La rehabilitación y la reutilización adaptativa han estado a la vanguardia del discurso arquitectónico en los últimos años. Esto demuestra que la profesión es cada vez más consciente de su impacto en el medio ambiente y de las oportunidades que presenta la reutilización de lo que ya se ha construido. Architecture 2030 lanzó recientemente CARE o Carbon Avoided Retrofit Estimator, una nueva herramienta digital que permite a los diseñadores, propietarios y comunidades cuantificar los beneficios de carbono de la reutilización adaptativa. Al ingresar un conjunto simplificado de información del proyecto, como objetivos energéticos y posibles intervenciones en el edificio, los usuarios pueden estimar rápidamente tanto las emisiones de carbono operativas generadas por el uso del edificio como las emisiones de carbono incorporadas, que están vinculadas a los materiales de construcción empleados.
El Premio DAM de Arquitectura en Alemania 2023 ha sido otorgado a Auer Weber por la Ampliación de la Oficina del Distrito de Starnberg. En honor a los edificios destacados anualmente en Alemania desde 2007, el Premio DAM ha sido otorgado por el Deutsches Architekturmuseum (DAM) por séptima vez, en estrecha colaboración con JUNG como socio colaborador. Fritz Auer y Dominik Fahr de Auer Weber, así como Stefan Frey de Starnberg District Office como representantes del cliente recibieron el premio durante una ceremonia celebrada el 27 de enero de 2023. Los proyectos finalistas de este año incluyeron obras de Allmann Sattler Wappner, ELEMENT·A Architekten y Hiendl Schineis Architektenpartnerschaft, Hütten & Paläste Architekten, y LRO Lederer Ragnarsdóttir Oei.
OMA / David Gianotten y Andreas Karavanas han ganado el concurso para renovar el museo más antiguo del mundo sobre la cultura del Antiguo Egipto, el Museo Egizio fundado en 1824 y ubicado en el Collegio dei Nobili en Turín, Italia. El proyecto ganador tiene como objetivo implementar una visión 2024 para el Museo Egizio, transformando el museo en un destino para académicos y un lugar público redescubierto para todos.
En colaboración con los arquitectos locales Andrea Tabocchini Architecture, T-Studio y el consultor histórico Profesor Andrea Longhi, la propuesta busca abrir el espacio cultural a todos mediante la creación de un patio cubierto y una serie de habitaciones urbanas conectadas dentro del asentamiento existente.
Históricamente hogar de vikingos, reyes y reinas, Copenhague es una ciudad vibrante que combina la arquitectura contemporánea con vías fluviales tradicionales, calles estrechas de adoquines, casas antiguas de madera y castillos antiguos. Llenos de historia, sus edificios encarnan un legado histórico que traza la memoria de todos los personajes, épocas y acontecimientos por los que ha pasado la ciudad. ¿Cómo mantener viva toda esta historia? Al renovar edificios tradicionales dentro de un diseño moderno, Copenhague disfruta respetuosamente de su arquitectura histórica mientras se adapta a las tendencias actuales.
Tomando un momento para visualizar el entorno construido existente antes de hacer borrón y cuenta nueva, la renovación permite a los arquitectos reutilizar las estructuras existentes para un nuevo uso, preservando su carácter e historia y reduciendo el impacto ambiental de las nuevas construcciones. A través de los casos más destacados de rehabilitación de edificios clásicos de la ciudad, el siguiente artículo analiza tres estrategias diferentes para la reutilización de edificios históricos a través del diseño innovador y sostenible.
Primer Premio. “Protect Me from What I Love”, Lorenzo Maritan, Anna Serio (Italia). Image Cortesía de TerraViva Competitions
Sobre el lado este de Puerto Madero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se alza la estructura monumental de los Silos que representa una de las pocas construcciones portuarias que aún persisten en la zona. Con el objetivo de imaginar la rehabilitación de los Silos de la Junta General de Granos de forma creativa, TerraViva Competitions organizó este concurso de ideas de carácter no vinculante planteando la revitalización del edificio a través de conceptos originales que fueran capaces de revalorizar los espacios interiores y también la imagen del mismo hacia la ciudad.
