, dentro del rango de las viviendas de baja densidad, es posible detectar ciertas tipologías constantes que han surgido a partir de la interacción de sucesivas variables históricas -como las estrategias de loteo y subdivisión de las manzanas, las normativas urbanas y sus correspondientes actualizaciones, o la tradiciones constructivas de quienes irguieron la ciudad-. Una de estas tipologías identificables es el PH, cuyo nombre deriva de la noción de Propiedad Horizontal, una normativa que ha permitido el desarrollo de viviendas particulares dentro de un mismo lote (construcciones segregadas de baja altura coexisten y conviven entre sí en el mismo terreno dando como resultado un lote hiper-denso)

Casa Bamba / CCPM

Casa Bamba / CCPM - Fotografía interior, Interiores De Casas, Cocina, Tarjas, EncimeraCasa Bamba / CCPM - Fotografía interior, Interiores De Casas, Fachada, Puerta, Barandas, EscalerasCasa Bamba / CCPM - Fotografía exterior, Interiores De Casas, Patio interior, Fachada, Escaleras, Barandas, BalcónCasa Bamba / CCPM - Fotografía interior, Interiores De Casas, Puerta, Fachada, Arco, Pilares, Escaleras, Barandas, SillasCasa Bamba / CCPM - Más Imágenes+ 20

  • Arquitectos: CCPM
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  180
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2019
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Alba, AutoDesk, Carpeal, Nos Arquitectos, Oficios Asociados, +2

Edificios emblemáticos de Buenos Aires ofrecen visitas online

El Ministerio de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, en conjunto con el Ente de Turismo, ha invitado a los ciudadanos y ciudadanas a conocer la arquitectura y la cultura local a través de Turismo Cultural BA, un ciclo virtual derivado de la iniciativa Cultura en Casa que, con frecuencia semanal, ofrecerá visitas online por algunos de los edificios más emblemáticos de Buenos Aires, recorriendo muestras artísticas y espacios asociados a la cultura y la historia de la ciudad de forma virtual para permitir que personas de todo el mundo puedan acceder al acervo arquitectónico y patrimonial desde su casa, respetando las medidas de aislamiento tomadas por el país para hacer frente al COVID-19.

Parque de oficinas Polo Dot, Edificio Zetta / Machado Silvetti

Parque de oficinas Polo Dot, Edificio Zetta  / Machado Silvetti - Fotografía interior, Hitos Y Monumentos, FachadaParque de oficinas Polo Dot, Edificio Zetta  / Machado Silvetti - Fotografía interior, Hitos Y Monumentos, Fachada, Pilares, IluminaciónParque de oficinas Polo Dot, Edificio Zetta  / Machado Silvetti - Planos, Hitos Y Monumentos, FachadaParque de oficinas Polo Dot, Edificio Zetta  / Machado Silvetti - Fotografía exterior, Hitos Y Monumentos, Fachada, BarandasParque de oficinas Polo Dot, Edificio Zetta  / Machado Silvetti - Más Imágenes+ 26

  • Arquitectos: Machado Silvetti
  • Área Área del proyecto de arquitectura Área:  56000
  • Año Año del Proyecto de arquitectura Año:  2019
  • Proveedores Marcas y productos usados en este proyecto de arquitectura
    Proveedores:  Aluman, CG, Destefano, Estudio Cabeza, Grupo Moras, +3