El pasado miércoles 18 de enero de 2023 a las 19:00 hrs en la Galería María Luisa Dehesa Gómez Farías de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México se inauguró la exposición "Sara Topelson. Arquitectura y vida en la diversidad" para culminar con la Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal 2022 en la que se celebra la destacada trayectoria de la Arq. Sara Topelson.
El pasado 19 de octubre inauguró en Nueva York la muestra'In Praise of Caves: Organic Architecture Projects from Mexico de Carlos Lazo, Mathias Goeritz, Juan O'Gorman y Javier Senosiain' la cual abarca múltiples galerías en el primer piso del Museo Noguchi. En este espacio –concebido por la Fundación Isamu Noguchi y el Museo del Jardín, fundado en 1985 por el artista que desafía las categorías, Isamu Noguchi– se combina una selección de proyectos de estos cuatro artistas-arquitectos que exploran la adaptación de estructuras naturales a la vida moderna, los beneficios prácticos y ambientales de habitar bajo tierra y cómo la humanidad podría reconectarse con la felicidad esencial de vivir en armonía con la naturaleza.
A lo largo de sesenta años, Le Corbusier utilizó una amplia variedad de medios para explorar los temas y las formas de su arte, desde el dibujo hasta el urbanismo, pasando por la pintura, la arquitectura y la escultura. Descubrió el tapiz por primera vez en 1936, en respuesta a una solicitud de Marie Cuttoli, quien en ese momento encargaba obras de arte tejidas en una fábrica en Aubusson a pintores modernos. Sin embargo, fue doce años más tarde que manifestó su interés por producir obras de arte tejidas a partir de sus dibujos y llegó a esta ciudad del centro de Francia, donde se había iniciado un verdadero renacimiento del tapiz, por iniciativa de Jean Lurçat y Jean Picart Le Doux.
A finales del mes de junio se inauguró en el National Coach Museum en Lisboa, Portugal, la exposición que marca el final del programa First Stone, iniciado en 2016 por la asociación cultural experimentadesign y en el que participaron 36 arquitectos y diseñadores de 15 países diferentes, incluyendo a Michel Rojkind, Álvaro Siza, Amanda Levete, Bijoy Jain, Carla Juaçaba, Eduardo Souto de Moura, Elemental, João Luís Carrilho da Graça, Manuel Aires Mateus, Mia Hägg, Paulo David, Studio MK27, Vladimir Djurovic, Claudia Moreira Salles, Estudio Campana, Fernando Brízio, Frith Kerr, Ian Anderson, Jasper Morrison, Jonathan Barnbrook, Jonathan Olivares, Jorge Silva, Michael Anastassiades, Miguel Vieira Baptista, Pedro Falcão, Peter Saville, Philippe Starck, R2 Design, Ronan & Erwan Bouroullec, Sagmeister & Walsh, Ai Weiwei, Alexandre Farto aka Vhils, Carsten Höller, Fernanda Fragateiro, Julião Sarmento y Marina Abramovic.
Como parte de las actividades de la agenda cultural de la semana del arte 2022 que tuvieron lugar en la Ciudad de México, guadalajara90210 en colaboración con Michan Architecture y Luis Young presentó la muestra "YACIMIENTOS" la cual reunió piezas de 53 artistas, arquitectos y arquitectas. La sede constó de un edificio ubicado en la Colonia Condesa que se encuentra en proceso de reconstrucción y tuvo lugar del 12 al 20 de febrero.
Como parte de la agenda cultural de la semana del arte que tuvo lugar en la Ciudad de México, PEANA presenta la muestra "Por debajo del árbol" en el Taller de Arquitectura de Agustín Hernández, mismo que abre sus puertas por primera vez al público para reunir obra contemporánea de quince artistas en diálogo con el universo de Agustín Hernández. La exhibición es curada por Ana Pérez Escoto y Carlota Pérez-Jofre y permanecerá abierta del 10 de Febrero al 4 de Marzo.