Ahora bien, fueron varios los interrogantes planteados desde un principio con respecto a qué tipo de intervención podría desarrollarse, qué programa podría adaptarse al edificio, cómo podría transformarse una estructura obsoleta en un espacio de usos mixtos abierto a la comunidad, qué funciones podrían enriquecer al barrio y potenciar el espacio público que lo rodea y demás.
El Museo de Arte Buffalo AKG (anteriormente conocido como Galería de Arte Albright-Knox) ha anunciado que dará la bienvenida a sus primeros visitantes el 25 de mayo de 2023. Renovado y ampliado, el nuevo campus diseñado por OMA/Shohei Shigematsu en colaboración con Cooper Robertson presenta "un nuevo trabajo de arquitectura exclusiva, el edificio Jeffrey E. Gundlach y una extensa renovación de los edificios existentes".
El estudio de arquitectura con sede en Barcelona, Sanmartín Guix, se propone la puesta en valor del patrimonio edificado mediante la rehabilitación y adaptación acorde a las necesidades de las nuevas generaciones, brindando servicios integrales de arquitectura como así también de asesoría inmobiliaria. De esta manera, se mejoran las condiciones y la estética de las edificaciones, buscando que se adapten a los requerimientos de todo aquel que desee visitar o habitar estos espacios.
Siendo un edificio emblemático para Meliana y toda la región, el Palauet Nolla data del siglo XVII y ha sido símbolo de la famosa fábrica de mosaicos Nolla. Ubicado sobre el paisaje de la huerta norte de Valencia, tras décadas de abandono, el edificio se encontraba en estado de ruina hacia el 2010 siendo su estatus de conservación crítico al carecer de carpintería exterior, contar con una estructura dañada, cubiertas hundidas y parte de la decoración con graves deterioros naturales y antrópicos, entre tantos otros caracteres.
En 2020, Trenzando lanzó el concurso “Ideas para la Rehabilitación de Estaciones Ferroviarias”, planteándose como una oportunidad para visibilizar las riquezas de este patrimonio que cuenta con 170 estaciones vinculadas al circuito ferroviario del país. La convocatoria recibió alrededor de 100 propuestas para la rehabilitación de las estaciones San Rosendo y Yumbel en región del Biobío, Rungue en la región Metropolitana y Ocoa en la región de Valparaíso.
Studio One Eleven convirtió el comercio minorista infrautilizado en su espacio de trabajo creativo para 135 empleados; el comercio minorista local y artesanal adyacente ahora puede florecer mejor. El proyecto impulsó a la ciudad de Long Beach a rejuvenecer Harvey Milk Park, permitir múltiples terrazas en las calles para cenar al aire libre y alentó varias instalaciones de arte público de alta calidad de POW! ¡GUAU!... Imagen cortesía de la Biblioteca Pública del Condado de Los Ángeles
Mi primera situación con salvar un edificio me llevó esposado hacia el Departamento de Policía de Long Beach. Un amigo y yo estábamos frustrados porque nuestra ciudad natal estaba demoliendo buenos edificios —porque no se ajustaban al estilo actual de arquitectura— solo para reemplazarlos con estacionamientos! Todo en nombre del "progreso". En 1988, cuando supimos que el Jergins Trust Building, una belleza Beaux-Arts, estaba programado para ser demolido sin planes para el sitio, saltamos a la acción y nos encadenamos al edificio para detener al equipo de demolición. Nuestros esfuerzos lo mantuvieron durante otras cuatro horas. Y luego se fue para siempre.
Programa de Reciclaje de Vivienda, Barrio Múgica de Buenos Aires. Imagen cortesía de Unidad de Proyectos Especiales Barrio Padre Carlos Mugica, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Organizado en seis categorías: categoría abierta, mejora de la eficiencia energética, vivienda adecuada, segura y asequible, planificación participativa, eficiente e inclusiva del uso de la tierra, acceso a espacios verdes y públicos, y utilización de materiales locales, los miembros del jurado eligieron un ganador por sección, pues no se no pudo identificar un ganador general en la categoría abierta y se optó por reconocer seis proyectos como altamente recomendados, honrando un total de 5 laureados y 15 menciones.
