1. ArchDaily
  2. Noticias

Noticias

Los Top 300 despachos de arquitectura en Estados Unidos en 2017

Architectural Record ha publicado la edición 2017 de su lista anual de los "300 mejores despachos de arquitectura" en EUA. Compilado por su publicación hermana, Engineering Nres-Record, la lista clasifica a los despachos con base en sus ingresos del año previo (2016). Este año, los 4 primeros lugares mantuvieron sus puestos, liderados por Gensler con el record de USD $1.19 mil millones en ingresos. Entrando al top 5 está HOK, mientras que la designación de mayor salto en la lista se lo lleva el estudio basado en Dallas, Texas, Corgan, que pasó del lugar 22 en 2016 al 14 este año.

Conoce las top 50 oficinas, después del salto.

La próxima Casa LEGO de BIG, vista desde un dron

La última vez que revisamos el progreso de la Casa LEGO diseñada por BIG en Billund, Dinamarca, la estructura apenas se había terminado, con todos los elementos estructurales principales ya en su lugar. Ahora, en este video tomado con dron este verano por LEGO, muchos de los acabados, colores y superficies finales pueden apreciarse al aproximarse ya su inauguración el próximo mes.

Cúpulas, vitrales y lámparas de Buenos Aires, por Leandro Grovas

Con sólo observar hacia arriba, es fácil detectar ciertos componentes característicos en los interiores de los históricos edificios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En esta ocasión, son evidenciados por Leandro Grovas, quien acude a plasmar sus particularidades mediante la fotografía.

La repetición en el registro, con un particular punto de vista tipo ángulo nadir, evidencia ciertos tipos de semejanzas, relaciones y vuelve comparable los diferentes interiores de las cúpulas, los vitrales y las lámparas de araña en la ciudad porteña.

Conoce una serie de las fotografías de Leandro Grovas a continuación.

Un sistema de transporte público es tan bueno como sus esperas

Utilizar un bus de Transantiago es una experiencia estéticamente poco placentera. Si la imagen de la micro sucia, rayada, descuajeringada, como un viejo bandoneón cuyo fuelle está a punto de lanzar sus últimas notas (ya lo ha hecho, un par de veces, en pleno recorrido) es mala, la imagen del Transantiago en tierra es todavía peor.

Lo que debiera haber sido obra de cualquiera de los cientos de buenos arquitectos que hay en Chile terminó en manos del maestro Lucho, quien por unos pocos pesos apagó uno de los tantos incendios del lanzamiento de Transantiago en febrero de 2007. Armado de fierro, malla soldada, planchas de zinc y pintura de verde hizo aparecer, de la noche a la mañana, algo parecido a una estación de transporte público donde antes había una estoica paleta o con suerte una banca protegida por un techito encima. Las construcciones del maestro Lucho serían provisorias, ayudarían a capear el temporal y ganar el tiempo necesario para plantear soluciones definitivas, a la altura de un sistema integrado de casi primer mundo.

Ya cumplieron diez años de provisorias.

Este taller infantil pretende crear monumentos públicos a partir de la colaboración comunitaria

Cuando hablamos de espacio público, es importante pensar en las diferentes vivencias que una misma ciudad produce en sus variados tipos de usuarios. Un grupo social frecuentemente excluido de las conversaciones sobre urbanismo es la población infantil.

Sabemos que la ciudad que hoy impide la participación ciudadana infantil crea adultos que no saben ser agentes de transformación social.

Este prototipo de bóveda de piedra se construye casi sin desperdicios de material

El grupo de investigación New Fundamentals Research Group, con sede en Italia, diseñó y construyó recientemente el prototipo de una estructura experimental de piedra abovedada para SNBR, una empresa francesa especializada en la construcción de piedra.

La estructura se llama Hypar Vault y utiliza dos tipos de módulos de piedra prefabricados: uno es la imagen especular del otro. Sus diseños se basan en el hypar (paraboloide hiperbólico), una de las únicas superficies que es "doblemente gobernada" en geometría, y su uso permitió que la bóveda fuera construida con piedra, casi sin desperdicios.

Este prototipo de bóveda de piedra se construye casi sin desperdicios de material - Image 2 of 4Este prototipo de bóveda de piedra se construye casi sin desperdicios de material - Image 5 of 4Este prototipo de bóveda de piedra se construye casi sin desperdicios de material - Image 6 of 4Este prototipo de bóveda de piedra se construye casi sin desperdicios de material - Image 8 of 4Este prototipo de bóveda de piedra se construye casi sin desperdicios de material - Más Imágenes+ 24

El primer multifamiliar moderno en México

La idea de multifamiliar cambió la escala y los modos de habitar de las ciudades mexicanas del siglo XX. A más de setenta años del primer caso de vivienda colectiva en México, el libro 'El primer multifamiliar moderno - Centro Urbano Presidente Alemán', publicado por Fundación ICA y Fundación Miguel Alemán A.C., propone una revista al CUPA a través de su diseño, densidad, permanencia y transformación social para entender la dimensión estética, aproximación urbana y función social de su propuesta.

