1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

España: Mecanoo y Ayesa inician construcción del Palacio de Justicia en Córdoba

Mecanoo y Ayesa han iniciado la construcción del Palacio de Justicia de Andalucía en un área residencial de Córdoba, España. La propuesta ganadora en 2006 del primer lugar en un concurso internacional de diseño fue significativamente retrasada por la crisis económica que aún afecta a España, después de 7 años.

Agendada su finalización para 2017, el edificio apunta a unificar la mezcla de influencias históricas y contemporáneas del barrio, al tiempo que proporciona esenciales espacios públicos para la región.

España: Mecanoo y Ayesa inician construcción del Palacio de Justicia en Córdoba - Tribunales Y JuzgadosEspaña: Mecanoo y Ayesa inician construcción del Palacio de Justicia en Córdoba - Tribunales Y JuzgadosEspaña: Mecanoo y Ayesa inician construcción del Palacio de Justicia en Córdoba - Tribunales Y JuzgadosEspaña: Mecanoo y Ayesa inician construcción del Palacio de Justicia en Córdoba - Tribunales Y JuzgadosEspaña: Mecanoo y Ayesa inician construcción del Palacio de Justicia en Córdoba - Más Imágenes+ 5

Arquitectura defensiva crea ciudades inhabitables

Para muchos, los problemas de la ciudad moderna no son evidentes. Vemos algunos bancos y paraderos de autobús que se disfrazan como refugios para vagabundos, pero esta dura realidad va mucho más allá. En "Anti-Homeless spikes: 'Sleeping rough opened my eyes to the city's barbed cruelty'", Alex Andreou, editor de The Guardian, nos aclara algunos conceptos erróneos en torno a la falta de vivienda y nos presenta una desafortunada tendencia de diseño que hace invivible estas estructuras urbanas para disuadir a sus afectados.

'Concrete Love', la rutina diaria de un arquitecto de 93 años

El film Concrete Love: The Böhm Family es el ganador del Goethe Documentary Film Prize 2015. Dirigida por Maurizius Staerkle-Drux, la película alemana sigue la rutina diaria del arquitecto Gottfried Böhm -ganador del Premio Pritzker en 1986-, documentando las interacciones con su familia (y colegas) y la inspiración para su trabajo

La cinta ahonda en el fervor de toda una vida que Böhm ha desarrollado por el diseño, su familia, y la vida. El jurado justificó su decisión, señalando que "el filme cuenta una historia de amor, la pasión por la arquitectura y cuatro generaciones de historia alemana. Con sensibles observaciones, íntimas entrevistas y emocionantes exploraciones fílmicas de un extraordinario legado arquitectónico, el filme crea una perdurable impresión de los edificios y la gente".

Esta 'barcaza medusa' provee una fuente sustentable de comida y agua

Con la población mundial creciendo a un ritmo exponencial, la agricultura sostenible y el acceso a agua limpia se están convirtiendo desesperadamente en un ítem importante. Cristiana Favretto y Antonio Giraridi de Studiomobile lo reconocen, y han propuesto una solución. Bautizada como la “Barcaza medusa” por su forma y translucidez, este invernadero flotante es capaz de crecer su propia comida hidropónica y producir hasta 150 litros de agua potable al día. Aún más beneficioso es su bajo costo, y su diseño de montaje que puede ser implementado en una variedad de lugares. Revisa más información acerca de cómo funciona este fascinante proyecto, a continuación.

BIG Revela el plan de restauración a 20 años para Washington DC Smithsonian Campus

Casi a un año y medio desde el anuncio de su selección, BIG ha dado a conocer los planes a 20 años para la remodelación masiva, del campus sur del Smithsoniano, en el centro de Washington DC. Con el objetivo primordial de conectar el sitio mediante la disolución de los impedimentos y vías discontinuas que afectan a la zona, los planes de expansión de BIG que también incluyen la ampliación de los espacios para visitantes, los educativos y los de galería, mientras que actualiza obsoletos e ineficientes sistemas de construcción.

"Donde hoy cada museo es casi como una entidad separada, en el futuro, va a ser un campus mucho más abierto, intuitivo, e invitará al visitante a recorrer el lugar", explicó Bjarke Ingels.

BIG Revela el plan de restauración a 20 años para Washington DC Smithsonian Campus - RenovaciónBIG Revela el plan de restauración a 20 años para Washington DC Smithsonian Campus - RenovaciónBIG Revela el plan de restauración a 20 años para Washington DC Smithsonian Campus - RenovaciónBIG Revela el plan de restauración a 20 años para Washington DC Smithsonian Campus - RenovaciónBIG Revela el plan de restauración a 20 años para Washington DC Smithsonian Campus - Más Imágenes+ 33

ODA busca llevar las "cualidades de la vivienda privada" a la vivienda colectiva en Brooklyn

ODA Architecture ha compartido con nosotros su proyecto "510 Driggs", una propuesta residencial multifamiliar que tiene como objetivo proporcionar a los residentes las "cualidades de una casa privada" en medio del denso paisaje urbano de Brooklyn. Cada una de las 100 unidades del edificio de seis pisos estará equipada con un espacio grande y funcional al aire libre y al menos dos fachadas expuestas para maximizar la luz y el aire.

