A través de la exposición “Search History” en el Museo MAXXI de Roma, Lara Lesmes y Fredrik Hellberg, directores del estudio de arquitectura y arte Space Popular, se propusieron explorar la obra de Also Rossi y traducir sus nociones de “hecho urbano” y “ ciudad análoga” al reino virtual. La instalación es una reflexión sobre la proliferación de plataformas de metaverso y el concepto de urbanismo virtual. La exposición forma parte de la quinta edición de Studio Visit, una asociación entre Alcantara y el MAXXI Museo nazionale delle arti del XXI secolo, que desafía a los diseñadores a proponer una reinterpretación personal de las obras de los maestros en las Colecciones de Arquitectura MAXXI.
MetaMundo ha lanzado su segundo NFT tridimensional, una villa junto al mar, conformada con una galería NFT, pabellones de meditación y áreas de entretenimiento. La estructura fue diseñada por el arquitecto estadounidense y creativo híbrido Luis Fernández para convertirse en un espacio inmersivo para reunirse, jugar y relajarse. A través de este proyecto, el arquitecto pretende explorar el paradigma impredecible de la construcción en el metaverso. A medida que las leyes de la física se vuelven irrelevantes y los materiales se reducen a imágenes superficiales, se pregunta ¿qué significará la arquitectura para el metaverso? ¿cómo la experimentaremos? y ¿cómo la usaremos?
2022 ha sido el año de los generadores de imágenes de IA. En los últimos años, estos sistemas de aprendizaje automático se han modificado y refinado, pasando por múltiples iteraciones para encontrar su popularidad actual entre los usuarios de Internet cotidianos. Estos generadores de imágenes — DALL-E y Midjourney posiblemente los más destacados, generan imágenes a partir de una variedad de indicaciones de texto, por ejemplo, lo que permite a las personas crear representaciones conceptuales de arquitecturas del futuro, presente y pasado. Pero como existimos en un paisaje digital lleno de sesgos humanos — navegar estos generadores de imágenes requiere una reflexión cuidadosa.
La promesa del metaverso, este nuevo tipo de espacio digital tridimensional e inmersivo, está resultando cada vez más atractivo para los arquitectos deseosos de explorar el nuevo reino de las creaciones virtuales. Tal como está actualmente, el metaverso no tiene una definición singular, pero se compone de muchas narrativas y exploraciones. Sin embargo, esta tierra desconocida es un terreno fructífero para los arquitectos, que tienen la oportunidad de dar forma no solo al nuevo entorno, sino también a las experiencias de los futuros usuarios. El proyecto SOLIDS representa una respuesta a estas condiciones. Desarrollado por FAR, un arquitecto e ingeniero que trabaja con entornos digitales, SOLIDS utiliza un proceso generativo para diseñar edificios únicos compatibles con el metaverso.
La experiencia de cada persona en una ciudad es única. Ya sea que alguien visite un lugar por primera vez o bien que haya vivido allí durante toda su vida, sus experiencias quedan determinadas por sus interacciones personales con el entorno construido. Los edificios, los paisajes y las calles se unen para ofrecer una oportunidad de estimulación sensorial aunque, sin embargo, la mayoría de ellos resultan incapaces de brindar inspiración. Si bien la infraestructura de una ciudad da cuenta de la habitabilidad, no se le otorga la misma importancia al disfrute y los juegos integrados dentro del tejido de la ciudad pueden ayudar a mejorar el compromiso de los usuarios en los espacios urbanos.
Un desarrollador ha comprado el primer edificio de oficinas de token no fungible (NFT) en la ciudad de Nueva York. "Ubicado" en 44 West 37th Street, el NFT de 4700 metros cuadrados sirve como un activo digital inmutable que apunta a transformar la manera en que diseñamos, construimos, operamos y monetizamos nuestros espacios con "un solo clic". El edificio de 16 pisos fue creado por la empresa de inteligencia espacial Integrated Projects y cuestiona la función de la arquitectura en el Real Estate y el Metaverso.
El equipo de Alexander y la firma de desarrollo de bienes raíces del metaverso Everyrealm anunciaron recientemente el lanzamiento de "The Row", una comunidad de bienes raíces del metaverso exclusiva para miembros que presenta una arquitectura diseñada por artistas de renombre mundial. The Row se lanzará en la plataforma de construcción de mundos del metaverso Mona y contará con una serie limitada de 30 hitos arquitectónicos en 3D, cada uno vendido como NFT diseñado por artistas como Daniel Arsham, Misha Kahn, Andrés Reisinger, Alexis Christodoulou, Six N. Five y Hard.
Como parte de una iniciativa para Tequila José Cuervo, Rojkind Arquitectos presenta su nuevo y primer proyecto del metaverso bajo el nombre "Metadestilería" el cual se basa en un ejercicio de diseño que responde a la función de objetos con respecto a las necesidades humanas dentro de contextos específicos teniendo el reto de crear experiencias únicas a través de objetos y arquitectura.