Lilly Reich: la creatividad al servicio de la máxima eficiencia y el mínimo mantenimiento

Lilly Reich, diseñadora y arquitecta alemana que colaboró con Ludwig Mies van der Rohe, es conocida a raíz de este hecho al mismo tiempo en que se desconocen sus aportaciones ya que muchas han sido atribuidas al arquitecto. 

Fue una mujer que conjugó variadas facetas creativas y de gestión: diseño de muebles y de indumentaria, contenido y espacio de exposiciones, arquitectura e interiores. Como buena discípula de las Werkbund no ponía límites entre espacios creativos.

¿Cómo es trabajar en una oficina de arquitectura en los países nórdicos? Conoce estos 28 casos

Sus 'ultramaratones de sesiones fotográficas' han llevado al fotógrafo de arquitectura Marc Goodwin a visitar 28 oficinas en 28 días en cuatro ciudades: Oslo, Estocolmo, Copenhague y Helsinki. Su objetivo fue entender qué tipo de espacios arquitectónicos operan en los países nórdicos —Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia— y cómo difieren entre sí en cada país.

¿Cómo es trabajar en una oficina de arquitectura en los países nórdicos? Conoce estos 28 casos - Image 1 of 4¿Cómo es trabajar en una oficina de arquitectura en los países nórdicos? Conoce estos 28 casos - Image 2 of 4¿Cómo es trabajar en una oficina de arquitectura en los países nórdicos? Conoce estos 28 casos - Image 3 of 4¿Cómo es trabajar en una oficina de arquitectura en los países nórdicos? Conoce estos 28 casos - Image 4 of 4¿Cómo es trabajar en una oficina de arquitectura en los países nórdicos? Conoce estos 28 casos - Más Imágenes+ 28

Guía de Renders 360: Todo lo que necesitas saber

Sin lugar a dudas, la Realidad Virtual ha llegado para quedarse y ser un aporte a la Arquitectura y el Diseño. Las posibilidades que entrega, al permitir a Arquitectos, colaboradores y clientes, de experimentar dentro de un entorno virtual, es una herramienta de diseño que permite tomar mejores decisiones.

Para sacar máximo provecho a esta herramienta, el proceso de renderizado 360 es fundamental, y en él será imprescindible tener como objetivo principal imitar experiencias de la vida real meticulosamente, intentando igualar con la mayor fidelidad posible lo que observa la vista humana. Sin importar el software que prefieras usar para renderizar, en este post te daremos algunos consejos y conceptos básicos que necesitas para obtener buenos resultados al crear imágenes panorámicas tridimensionales para Realidad Virtual.

Arquitectos chilenos, argentinos y mexicanos participarán en mesa redonda de la Bienal de Arquitectura de Chicago 2017

El sábado, 16 de septiembre se llevará a cabo el MCHAP Tête-à-tête, "Diálogos alrededor del Premio Mies Crown Hall Americas" en el S.R. Crown Hall, de 9AM a mediodía, un panel especial que se presentará como parte de la inauguración de la Bienal de Arquitectura de Chicago 2017.

Más de 2000 ladrillos únicos son fabricados robóticamente para generar muros variables en este pabellón

Desarrollado por investigadores y estudiantes de la Facultad de Arquitectura de HKU y apoyado por Sino Group, este pabellón se construye en base a estructura de madera que soporta una serie de "muros" formados por cerca de 2000 ladrillos de arcilla. Cada uno de estos componentes individuales es único y ha sido fabricado utilizando la tecnología robótica y la impresión 3D, permitiendo generar distintos tipos de transparencia y opacidad en sus diferentes caras.

