
Fin de temporada
En la búsqueda por encontrar soluciones innovadoras para alcanzar la neutralidad de carbono en la construcción, el reconocimiento, tratamiento y gestión de las emisiones generadas resulta de vital importancia. Esto permite comprender e indagar cada etapa del proceso productivo y del ciclo de vida de los materiales. La optimización de procesos constructivos, la minimización del uso de combustibles fósiles, la aplicación de energías renovables o la valorización de materiales reciclados son algunas de las tantas estrategias disponibles para continuar en el camino de esta transformación. Melón ha tomado la iniciativa de desarrollar una calculadora de Huella de Carbono de Producto, de cara a brindar productos y soluciones constructivas más sostenibles contribuyendo activamente en la lucha contra el cambio climático.
España, con su vasto territorio y notable diversidad de paisajes, ha sido un referente en el desarrollo de infraestructuras exteriores, tanto en áreas urbanas como rurales. El turismo ha jugado un papel clave en este proceso, con un enfoque en la creación de espacios que maximicen el disfrute del entorno natural y la integración de los paisajes locales en las áreas urbanizadas. Esto ha dado lugar a intervenciones que van desde la creación de paseos marítimos, miradores y parques naturales, hasta proyectos de parques urbanos en distintas ciudades. Además, el crecimiento urbano ha impulsado la creación de infraestructuras verdes como jardines botánicos, senderos ecológicos y reservas que buscan proteger el entorno, mientras se abren al público de manera sostenible.
Existen ciertos materiales que ofrecen múltiples formas de uso, y uno de ellos es la madera. Este material noble puede adoptar diversos roles: en la tectónica como elemento estructural, en los acabados como revestimiento de pisos, o incluso como elemento funcional y decorativo en forma de mobiliario. Dependiendo de su aplicación, la madera adquiere una narrativa distinta. En el diseño de fachadas, su integración otorga un carácter particular, ya que, además de contribuir a la identidad y estética del edificio, también desempeña un papel crucial en su funcionalidad.
Cuando hablamos de fachadas y madera, las celosías y el patrón de palillaje son elementos recurrentes. A través de este concepto —en contraste con los sistemas modulares— se pueden crear combinaciones personalizables para cada proyecto, lo que transmite una belleza artesanal única, según el diseño pensado para su uso. Además, la madera ofrece características destacables en términos de sostenibilidad, control solar, resistencia al clima y eficiencia energética. En conjunto, estas cualidades permiten que la fachada funcione como una interfaz dinámica entre el interior y el exterior, mediando también entre la luz y la sombra, así como las vistas.
La madera ha desempeñado un papel importante en la arquitectura mexicana contemporánea debido a su versatilidad, sostenibilidad y la conexión cultural que tiene con la historia arquitectónica del país. Actualmente, la arquitectura en México se ha posicionado mundialmente por su sensibilidad y maestría en el diseño de los espacios cotidianos a través de distintas técnicas que atienden temas de sostenibilidad, estética y diseño bioclimático.
En vísperas de construir un futuro más sostenible, inclusivo y resiliente, el Departamento de Estado de EE. UU., ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, Resilient Cities Catalyst y el Instituto de las Américas anunciaron recientemente el listado de ciudades latinoamericanas, del Caribe y Estados Unidos que participarán en el programa “Cities Forward” (Ciudades en movimiento). La ciudad de Rosario en Argentina fue elegida para trabajar en conexión con la ciudad de Chattanooga, Tennessee en Estados Unidos.
Se han dado a conocer los proyectos finalistas de la edición 2022 del Premio Mapei, que busca fomentar la producción de una arquitectura sostenible distinguiendo a aquellos proyectos que logren combinar una alta calidad arquitectónica con el menor impacto posible en el medioambiente. Bajo la premisa de dar respuesta a los retos sociales y medioambientales del siglo XXI, el Premio Mapei se otorga a proyectos de arquitectura de obra nueva y de rehabilitación.