1. ArchDaily
  2. Urbanismo

Urbanismo: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

La Restauración del Antiguo Palacio Municipal de San Cristóbal de Las Casas gana el premio a la excelencia en proyecto otorgado por el CNU

El pasado viernes 5 de mayo, The Congress for the New Urbanism (CNU) anunció a los ganadores de sus premios anuales “Charter Awards,” otorgados a la excelencia en diseño arquitectónico, paisajismo y urbanismo, que ayudan a construir comunidades equitativas, sustentables, conectadas, saludables y prósperas. 

Entre los ganadores se encuentra la firma mexicana C Cúbica Arquitectos por su restauración del Antiguo Palacio Municipal de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Holanda da visto bueno al plan maestro de OMA para Feyenoord

El Ayuntamiento de Rotterdam (Holanda) ha dado el visto bueno al plan maestro de Feyenoord, a cargo de OMA. Dirigido por David Gianotten, socio de OMA, el proyecto fue ingresado en su etapa de diseño conceptual e incorpora un estadio para el histórico equipo de fútbol de la ciudad, que actualmente "no cumple con las demandas modernas". Alineados con las ambiciones del equipo a nivel nacional y europeo, el proyecto es el más reciente de una serie de planes de expansión, pero es el único aprobado hasta la fecha.

Holanda da visto bueno al plan maestro de OMA para Feyenoord - Image 1 of 4Holanda da visto bueno al plan maestro de OMA para Feyenoord - Image 2 of 4Holanda da visto bueno al plan maestro de OMA para Feyenoord - Image 3 of 4Holanda da visto bueno al plan maestro de OMA para Feyenoord - Image 4 of 4Holanda da visto bueno al plan maestro de OMA para Feyenoord - Más Imágenes+ 5

Barcelona creará 44 hectáreas de áreas verdes a 2019

El Ayuntamiento de Barcelona destinará entre 45 y 50 millones de euros para la generación de 44 hectáreas de infraestructura verde de aquí a 2019, según anunció en conferencia de prensa la teniente de alcalde de Ecología, Urbanismo y Movilidad, Janet Sanz.

El anuncio se hizo en la presentación del Programa de Impulso a la Infraestructura Verde Urbana, un proyecto apoyado en tres ejes para aumentar 165 hectáreas de espacios verdes naturales al año 2030, aumentando en 1 metro cuadrado de área verde por persona. “Es importante distribuir el verde en el territorio y aproximarlo a toda la ciudadanía”, ha dicho en la ceremonia el comisionado de Ecología, Frederic Ximeno.

La calle no es un rénder

Hace algún tiempo, en la segunda mitad de los noventa, saber AutoCAD tenía su chiste. Yo di mis primeros pasos con la versión 11 en unos viejos y lentos 386 con coprocesador en la fría y oscura caverna de la sala de computación de la escuela de arquitectura de la Católica. Era algo más parecido al Pong o a la tortuga Logo que al sofisticado diseño asistido por computador que conocemos hoy.

Como éramos pocos los que nos manejábamos con el programa y yo era rápido con él, en uno de mis primeros trabajos me pusieron a hacer perfiles de calles para el plano regulador de una comuna de la Región Metropolitana de Santiago, una actividad mecánica, repetitiva, más cercana a la fabricación de salchichas que al diseño urbano (line – offset – extend – trim – insert block y listo). En una mañana podía hacer decenas de perfiles, sólo necesitaba saber la distancia entre líneas de cierre, el ancho de la acera, el número de carriles vehiculares, y si había estacionamientos laterales y bandejón (camellón) central para definir la forma de kilómetros de vías. No, no había tiempo ni dinero ni ganas para pensar en detalle, que eso se vería en planes parciales específicos para cada sector a realizar en un hipotético futuro.