Más de 2000 ladrillos únicos son fabricados robóticamente para generar muros variables en este pabellón - Image 1 of 4Más de 2000 ladrillos únicos son fabricados robóticamente para generar muros variables en este pabellón - Image 2 of 4Más de 2000 ladrillos únicos son fabricados robóticamente para generar muros variables en este pabellón - Image 3 of 4Más de 2000 ladrillos únicos son fabricados robóticamente para generar muros variables en este pabellón - Image 4 of 4Más de 2000 ladrillos únicos son fabricados robóticamente para generar muros variables en este pabellón - Más Imágenes+ 27

Guía de arquitectura en Lima: 20 sitios que todo arquitecto debe conocer

Lima es una ciudad de atmósferas, un reflejo material de los diferentes períodos históricos que se evidencian tanto en su Centro Histórico -declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad- como en los paisajes de sus malecones. Los motivos para visitar la arquitectura de Lima son diversos: es el resultado de una compleja interacción entre la tradición y las múltiples tendencias arquitectónicas consecuentes de su particular historia.

No sólo existen antiguos e históricos edificios, la ciudad presenta una cierta diversidad de arquitectura contemporánea que se manifiesta sencillamente mientras uno recorre sus antiguas calles repletas de balcones, casonas, iglesias y sitios arqueológicos.

Conoce a continuación un listado de 20 sitios que todo arquitecto debe conocer y visitar.

Manuel Peralta Lorca reinterpreta la afamada Casa Farnsworth utilizando exclusivamente madera

En Diciembre de 2010, Manuel Peralta Lorca finalizó la obra “Welcome Less is More”, una especie de reconstrucción en madera de la Casa Farnsworth de Mies van der Rohe que instaló al interior de la galería Patricia Ready en Santiago de Chile. A fines de septiembre en Santiago se podrá visitar una nueva versión de esta pieza que será montada en el hall del Museo de Arte Contemporáneo, bajo el nombre "Home Less is More".

En el siguiente relato, el artista nos hace parte de la experiencia vivida en la reinterpretación en madera de un ícono de la arquitectura moderna y cómo un equipo de carpinteros que aceptó sumergirse en los postulados miesianos, fue fundamental para lograr el acometido.

Este cortometraje explora las instalaciones en espacio público del artista mexicano Rafael Lozano-Hemmer

PLANE—SITE acaba de presentar un nuevo cortometraje titulado 'Public Interraptions' examinando la grandes contribuciones del artista Mexicano-Canadiense, Rafael Lozano-Hemmer.

80 increíbles dibujos arquitectónicos de este 2017

Cuando se trata de formas de representación arquitectónica, uno de los métodos más expresivo es el dibujo.  Los diferentes métodos y estilos de dibujos, utilizados por los arquitectos, son una forma efectiva de comprender las intenciones atrás del diseño; la forma de pensar del autor.

El 2015, le pedimos a nuestros lectores que nos enviaran sus mejores dibujos arquitectónicos, y desde entonces, hemos construido un registro de increíbles dibujos que comunican formas de pensar relacionadas a un contexto cultural particular.
Este año, hemos recibido más de 1200 dibujos provenientes de nuestra red de lectores de todo el mundo, desde perspectivas de líneas, collage, bocetos interpretativos, e incluso vistas y secciones altamente técnicas.

El equipo de ArchDaily ha seleccionado 80  dibujos, organizados en 7 categorías: Visualizaciones, Axonométrica - Isométrica, Secciones, Collages, Contexto, Esquemas y Planos.

Revisen la selección de este año a continuación. 

¿Cuál es el rostro de la ciudad?

Hace ya años que la ciudad ha ganado su pulso al campo. La ciudad es sinónimo de vida urbana, de actividad económica y de oferta cultural y comercial, pero no siempre lo es de bienestar o calidad de vida.

Las grandes urbes del sudeste asiático son las ciudades del planeta con mayor ritmo de crecimiento, pero también son las que condensan peores condiciones de vida. Este modelo de crecimiento ilimitado ha situado además el centro de gravedad de la ciudad en su desarrollo económico, olvidando por completo la componente social de la urbe. Si hacemos un recorrido por los centros de todas estas megaurbes, descubriremos una especie de no lugar, de lugar común donde los elementos se repiten copiando un mismo modelo que es el que parece conducir al éxito financiero, pero que por contra ha borrado cualquier rasgo propio de la identidad del lugar. Esa globalizada falta de identidad ha borrado también al sujeto, a la persona, de modo que parecería que las grandes ciudades se encuentran hoy habitadas por marcas y lobbys en lugar de por personas.

Frank Lloyd Wright a la venta: conoce las 5 casas de Wright actualmente en el mercado

En el año del 150 aniversario de su nacimiento, Frank Lloyd Wright se encuentra en un glorioso momento dentro de la consciencia colectiva. Mientras que muchas de los edificios de Wright, incluyendo la Casa de la Cascada, el Guggenheim y Taliesin, son clásicos del canon arquitectónico, este renovado interés por el arquitecto ha permitido que más de sus diseños salgan a la luz.