Zaha Hadid Architects diseña cinco torres de madera para albergar el Instituto del Genocidio Camboyano

Zaha Hadid Architects diseña cinco torres de madera para albergar el Instituto del Genocidio Camboyano - Instituto
Reflecting Pool. Image © ZHA

Zaha Hadid Architects ha dado a conocer su diseño para el Instituto Rith Sleuk en Phnom Penh. El proyecto, encargado por el Centro de Documentación de Camboya (DC-Cam), servirá como archivo de la historia Khmer Rouge para Camboya y se transformará en un importante centro de estudios sobre el genocidio en Asia.

Cinco torres de madera, inspiradas en la arquitectura antigua de Angkor, albergarán una "sección transversal de actividades" del instituto, incluyendo un centro de investigación de genocidio, escuela de postgrado, museo, archivos de documentos y biblioteca de investigación. A medida que las torres se elevan, las estructuras se entretejen y enlazan, conectando los distintos departamentos por encima del nivel del suelo y uniendo a la institución como un todo único.

Un recorrido virtual por el instituto, después del salto.

Zaha Hadid Architects diseña cinco torres de madera para albergar el Instituto del Genocidio Camboyano - InstitutoZaha Hadid Architects diseña cinco torres de madera para albergar el Instituto del Genocidio Camboyano - InstitutoZaha Hadid Architects diseña cinco torres de madera para albergar el Instituto del Genocidio Camboyano - InstitutoZaha Hadid Architects diseña cinco torres de madera para albergar el Instituto del Genocidio Camboyano - InstitutoZaha Hadid Architects diseña cinco torres de madera para albergar el Instituto del Genocidio Camboyano - Más Imágenes+ 2

Steven Holl obtiene aprobación para la Necrópolis ChinPaoSan en Taiwán

El diseño esquemático de Steven Holl Architects’ para la Necrópolis ChinPaoSan de Taiwan, ha sido aprobado. El plan, previsto para una propiedad frente al mar, a tan sólo 40 minutos de Taipei, proporcionará un nuevo recinto para servir a los 10.000 sitios de entierro existentes en el complejo y un pabellón oceánico adicional para 150.000 restos mortuorios de cremaciones.

Más de 30 propuestas fueron consideradas, sin embargo las exploraciones en acuarela de Holl, conducen a la idea aprobatoria de intersección de esferas que, como describiera la firma, "generan perspectivas superpuestas increíbles, creando una energía espacial asombrosa".

Revisa más información acerca de las Necrópolis ChinPaoSan de 54.000 m2, después del salto.

Steven Holl obtiene aprobación para la Necrópolis ChinPaoSan en Taiwán - ServiciosSteven Holl obtiene aprobación para la Necrópolis ChinPaoSan en Taiwán - ServiciosSteven Holl obtiene aprobación para la Necrópolis ChinPaoSan en Taiwán - ServiciosSteven Holl obtiene aprobación para la Necrópolis ChinPaoSan en Taiwán - ServiciosSteven Holl obtiene aprobación para la Necrópolis ChinPaoSan en Taiwán - Más Imágenes+ 15

Concurso SculpLight: ¡Elige tu favorito! / Schreder

Este año Schreder ha querido invitar a nuestros usuarios a ser parte de la segunda versión del concurso de ideas para iluminar espacios icónicos de Chile.

En esta ocasión a través del concurso "Sculp light" se busca revalorizar el espacio funerario patrimonial de Quillota. Las intervenciones urbanas propuestas deben promover la utilización de la luz artificial a través de un proyecto de iluminación atractivo, efímero e innovador, que ponga en valor un espacio cuya historia y arquitectura marcan un hito en el paisaje urbano de la ciudad.

El equipo de Plataforma Arquitectura en conjunto con Schreder y la municipalidad de Quillota, ya hemos seleccionado al ganador, que daremos a conocer el próximo día 09 de octubre. El premio, la oportunidad de poder llevar a cabo su proyecto y un viaje a Buenos Aires. Además hemos seleccionado 8 de las mejores propuestas para que elijas tu favorita. La que obtenga el mayor número de votos del público ganará un premio especial.

¡Haznos saber cuál diseño es tu favorito! 

Revisa las 8 propuestas finalistas y vota por tu favorito aquí.