El colectivito - Cincuenta concursos. Image Cortesía de El colectivito
El colectivito nace como tal hace unos cinco años. Sin nombre, ni forma, aglomeraba en clave casi casual a un grupo de estudiantes a los que les interesaba reflexionar críticamente sobre la arquitectura y el territorio. Su nombre alude irónicamente al momento histórico en el que nació. Se entiende uno de los infinitos colectivos de arquitectos y se hace chiquito porque sabe de su incipiente gestación. Hoy en día, es un espacio de encuentro en el que arquitectas, arquitectos y estudiantes de arquitectura de la provincia de Misiones, en Argentina, comparten y discuten intereses e inquietudes en relación a la cultura arquitectónica del particular lugar que habitan.
Las obras se presentan a través de intervenciones en lugares de uso común, como bares, cafés y centros comunitarios, ubicados en diferentes ciudades de Chile, con el fin de acercar la disciplina a una audiencia mayor.
Los artistas invitados a participar de este primer ciclo de itinerancia, son arquitectos provenientes de Concepción, Castro, Valdivia y Santiago. Cada uno se enfrentó al desafío de intervenir un espacio en una ciudad que no es la de su residencia, tomando, como base para su obra, alguna temática propia de la ciudad de visita, desde la mirada de un extranjero.
Las obras se presentan a través de intervenciones en lugares de uso común, como bares, cafés y centros comunitarios, ubicados en diferentes ciudades de Chile, con el fin de acercar la disciplina a una audiencia mayor.
Los artistas invitados a participar de este primer ciclo de itinerancia, son arquitectos provenientes de Concepción, Castro, Valdivia y Santiago y cada uno tendrá el desafío de intervenir un espacio en una ciudad que no es la de su residencia.
Por segundo año consecutivo presentamos Arqu[in]FILM, la Muestra de Cine de Arquitectura de Barcelona. Durante 7 días consecutivos presentaremos una serie de cortometraje y películas de no-ficción, la mayoría inéditas en nuestro país, centradas en los diversos implicados desde la concepción hasta la materialización de la obra construida. Piezas audiovisuales que se centran en un oficio particular o la colaboración entre múltiples oficios, prestando particular atención a la dimensión física y material de la arquitectura, observando desde las técnicas más arcaicas a la tecnología más avanzada.
Densidad urbana (en torno a la monstruosidad urbana, en módulos que acentúan lo impersonal en los edificios) y Textura urbana (cambios físicos de las ciudades a partir de los patrones urbanos) son los trabajos del artista argentino Martín Volman en su primera muestra individual a presentarse en la Roggia Gallerie en Montevideo (Uruguay), antes de viajar a Buenos Aires.
El pasado jueves 10 de enero se abrieron al público en diferentes salas de arte en Valparaíso, tres exposiciones de artistas tanto nacionales como internacionales. Todo esto como preámbulo al Festival de las Artes de Valparaíso 2013 que se realizará del 24 al 27 de Enero.
“Humo Blanco” es la muestra de 14 artistas porteños que fueron seleccionados a través de la convocatoria “Pan Batido” . Tras un taller de confrontación entre los autores, basado en sus procesos creativos y productivos, se dio forma a la muestra. Temáticas variadas conforman los 11 proyectos que se estarán presentando durante los próximos días en la galería Espacio Blanco (Calle Blanco 32, Valparaíso).
Los expositores son: Inés Molina, Pablo Saavedra, Javiera Marín, Paula López, Gustavo Arenas, Carlos Ceruti, Pablo Suazo, Gabriel Holzapfel, Francisca Martínez, Lucía Rodríguez, Nemesio Orellana, Rodrigo Ríos y Fernando Vilella.
Del 10 al 13 de enero se realizará en Factoría Italia, AREA una iniciativa para jóvenes talentos que se realiza por primera vez, y tiene el fin de difundir el trabajo de arquitectos, diseñadores y artistas, además de poner en relieve la importancia del proceso creativo como condicionante del resultado. La exposición será abierta al público general de manera gratuita.