Sé parte del concurso universitario BID UrbanLab

El BID UrbanLab es un concurso universitario orientado a buscar soluciones creativas e ideas innovadoras a problemas urbanos de América Latina y el Caribe (ALC), de la mano a estudiantes, profesores universitarios y jóvenes profesionales. Tiene el objetivo de servir como semillero e incubadora del talento joven en temas urbanos a partir de una red de trabajo con universidades, cerrar la brecha entre los jóvenes y el mercado laboral, así como promover un espacio participativo que ponga en discusión los paradigmas de la disciplina.

La densificación es buena hasta que nos construyen un edificio al lado

Ambos tienen parte de la razón, lo que en el fondo es lo mismo que decir que los dos están parcialmente equivocados.

El Estado apunta en la dirección correcta al promover políticas de densificación habitacional. Una ciudad más compacta reduce los costos de provisión y mantenimiento de infraestructura y servicios, a la vez que disminuye nuestros tiempos de traslado, favoreciendo con ello la caminata, el uso de la bicicleta y del transporte público. Todo esto ayuda además a reducir las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero. Un barrio de densidad media y alta permite que más personas gocen directamente de su equipamiento y áreas verdes, constituyendo el entorno propicio para la instalación de comercio local, lo que a su vez atrae más gente a las calles, que por esto mismo se convierten en entornos más atractivos y seguros. El Estado también anda en buenos pasos al crear normas especiales que otorgan facilidades para la construcción de viviendas de interés social en zonas consolidadas. Al permitir mayores densidades, es posible prorratear entre más unidades el costo del suelo, lo que, al menos en teoría, abarata la construcción de vivienda en una ciudad.

Propuesta para un Territorio Integrado: 'Ciudad Territorial Chinchaycocha' en Pasco, Perú

El presente estudio ha sido elaborado como parte del perfil de inversión pública para una escuela de nivel inicial en el centro poblado de Huayllay en el departamento de Pasco, Perú, el cual en una primera instancia y sin entrar en el detalle del proyecto arquitectónico, analizó el territorio en el que se ubicará la futura escuela.

Antes de indagar en las respuestas a las preguntas sobre ¿En que consiste dicho territorio? Y ¿cómo funciona y cual es su relación con sus ciudades y habitantes?, me ha sido necesario acotar el alcance sobre el cual quisiera enmarcar la noción de territorio y sus relaciones a escala mayor. Neil Brenner, utiliza el concepto de “operational landscape” para describir los espacios no urbanizados - que producto de la urbanización capitalista - se han transformado en zonas de gran intensidad con presencia de infraestructuras de gran escala, estando profundamente entrelazados a los procesos de urbanización de las grandes aglomeraciones urbanas. En otras palabras, los territorios “escasamente” urbanizados son operacionales a los procesos de construcción de las grandes ciudades. En el caso del territorio en cuestión, su intensa explotación minera favorece principalmente a la ciudad de Lima, desde la cual se administran y concentra la capitalización de dichos recursos.

Retrospectiva: Emilio Duhart como Urbanista

En el análisis retrospectivo de la figura de Emilio Duhart Harosteguy, la faceta de urbanista o planificador urbano cobra especial relevancia. Esta dimensión presenta destacados ejemplos en varias ciudades de nuestro país, como Viña del Mar, Concepción o Santiago, solo por citar algunas.

Al igual que la faceta de arquitecto, ésta sirve para entender mejor la compleja personalidad del arquitecto. Recordemos que la investigación de la Dra. Esparza propone una lectura de tres etapas sucesivas: la primera de ellas entre 1945 y 1957, período en el que se asocia a Sergio Larraín G.M., una segunda etapa, entre 1958 y 1969, período en que el arquitecto funda Emilio Duhart Arquitectura y Planificación, y una tercera etapa que va desde 1979 a 1992 y corresponde al quehacer profesional que desarrolla en París, Francia.