3XN obtiene aprobación para rascacielos de 200 metros en Sidney

Actualización: El plan maestro propuesto por 3XN para el Quay Quarter Sydney (QQS) recibió la aprobación final. El artículo a continuación fue publicado originalmente en nuestro sitio el 30 de septiembre de 2014, luego que la oficina ganara el respectivo concurso internacional.

Esta actualización cuenta con nuevas imágenes del proyecto.

3XN ganó un concurso internacional para diseñar la torre "50 Bridge Street" y un plan maestro para el Quay Quarter Sydney (CCE) en Sydney, Australia. Justo al oeste de Jørn Utzon del Opera House, la nueva torre contará con cinco volúmenes de cristal giratorios, cada uno equipado con un atrio de múltiples niveles y vistas hacia el puerto de Sidney.

Uruguay tendrá el primer aeropuerto autosuficiente del mundo

Uruguay tendrá el primer aeropuerto autosuficiente del mundo - Imagen Principal
© Alexis Urrutia [Flickr]. Used under Creative Commons

Reinaugurado en 2009 con el diseño del arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, el Aeropuerto Internacional de Carrasco de Montevideo ahora apunta a convertirse en el primer aeropuerto autosustentable del mundo, a partir del reciente anuncio de la construcción de un parque de paneles fotovoltaicos a inaugurarse en 2016, permitiéndole abastecerse íntegramente con energías renovables propias.

Resultados Concurso Ideas de Arquitectura Puente San Pedro / Osorno, Chile

Resultados Concurso Ideas de Arquitectura Puente San Pedro / Osorno, Chile - Imagen Principal

Cortesía de SECPLAN Ilustre Municipalidad de Osorno Convocado por la Secretaría Comunal de Planificación de la Ilustre Municipalidad de Osorno (Chile), el Jurado del Concurso de ideas de arquitectura para el puente San Pedro hizo público el listado de proyectos ganadores, aspirando a que las propuestas presentadas recuperaran “el antiguo puente vehicular San Pedro como un espacio público a través de un anteproyecto de arquitectura con su correspondiente solución estructural”, tal como fue señalado en las bases. Además de tres menciones honrosas, el Jurado premió al primer, segundo y tercer lugar, los cuales les presentamos a continuación. Buscando propuestas estructurales y arquitectónicas que -según el acta del Jurado- aumentaran “la oferta de espacios públicos en el centro de la ciudad con calidad paisajística dando continuidad a los recorridos existentes”, el Jurado integrado por representantes del municipio de Osorno, la comunidad local de ingenieros y el Colegio de Arquitectos de Osorno señala en su resolución que “la gran mayoría de las propuestas se enmarcan dentro de un panorama que apuesta a la innovación y reflexión constructiva sobre este espacio público, (transmitiendo) a través del formato establecido (…) una comunicación visual con capacidad de seducir y transmitir en imágenes y conceptos cada una de las propuestas. TERCER LUGAR Propuesta: “Puente de las cuatro estaciones” Arquitecto responsable: Aarón Napadensky Pastene (Concepción, Universidad del Biobío) Equipo de proyecto: Marco A. Muñoz Castro, Paulo Cuevas San Martin (estudiante), Javier Núñez Navarrete (estudiante), Italo Romero Olmos de Aguilera (estudiante), Sol Gaytán Mazcorro (estudiante), José Márquez Hernández (estudiante) y Carlos Navia Escobar (estudiante)

POCKET-CITIES / Ciudades de bolsillo

POCKET-CITIES / Ciudades de bolsillo - Imagen Principal

Cortesía de POCKET-CITIES Pocket−Cities es un proyecto desarrollado entre Colombia y España que recrea pequeños escenarios que permiten vivir en miniatura la esencia de cada lugar a través de sus iconos, sus edificios y sus personajes. Iniciado en el año 2007 por Adriana de Salsarela, y al que después se unió Lys de Leon 11, nace del interés por materializar ideas que estuvieran a medio camino entre lo artesanal y lo industrial, que permitiesen explorar nuevas alternativas creativas.

Transiciones de la Forma: La modernidad alternativa del Pabellón Español para la Exposición de París de 1937

Transiciones de la Forma: La modernidad alternativa del Pabellón Español para la Exposición de París de 1937 - Imagen Principal