La digitalización de los proyectos de arquitectura y de diseño ha comenzado desde hace ya un tiempo y se ha incrementado en la actualidad aún más debido, en gran parte, a la irrupción de la pandemia mundial. Oír hablar del metaverso, los NFT o los gemelos digitales pareciera ser moneda corriente en este momento, en el que la economía digital se encuentra en un gran auge y donde comienzan a proliferar los arquitectos y arquitectas como así también diseñadores y diseñadoras que buscan pasar del mundo físico al mundo virtual. Ahora bien, ¿será la virtualidad el futuro de la visualización arquitectónica?
Durante el año pasado, los NFT ingresaron al ámbito de la arquitectura, lo que provocó conversaciones sobre el papel de la profesión en la futura economía digital. Desde el diseño de bienes raíces digitales hasta exhibiciones/eventos de arquitectura que exploran su valor para la práctica y oficinas de arquitectura establecidas que adoptan el nuevo medio, las NFT han sido adoptadas por la profesión como la promesa de una nueva forma de producción creativa. Descubre un resumen de los experimentos de arquitectura con NFT hasta el momento, junto con una serie de artículos publicados en ArchDaily que arrojan luz sobre el tema.
Nike adquirió recientemente RTFKT, un estudio de diseño fundado en enero de 2020 conocido por sus zapatillas y coleccionables "listos para el metaverso". Las adquisiciones de tierras en el metaverso están en los titulares con sus precios multimillonarios. También hemos visto la adopción generalizada de las artes NFT en 2021, y se proyecta que las ventas se disparen a $17,7 mil millones.
Debajo de la exageración y el frenesí, podemos detectar un cambio fundamental que desbloquea una nueva economía creativa. Brinda a los creadores acceso directo al mercado, construye relaciones continuas con los fanáticos y une a extraños en comunidades autónomas. En este artículo, discutiremos por qué todo diseñador / arquitecto 3D debería acoger el movimiento Web 3.0 para adoptar una nueva lógica empresarial y beneficiarse de la economía de los creadores en el metaverso.
Este año se cumplieron 10 años del lanzamiento del primer capítulo de Black Mirror. Una serie antológica de ciencia ficción distópica y costumbrista que explora metaversos high-tech retorcidos y en donde, de acuerdo con IMDb, “chocan las mayores innovaciones y los instintos más oscuros de la humanidad”. Razón por la que esta serie británica, creada por Charlie Brooker para Netflix, generó diferentes reacciones entre los espectadores. Si bien presentaba escenarios futuros, la cercanía a los mismos llegó a crear cierto sentimiento de paranoia, miedo e incertidumbre.
https://www.archdaily.cl/cl/973709/metaversos-de-la-ciencia-ficcion-al-presente-extremoBob J. Barraza
Via Balenciaga lanza un videojuego para su colección otoño 2021
Es posible que hayas escuchado que Mark Zuckerberg quiere que Facebook se convierta en una compañía tipo metaverso y, a principios de este año, Epic Games, la compañía que desarrolla Unreal Engine, anunció que completó una ronda de financiamiento de mil millones de dólares para respaldar la visión a largo plazo del metaverso. "Metaverse" es definitivamente la palabra de moda más influyente en la escena tecnológica. En este artículo, analizaremos brevemente qué es, quién lo construirá y, lo que es más importante, por qué es importante para los arquitectos y cómo pueden los diseñadores desempeñar un papel clave en esta próxima economía digital.
Collage por Matthew Maganga. Imagen cortesía de Forbes Massie-Heatherwick Studio
Hace cincuenta y un años, en 1970, a un robotista japonés llamado Masahiro Mori se le ocurrió el concepto de “Uncanny Valley”(Valle inquietante). Casi al mismo tiempo, las representaciones arquitectónicas realizadas con métodos analógicos todavía estaban de moda: los collages y los fotomontajes se utilizaban para transmitir ideas a los clientes. Una década más tarde, aparecieron las computadoras personales, y eso vio el surgimiento del CAD y la adopción más amplia de la representación digital. Las representaciones arquitectónicas de hoy son casi imperceptibles de la realidad, con el aumento de la sofisticación del software de representación. Luchamos por distinguir entre lo que es una representación y lo que no lo es, o más bien somos capaces de notar una pequeña diferencia y nos deja con un poco de incomodidad, lo que nos lleva al misterioso valle de Mori.
Si alguien intentara venderte un edificio virtual, ¿lo comprarías? Sí, un edificio virtual. No algo construido en el mundo físico, ni algo que puedas habitar, sino más bien una imagen que puedes contemplar o un vídeo que puedes reproducir. Esto es exactamente lo que propone la arquitectura que se ha adentrado en el reino de los NFT (Non Fungible Token), un reino que atraviesa intereses artísticos, tecnológicos y económicos y ha tomado el mundo por asalto. En las profesiones vinculadas al diseño y el arte, donde continuamente se está buscando redefinir los campos de trabajo, parecería que los NFT han dado inicio a un proceso que nos llevará hacia una futura digitalización y mercantilización del entorno no construido.
La tecnología digital ha logrado infiltrarse en el escenario de las construcciones en madera: investigadores del ETH Zúrich están usando robots y programación digital para construir módulos estructurales de madera. Estos están siendo utilizados para dar estabilidad a los pisos superiores del DFAB HOUSE, una unidad residencial de tres pisos localizada en Dübendorf (Suiza), con el objetivo de reunir diferentes métodos constructivos digitales en un mismo edificio.