El arquitecto chileno Smiljan Radic brindará una conferencia este miércoles 18 de Enero a las 20:00 horas en el marco de la XXII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile: 'Hábitats vulnerables'. Tendrá lugar en la estructura inflable-temporal diseñada por él mismo junto a Nicolás Schmidt que se ubica en Plaza Bulnes, Santiago.
Fundada en 1541 por el conquistador español Pedro de Valdivia sobre asentamientos indígenas en el valle del río Mapocho, Santiago es la capital y ciudad más poblada de Chile. Esta urbe sudamericana está contenida por la Cordillera de los Andes por el este y la Cordillera de la Costa por el oeste, además de 26 cerros islas repartidos por la ciudad. Algunos de estos cerros islas han sido convertidos en parques urbanos, como el Santa Lucía y el San Cristóbal, mientras el Chena, Calán y Renca están en proceso de expansión.
Después de la compilación 'Cada tanto aparece un perro que habla y otros ensayos' (Puente editores, Barcelona, 2018), Smiljan Radić ha seguido escribiendo textos breves como una actividad paralela a su ejercicio profesional como arquitecto.
El proyecto Solo Houses acaba de anunciar la incorporación de la Bodega de Venta d’Aubert en Creta, España, y la construcción de un hotel diseñado por el arquitecto chileno Smiljan Radic. Solo Hotel se convertirá en la pieza central de la comunidad y catalizador de las actividades turísticas y culturales en torno al proyecto.
Fue perfecta la nueva transparencia de la cúpula que el arquitecto chileno Smiljan Radic diseño e instaló en la azotea de un edificio de estacionamiento de varios pisos contiguo al histórico Tobacco Dock - un antiguo almacén de tabaco actualmente utilizado para grandes eventos corporativos y comerciales que se encuentra en el distrito de Wapping, a minutos del centro de Londres.
Un cuerpo inflable y blando, un globo plateado, se expande hacia la vereda de Alameda en pleno centro de Santiago de Chile. Las personas no pasan caminando por el costado sin dejar de tocar el extraño material. Miran curiosos el nuevo objeto que avanza sobre el espacio público. Por detrás, se oculta y desaparece la Galería Gabriela Mistral.
La propuesta consistía en trasladar y adaptar en Dubái un galpón modular de lamelas de roble, original de a mediados del siglo XX. En el momento de su presentación en 2019, los arquitectos lo definieron como "una marca primitiva sobre el suelo, tal y como lo han hecho por siglos las tribus nómades en este desierto hoy globalizado. Esta dimensión física y cultural es necesaria para habitar el Pabellón País de Chile como un espacio amable y austero".
“Interiores: Conversaciones en línea” es el título del ciclo de encuentros a distancia organizado por la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales (UDP). El profesor Alberto Sato presenta en esta primera temporada reuniones entre reconocidos arquitectos, como Álvaro Farrú junto a Enrique Walker, Alejandra Celedón con Cecilia Puga; Mardones con Pezo Von Ellrichshausen; Solano Benítez con Mathias Klotz; Smiljan Radic con Alberto Sato; y Fernando Perez con Francisco Liernur.
Puedes ver el resultado de estas conversaciones, a continuación.
Si la señal más segura del inicio del verano en Londres es la aparición de un nuevo pabellón frente al Serpentine Gallery, entonces quizás sea justo decir que el verano termina una vez que se desmontan. Las instalaciones han ganado importancia desde su edición inaugural el año 2000, actuando como una especie de declaración exclusiva de honor y talento para aquellos elegidos para construir allí. Arquitectos anteriores incluyen Zaha Hadid, Rem Koolhaas y Olafur Eliasson.
La octava edición de los Premios Mayor 2018 en Chile ha entregado el principal galardón al arquitecto chileno Teodoro Fernández, autor de proyectos metropolitanos como el parque Bicentenario en Santiago y el parque urbano Kaukari en Copiapó.
En la ceremonia realizada en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Mayor (Santiago) el pasado 08 de noviembre, el ganador del Premio Nacional de Arquitectura en 2014 precisamente reflexionó sobre el espacio abierto. "Los proyectos entran en procesos de crecimiento y deterioro que son mucho más largos y profundos que en otras áreas. Entender esto es fundamental, y hay ejemplos en el arte, como cuando Marcel Duchamp permite que el polvo, que es finalmente el paso del tiempo, sea parte de su obra en el Gran Vidrio. Ese es el equilibrio de ideas al que hay que buscarle un espacio en las ciudades", comentó Fernández.
https://www.archdaily.cl/cl/906353/teodoro-fernandez-smiljan-radic-y-draa-ganadores-de-los-premios-mayor-2018ArchDaily Team
El Teatro Regional del Bío Bío diseñado por Smiljan Radic, Eduardo Castillo y Gabriela Medrano ha sido nominado para el Premio Beazley Designs of The Year 2018, otorgado anualmente por el Museo del Diseño de Londres.
El Barrio Cívico en Boca Sur, proyectado por Smiljan Radic, funciona como un soporte de programas públicos, incluyendo en su interior la Cuarta Compañía de Bomberos de San Pedro de la Paz, salas multiuso, una tira de locales comerciales pequeños, una biblioteca, una pasarela que sirve de gradería sobre la cancha, una torre de alarma con reloj, arenales, árboles, entre otros elementos.
Enmarcado en el desarrollo comunitario ‘Quiero Mi Barrio’ (2008), el proyecto buscó revitalizar espacios deteriorados y de gran vulnerabilidad, abordando su relación entre el contexto inmediato y las situaciones que en él acontecen. Con este objetivo en mente, el proceso de diseño se vio alimentado con reuniones de trabajo y un permanente diálogo con la comunidad.
La 16° Bienal de Arquitectura de Venecia marca el debut de El Vaticano con una exhibición que reúne a 10 arquitectos que diseñaron capillas que serán relocalizadas en distintos puntos alrededor del mundo, una vez que el evento finalice en noviembre próximo.
Localizadas en un bosque en la isla veneciana de San Giorgio Maggiore, las capillas han sido diseñadas por arquitectos de la talla de Norman Foster, Eduardo Souto de Moura y Smiljan Radic. Los diez recintos de culto son acompañados por la Capilla Asplund, diseñada por MAP Studio e inspirada en la Capilla del Árbol (1918) del sueco Gunnar Asplund.
Esta recopilación de textos del arquitecto chileno Smiljan Radic abarca veinte años de producción escrita. Los textos fueron escritos por diversos motivos: en ocasión de la publicación de algún libro, como conferencias o para acompañar alguna exposición. Suponen un complemento inestimable para entender mejor la obra de este magnífico arquitecto, pero también pueden leerse de manera independiente, como sagaces y personales reflexiones alrededor de temas de arquitectura o de otras disciplinas.
Smiljan Radic recibió el principal galardón de la American Academy of Arts and Letters tras el anuncio de los cinco ganadores de sus premios de arquitectura 2018.
El programa anual de premios de arquitectura de la academia comenzó en 1955 con la inauguración del Arnold W. Brunner Memorial Prize -un premio dirigido a un arquitecto de cualquier nacionalidad que haya hecho una contribución significativa a la arquitectura como arte- y desde entonces se ha ampliado para incluir cuatro Premios de Artes y Letras para arquitectos estadounidenses que exploran las ideas en la arquitectura a través de cualquier medio de expresión.