Hace casi 6 meses, el 4 de agosto de 2020, la ciudad de Beirut fue sacudida por una de las mayores explosiones no nucleares de la historia. Dejando el lado norte de la capital en ruinas, la explosión dañó alrededor de 40.000 edificios. Las nuevas estructuras contemporáneas completadas recientemente por arquitectos internacionales locales ahora enfrentan dilemas de reconstrucción, lo que plantea las siguientes preguntas: ¿Cómo deberían ser los esfuerzos de reconstrucción de los edificios dañados "nuevos"? ¿Deberían los arquitectos reconstruirlos como estaban antes de la explosión, borrando lo que pasó o deberían dejar cicatrices y retratar nuevas realidades?
Para explorar ideas y resaltar diferentes perspectivas, ArchDaily tuvo la oportunidad de conversar con tres arquitectos cuyos edificios fueron impactados por la explosión. Bernard Khoury, Paul Kaloustian y Lina Ghotmeh hablaron sobre sus proyectos y su visión de la reconstrucción de Beirut con la editora gerente de ArchDaily, Christele Harrouk, junto con el fotógrafo arquitectónico Laurian Ghinitoiu, quien documentó en una serie de fotografías destacadas el alcance de la destrucción.
El Barbican Centre está listo para una renovación sustancial, y la Corporación de la Ciudad de Londres reveló los cinco equipos preseleccionados para la remodelación del ícono brutalista, entre los que se encuentran prácticas como BIG, Diller Scofidio + Renfro, Adjaye Associates o Asif Khan Studio. Este recinto cultural en el corazón de la urbanización de posguerra que lleva el mismo nombre y se ubica en el centro de Londres, fue objeto de un concurso internacional con el objetivo de preservar su patrimonio al mismo tiempo que se busca actualizar su estructura envejecida a los requisitos contemporáneos y aspiraciones artísticas.
La progresiva desindustrialización de las ciudades, ya sea por cambios en las normativas de protección ambiental -en términos de ruido y emisiones- o por el aumento del valor del suelo, ha provocado un sistemático desplazamiento de los edificios fabriles hacia la periferia de los conglomerados urbanos. Por este motivo, numerosas naves industriales han quedado vacías y obsoletas, perdiendo sus funciones originales. Por sus dimensiones, grandes luces, flexibilidad e indeterminación espacial, sin embargo, estos edificios suelen presentarse como espacios oportunos para llevar adelante refuncionalizaciones que permitan la incorporación de nuevos programas.
Un reciente informe publicado por The Trust for Public Land (TPL) presenta datos muy convincentes que podrían fomentar la transformación de muchos patios de escuelas públicas en áreas de uso común abiertas a las comunidades locales. TPL reitera que abrir y hacer que los patios y la infraestructura de las escuelas públicas estén disponibles para los residentes locales después del horario escolar y también los fines de semana puede ser una herramienta poderosa para fortalecer e involucrar a las comunidades.
Si las 90.000 escuelas públicas de Estados Unidos pusieran sus áreas de juego a disposición de las comunidades en las que están ubicadas, más personas tendrían acceso a espacios públicos e instalaciones deportivas a poca distancia de sus hogares. TPL también argumenta que la apertura de todos los patios de las escuelas públicas en el país, esencialmente convirtiéndolos en centros comunitarios con acceso sin restricciones en momentos específicos, "haría que un nuevo parque estuviera disponible de inmediato a una distancia de solo 10 minutos para casi 20 millones de personas— resolviendo la dificultad de acceder a espacios públicos de calidad para una quinta parte de los más de 100 millones de personas que actualmente no tienen un parque cerca de sus casas".
https://www.archdaily.cl/cl/971697/patios-comunitarios-en-las-escuelas-publicas-una-oportunidad-de-cambio-para-el-futuroJared Green
El edificio Pirelli Tire de Marcel Breuer, un ícono de la arquitectura brutalista en Estados Unidos, está siendo repensado y convertido en un hotel por la empresa Becker and Becker. Tras permanecer largos años en estado de abandono, la estructura fue vendida en el año 2020 al arquitecto y desarrollador Bruce Redman Becker, quien busca transformarla en un hotel sostenible de 165 habitaciones. La escultural estructura de hormigón pretende ser un modelo para los hoteles de diseño pasivo, utilizando tanto sus características arquitectónicas únicas como las innovadoras técnicas de reutilización adaptativa.