Muchos de ellos ahora son casas y, aunque algunos se han convertido en museos, otros se encuentran en el mercado para posibles compradores interesados en la preservación – pero no necesariamente de una riqueza exorbitante (según The New York Times, la Casa Meier de 1917 fue vendida en 2013 por solo USD $125,000). En total, 45 propiedades diseñadas por Wright se han vendido en los últimos 5 años.

Eduardo Souto de Moura: 'Cada vez tengo menos placer en la arquitectura que me piden'

En entrevista al diario portugués Diário de Notícias (DN), el Premio Pritzker Eduardo Souto de Moura conversó con Ana Sousa Dias sobre su trayectoria desde la escuela de Bellas Artes, su trabajo junto a Noé Diniz y Álvaro Siza, hasta su consolidada carrera internacional.

"Si tengo que hacer 30 proyectos, hay tres que me dan gozo y 27 que no. Estoy harto", comentó Souto de Moura.

Fotos de la Semana: La belleza del minimalismo

Fotos de la Semana: La belleza del minimalismo - Image 12 of 4

Fotos de la Semana: La belleza del minimalismo - Image 1 of 4Fotos de la Semana: La belleza del minimalismo - Image 2 of 4Fotos de la Semana: La belleza del minimalismo - Image 3 of 4Fotos de la Semana: La belleza del minimalismo - Image 4 of 4Fotos de la Semana: La belleza del minimalismo - Más Imágenes+ 10

Sin duda, es interesante disfrutar de la arquitectura desde un punto de vista distinto. La fotografía minimalista, caracterizada por composiciones limpias en donde la geometría y la abstracción son las protagonistas, es una de las nuevas tendencias a la hora de registrar la arquitectura. A continuación, una selección de 14 imágenes minimalistas de destacados fotógrafos como Joel Filipe, Sebastian Weiss y Nelson Garrido.

Conoce a los ganadores del Premio Noldi Schreck 2017 - Arquitectura e Interiorismo

El premio especial a la Trayectoria forma parte del evento Premio Noldi Schreck, un certamen –también organizado por Glocal Design Magazine con apoyo de importantes patrocinadores, como Kohler–, el cual reconoce a lo mejor de la arquitectura e interiorismo en México.

¿Cómo es trabajar en una oficina de arquitectura en Londres? Marc Goodwin registra estas 17

El fotógrafo de arquitectura Marc Goodwin la presentado la segunda colección de su 'ultramaratón de sesiones fotográficas'. Tras registrar los espacios de oficinas nórdicas, Goodwin se enfoca en las oficinas de la capital británica, tras una sesión de siete días: desde el monumental taller de Foster + Partners a orillas del río Támesis hasta la antigua escuela donde se acomodó la firma fundada por Zaha Hadid.

Conoce la historia de "El Rascainfiernos", la casa/cueva del arquitecto Fernando Higueras

Este artículo fue originalmente publicado en el blog de Catalina Dib, “Katari Mag” bajo el título “El Rascainfiernos, la casa/cueva del arquitecto Fernando Higueras”

El arquitecto madrileño Fernando Higueras fue desde sus inicios un disidente. No creía en la arquitectura modernista e ironizaba la famosa frase de Mies van der Rohe (al que encontraba un pésimo arquitecto)“less is more”, argumentando que para él, menos era siempre menos. Pero tampoco pensemos que era un maximalista, en ningún caso.

Tenía un enorme aprecio e interés por la arquitectura vernácula, admiraba la bella funcionalidad de una arquitectura creada en total equilibrio con el entorno. Existía en él una búsqueda constante de este “orden superior”, de la armonía. Usaba la luz, la sombra y el volumen para encontrarla, sin nunca dejar de lado la vegetación. Su inclasificable obra es una bella mezcla entre vanguardia y tradición.

#ConversacionesFAU 6: DelCampo-Labbé Arquitectos y una visión femenina en la Arquitectura

En esta instancia hemos entrevistado a DelCampo-Labbé Arquitectos, estudio compuesto por dos arquitectas egresadas de la Universidad de Chile: Carolina del Campo y Nicole Labbé. Ambas conformaron su propia oficina el año 2003, desarrollando proyectos en el área de las instituciones privadas, públicas y generando también arquitectura habitacional.

Sus intereses son desarrollar los proyectos en base a un proceso colaborativo entre cliente y arquitecto, potenciando sus ideas y necesidades. Su línea de trabajo se interesa en el medio donde se inserta la arquitectura, buscando ser amables tanto con el paisaje urbano como con el paisaje natural. 

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.