Calzada de Copacabana. Foto: Donatas Dabravolskas, CC BY-SA 4.0 , via Wikimedia Commons
Uno de los mayores símbolos cariocas, la acera de Copacabana, es un hito en el deslumbrante paisaje de Río de Janeiro. Lo que no todos saben es que su historia (y diseño) precede a la intervención de Roberto Burle Marx en la década de 1970. El origen del diseño, así como sus piedras, es portugués.
Este 11 de Julio es el Día Mundial de la Población, un evento anual iniciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 1990 que busca tomar conciencia sobre los asuntos demográficos globales. Un tema no menor al día de hoy ya que no sólo se espera que seamos casi 10.000 millones de personas para 2050, sino que los últimos informes de ONU-Hábitat estiman que para ese entonces dos tercios vivirán en ciudades.
Anualmente, World Population Review evalúa el crecimiento de las ciudades y la cantidad de residentes que viven en áreas metropolitanas para comprender las tendencias de evolución global. Si bien dentro de la lista de las 20 ciudades más pobladas del mundo se encuentran figuras repetidas de Asia como Tokio, Delhi y Shanghái, al mismo tiempo se encuentran una serie de ciudades latinoamericanas como Sao Paulo, Ciudad de México y Buenos Aires. Es por este motivo, que decidimos listar las diez ciudades más pobladas de América Latina y así entender cuál es su crecimiento y participación en el contexto global.
Desde el inicio de la pandemia, la pedagoga Camila Regina y el cartógrafo Henrique Lima notaron un aumento significativo de cometas en los cielos periféricos de Río de Janeiro. Los rombos y deltoides de papel de colores son guiados por las manos de niños y adultos que no pueden salir de casa, pero que pueden subirse a sus azoteas para volar una cometa.
Inspirados por esta toma del cielo y por sus propias historias con la cometa, fundaron Pipasgrafias, un proyecto multimedia sobre el juego. Reportajes en video, texto e ilustraciones –además de un mapa interactivo– componen un retrato de lo que es volar una cometa en las diferentes periferias de Río.
Paul Clemence ha publicado una nueva serie de imágenes que muestran la construcción incompleta del Museo de Imagen y Sonido (MIS) en Copacabana, Río de Janeiro. El proyecto de Diller Scofidio + Renfro tomó forma por primera vez en 2014, pero se suspendió por completo en 2016. Aunque el proyecto no se ha modificado desde entonces, un anuncio reciente del gobernador Cláudio Castro prometía la reactivación de las obras de construcción en el museo, con una apertura pública prevista para principios de 2023.
Copenhague ha sido nombrada por la UNESCO como Capital Mundial de la Arquitectura para el año 2023 y será la sede del Congreso Mundial de la Unión Internacional de Arquitectos. En su segunda edición, la iniciativa apoyada por la UNESCO en asociación con la UIA tiene como objetivo resaltar el papel de la arquitectura y la planificación urbana en la configuración de un futuro sostenible.
Desde sus inicios en 1896, las ciudades anfitrionas han considerado los Juegos Olímpicos de hoy en día como una oportunidad para proyectar al mundo una imagen específica de sí mismos, para subsidiar grandes proyectos de infraestructura o para desarrollar rápidamente planes de reurbanización. Más allá de los llamativos estadios de los que se habla con frecuencia, hay una historia compleja de urbanismo olímpico, que abarca los desarrollos a gran escala catalizados por el evento. Explorando el legado urbano y arquitectónico de las olimpiadas, las historias de éxito, los elefantes blancos y las agendas administrativas, a continuación se analiza lo que los Juegos Olímpicos dejan en las ciudades anfitrionas.
La desigualdad socioeconómica es un término con el que la mayoría de nosotros estamos familiarizados, sin embargo, aunque una buena parte de la población mundial lo siente en la piel, sigue siendo relativamente abstracto para muchas personas. Hacerlo visible es la propuesta del fotógrafo Johnny Miller que, a través del proyecto Unequal Scenes, ha ido registrando territorios de tensión desde una perspectiva muy esclarecedora: la imagen aérea.
Iniciado en Sudáfrica, un país social y espacialmente marcado por el apartheid, el proyecto fue llevado recientemente a Brasil para registrar contextos en los que la pobreza extrema y la riqueza coexisten a unos pocos metros, lo que demuestra que la distancia no es solo una cantidad medible físicamente, sino que también puede asumir aspectos más complejos, profundamente arraigados en nuestra sociedad.
En el marco de nuestra colaboración con el 27º Congreso Mundial de Arquitectos UIA2021RIO, compartimos una entrevista del arquitecto Diébédo Francis Kéré -conferencista confirmado para la edición 2021 del Congreso- realizada por el arquitecto Miguel Pinto Guimarães.
https://www.archdaily.cl/cl/945019/francis-kere-soy-privilegiado-por-poder-servir-a-mi-comunidadEquipe ArchDaily Brasil