Sergio Fajardo: 'La calidad de la educación empieza por la dignidad de los espacios'

Los estudiantes del TUCO (Taller Urbano Colectivo) 6° Nivel FADA PUCE (Quito, Ecuador) a cargo del arquitecto Hernán Orbea Trávez, han entrevistado a Sergio Fajardo, alcalde de Medellín entre 2004 y 2007. Reconocido por su relación como político con el diseño urbano y arquitectónico, Fajardo ha sido un actor clave en su transformación, que por décadas estuvo marcada por la violencia, la desarticulación social y el narcotráfico.

Hoy, la segunda ciudad más poblada de Colombia, muestra otra cara: es una urbe pujante, emprendedora y visionaria, gracias a la transformación, desde todos los ámbitos, impulsada por Fajardo en su gestión. La arquitectura fue una de las disciplinas que formó parte de ese proyecto político que cambió a Medellín, desplazó al miedo de sus espacios públicos, y poco a poco fue recuperando la esperanza y reconstruyendo el tejido social.

En marzo del 2009, el proyecto de desarrollo “Medellín, la más educada”, implementado en la gestión de Fajardo, fue galardonado con el premio City to City Barcelona FAD, de la entidad española Fomento de las Artes y del Diseño. En el campo educativo, el aporte arquitectónico fue clave. En palabras del político colombiano: “la calidad de la educación empieza por la dignidad de los espacios”.

Notas para la definición de urbanismo en el antropoceno

En Octubre de 2015, Leandro, jefe indígena en la reserva de Pimentel Barbosa en el estado brasileño de Mato Grosso, atraviesa su territorio en motocicleta. Consigo lleva un rastreador GPS, un teléfono móvil, cámaras de video y de fotografía, y suficientes baterías para el día.
 
Leandro, perteneciente a la tribu Xavante, no es la imagen de jefe indígena de una reserva que ha tenido reducido contacto con sociedades externas. Sin embargo, tampoco es el territorio indígena del Amazonas brasileño la imagen de extensos territorios de naturaleza vírgen perpetuada por el imaginario occidental. Nunca lo fueron. El amazonas brasileño ha sido, y es, un espacio culturalmente cargado, resultado de siglos de un diseño extensivo por parte de los indígenas, donde vegetación y seres vivos han sido tecnológicamente gestionados, en lo que podemos sin duda llamar un urbanismo.

Comienza el 6to Foro Mundial de la Bicicleta en Ciudad de México

El 19 de abril se celebra el Día Mundial de la Bicicleta, y Ciudad de México se unió al festejo inaugurando la sexta edición del Foro Mundial de la Bicicleta, el evento ciudadano global más importante a favor de la bicicleta. La iniciativa surgió en respuesta al atropellamiento intencional de los participantes de una rodada ciclista en Porto Alegre, Brasil, el 25 de febrero de 2011. Las manifestaciones de solidaridad de diversas ciudades del mundo a raíz de lo ocurrido fomentaron la discusión sobre la violencia en el tránsito. La primera edición del FMB inició en Porto Alegre en el primer aniversario del atentado.

Actualmente, el evento es diseñado, organizado y producido –única y colectivamente– por los ciudadanos aliados de la movilidad sustentable de cada ciudad sede. El FMB reúne el trabajo de individuos, colectivos, ONGs, academia, medios de comunicación, empresas y entidades gubernamentales con el fin de lograr un cambio positivo en todos los niveles: individual, local, regional, nacional y mundial, a favor de una movilidad más segura, equitativa y eficiente en las ciudades.

Conoce la arquitectura soviética fosilizada en Bielorrusia

La historia de lo que ahora es la República de Bielorrusia es turbulenta. Ha formado parte del Imperio Ruso; fue ocupado por los alemanes durante las dos Guerras Mundiales; se dividió entre Polonia y la Unión Soviética; y finalmente declaró su independencia en 1991. Aunque Bielorrusia es ahora una nación independiente, es también una dictadura aislada que en algunos sentidos permanece intacta desde los años noventa, y es visto tanto cultural como arquitectónicamente, como un túnel del tiempo, una ventana a la vida durante la Unión Soviética.