Maqueta / Imagen contenedor técnico. Cortesía de Óscar Miguel Ares * Texto por el arquitecto español Óscar Miguel Ares En 1936 las maletas de Sert se encontraron con las de Lacasa en París, en lo que sería el principio de un exilio no elegido. La historia de ambos en la capital francesa es bien conocida: se encargarían de la redacción y posterior ejecución del Pabellón de la República en la Exposición Internacional de París de 1937. El programa exigía que el edificio alcanzase el rango de Pabellón de Estado, un escaparate que recogiese los valores de la República española. Había que concienciar, a quien lo visitase, sobre la lucha que contra el fascismo se estaba librando en España. En su interior, en vez de patentes industriales, se expuso arte. Vanguardia contra la guerra. Ante la fachada principal se levantó la escultura “El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella”, del escultor Alberto Sánchez Pérez; “La Montserrat”, de Julio González; o “Cabeza de mujer” y “Dama Oferente” de Pablo Picasso. También en el exterior, y cubriendo gran parte de la fachada, se dispusieron grandes fotomontajes móviles sobre los pueblos y las costumbres de los españoles; mientras en el umbral de entrada, en planta baja, se alojó el gran icono contra la intolerancia de la guerra: el “Guernica”. Otros artistas poblaron de nostalgia y simbolismo a la República, como el americano A. Calder, cediendo para su exposición la escultura titulada “Fuente de Mercurio”; o Joan Miró, que representó en un mural que fue alojado en el rellano del primer piso, su célebre obra “El payés catalán en revolución” .

Bienal de Venecia 2014: Chile, Corea, y el español Andrés Jaque, entre los ganadores

Bienal de Venecia 2014: Chile, Corea, y el español Andrés Jaque, entre los ganadores - Imagen Principal

Pedro Alonso, Hugo Palmarola, Phyllis Lambert, Minsuk Cho y Andrés Jaque. Image Pola Mora Hoy estuvimos en la Ceremonia de Premiación de la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, instancia en la que Rem Koolhaas, director de la Bienal, Paolo Baratta, presidente de la Bienal, y el jurado anunciaron los premios a la Trayectoria y Participaciones Internacionales. El jurado transmitió a la audiencia que la Bienal era una gran oportunidad para producir y compartir conocimientos acerca de la modernidad, destacando su papel en el descubrimiento y la disección de las nuevas áreas de influencia en el mundo de la arquitectura. Chile recibió el León de Plata por su Participación Nacional con el pabellón “Monolith Controversies”. El jurado destacó de la propuesta por “revelar un capítulo crítico de la historia de la circulación global de la modernidad, enfocándose hacia un elemento esencial de la arquitectura moderna. Un panel prefabricado de hormigón que logra resaltar críticamente el papel de los elementos de la arquitectura en diferentes contextos ideológicos y políticos” El León de Oro a la Mejor Participación Nacional fue entregado a Corea por su Pabellón “Craw Eye View: La Península de Corea”. El jurado valoró “su gran capacidad para presentar una nueva y rica materia de conocimiento de la arquitectura y el urbanismo a partir de una situación altamente cargada de tensiones políticas”.

IN/FORMAL / Pabellón de Perú en la Bienal de Venecia 2014

IN/FORMAL / Pabellón de Perú en la Bienal de Venecia 2014  - Imagen Principal

Nico Saieh IN/FORMAL: Encuentros Urbanos para los próximos 100, es el concepto central que representa el Pabellón de Perú en la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia, buscando responder al tema general: “Fundamentals”. Desarrollada por el comisario José Orrego y el curador Sharif Kahatt, la muestra está conformada por un gran espacio rectangular de 250 m2, donde se ha construido un recorrido paralelo entre la modernidad occidental y la local de los últimos 100 años, ambas representadas a través de líneas de tiempo que se conectan a través de proyectos de vivienda colectiva presentados en profundidad. Estos proyectos, no sólo fueron capaces de tender los puentes socioculturales centro del país, sino que su arquitectura representa los momentos claves que han dado forma a una urbanidad moderna peruana.

Oficinas: Estudios de arquitectura

Oficinas: Estudios de arquitectura - Imagen Principal

Anteriormente en la sección “OFICINAS” hicimos un acercamiento a los nuevos espacios de trabajo, más flexibles y abiertos. En esta ocasión nos centramos en nuestros espacios de trabajo, en los estudios de arquitectura. El arquitecto es la persona que profesa o ejerce el arte de proyectar y construir espacios, por ello su oficina es el lugar donde crea, aprende y experimente de este arte, proponiendo nuevas y diferentes organizaciones, contextos y ambientes.

Perú: ONG construye prototipo de vivienda sostenible centrado en la recolección de las aguas-lluvia

Perú: ONG construye prototipo de vivienda sostenible centrado en la recolección de las aguas-lluvia - Imagen Principal

Detalle Cubierta Yantaló Volunteer House es un proyecto desarrollado por la Organización Internacional de Voluntarios Yantaló, una organización sin fines de lucro creada por siete amigos que visitaron el lugar para compartir sus conocimientos arquitectónicos con sus habitantes. La casa comunitaria para voluntarios, actualmente en construcción, centra su diseño en una cubierta tipo “mariposa” que recolecta la abundante agua de la lluvia de la zona y busca replicarse en nuevas viviendas para empoderar a sus habitantes a través del “poderoso recurso del agua”. La cubierta puede ser incluso adaptada a viviendas ya existentes. Imágenes de su construcción, detalles y más información, después del salto.