Recientemente el fotógrafo Stefano Perego ha documentado el legado arquitectónico soviético de Bielorrusia construido entre la década del 60 y 80, y ha compartido con ArchDaily un set de imágenes de su travesía por el país europeo.

Conoce la arquitectura soviética fosilizada en Bielorrusia - Image 1 of 4Conoce la arquitectura soviética fosilizada en Bielorrusia - Image 2 of 4Conoce la arquitectura soviética fosilizada en Bielorrusia - Image 3 of 4Conoce la arquitectura soviética fosilizada en Bielorrusia - Image 4 of 4Conoce la arquitectura soviética fosilizada en Bielorrusia - Más Imágenes+ 16

La revista City Manager ofrece una mirada a la CDMX desde la arquitectura

La revista City Manager nace de la inquietud de un grupo de amigos que desea acercar la escena del urbanismo a la gente y darle un giro diferente para hacerlo más digerible y amable, a fin de que los lectores construyan a través de sus contenidos y diseño la ciudad que desean.

Se conforma por un equipo multidisciplinario de especialistas, arquitectos, urbanistas, diseñadores, economistas, sociólogos y periodistas que abordan la gestión, planeación, el diseño de ciudades y centros urbanos. Son una multiplataforma mediática que documenta y promueve una visión global, reflexiva y critica para la toma de decisiones políticas, sociales y económicas que se enfocan en la planeación, adaptación normativa, gestión, competitividad y convivencia urbana.

Más del 70% de los habitantes de Ciudad de México no pueden comprar una casa en la ciudad

Un título controversial apareció recientemente en la página de El País: "Ciudad de México, una ciudad que expulsa a los pobres". Directo al punto, el autor explica que la incapacidad de la capital mexicana de ofrecer soluciones masivas de vivienda ha ocasionado que hoy sea una ciudad que alberga una "población flotante": personas sometidas a largos recorridos diarios para entrar y salir de una ciudad en la que estudian o trabajan, pero no pueden habitar.

Los arquitectos debemos retomar el diseño de espacios de juego infantil

¿Qué constituye un espacio ideal para el juego infantil? En 1931, el arquitecto paisajista danés Carl Theodor Sorensen comenzó una tendencia en el diseño de áreas recreativas para niños tras observar cómo jugaban en viejos sitios de construcción y chatarrerías. Su idea era que las estructuras de juego no contaran con una agenda predeterminada de qué debía suceder, sino que la creatividad del niño tomara protagonismo, de manera que el equipamiento de los parques infantiles debía detonar una variedad de posibilidades de acción.

Lanzamiento del Programa Integral de Urbanización del Barrio Ejercito de los Andes, Argentina

Desde la Municipalidad de Tres de Febrero enfrentamos el desafío de reparar la deuda social e histórica de integrar a la dinámica urbana al Barrio Ejercito de los Andes, conocido popularmente como “Fuerte Apache”, a través de acciones que tiendan a cohesionar el territorio y recomponer el tejido urbano y social del barrio.

¿Qué puede aprender Latinoamérica de los rascacielos verdes de WOHA en Singapur?

GARDEN CITY MEGA CITY: Ecosistemas Urbanos de WOHA es la primer exposición del estudio arquitectónico de Singapur WOHA, inaugurado en el Museo de la Ciudad de México en el marco del festival MEXTRÓPOLI Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad. La exposición propone introducir la biodiversidad y los espacios públicos llenos de vida a las megaciudades mediante diseño climáticamente sensible y estrategias urbanas verticales.

Descarga estas ciudades del mundo en alta resolución para CAD

Mapacad es un sitio web donde se pueden descargar decenas de ciudades de todo el mundo en formato .dwg para Autocad. Tras recopilar 200 urbes, sus fundadores han compartido con nosotros un set con las ciudades más descargadas por cada continente.

Cada uno de los archivos contiene múltiples capas como edificios, calles, autopistas, limites o caudales, formados por polilineas cerradas. Todas listas para empezar a usar con programas especializados en CAD, como Autocad, Rhino, BricsCad o SketchUp.