"No soy arquitecto", dice con un brillo en los ojos, "soy solo una persona en busca de su destino". Para el difunto pionero del modernismo indio, Balkrishna Vithaldas Doshi, la arquitectura es una práctica de autodescubrimiento. Las brillantes obras de funcionalidad poética del veterano fueron el resultado de una filosofía humanista influenciada por los principios modernistas, Mahatma Gandhi y los textos espirituales indios. Doshi creía que la arquitectura era sinónimo de vida — un vehículo para la celebración constante; un medio para experiencias intensas. Su mayor contribución a la comunidad arquitectónica fueron sus poderosas palabras que hacen eco de la atemporalidad de sus estructuras.
Balkrishna Vithaldas Doshi, maestro arquitecto, urbanista, educador, ganador del Premio Pritzker 2018 y Medalla de Oro Riba 2022, falleció a los 95 años en Ahmedabad, India, el martes 24 de enero de 2023, según informaron varios medios indios. Doshi, uno de los arquitectos más renombrados que dio forma a la arquitectura de la India y sus regiones adyacentes, e inspirado en gran medida en las obras de Le Corbusier y Louis Khan, ha "combinado el modernismo pionero con lo vernáculo". Conocido especialmente por sus proyectos de urbanismo y vivienda social, así como por su labor académica como profesor invitado en diversas universidades del mundo, ha diseñado a lo largo de sus 70 años de carrera, algunos de los edificios más icónicos de la India.
El 3 de noviembre de 2022, el Indian Institute of Management Ahmedabad (IIMA) anunció la decisión de finalizar las obras de restauración de los elementos del campus diseñado por Louis Kahn con los arquitectos indios Balkrishna V. Doshi y Anant Raje en 1962. La decisión afecta los departamentos de la facultad, el complejo de aulas y los dormitorios que no correspondan al dormitorio D15. Según el comunicado, la institución planea reemplazar algunos de los edificios, ya que el complejo “presenta daños estructurales, deterioro y se ha vuelto inhabitable, lo que representa un problema de seguridad para los residentes del campus”. Esto representa una revocación de la decisión de retirar los primeros planes de demolición, tras las protestas mundiales, anunciadas en enero de 2021.
Serie retrospectiva Pezo Von Ellrichshausen. Image Cortesía de Supra Order
Supra Order es una investigación en curso orientada al estudio de las posibilidades operativas y performativas del orden. El proyecto se presenta como una colección de plantas del tipo archivo acumulativo que intensifica y reivindica la existencia de un lenguaje arquitectónico común, atemporal y universal. Curado por Iñaki Harosteguy, Supra Order hace de la comparación un mecanismo crítico para relacionar, vincular y establecer nexos entre diversos proyectos arquitectónicos que operan a través de soportes arquitectónicos neutros y radicales, basados en grillas isotrópicas. De alguna manera, las herramientas metodológicas relevadas y expuestas por Supra Order, conforman una especie de manifiesto que busca recuperar la autonomía disciplinar como referencia fundamental de la practica contemporánea.
La junta del Instituto Indio de Administración en Ahmedabad (IIMA) anunció que los dormitorios, construidos por Louis Kahn y parte del diseño general del campus, serán demolidos y reemplazados. De hecho, la administración planea "derribar al menos 14 de los 18 dormitorios que se construyeron entre 1968 y 1978" por mostrar "problemas de goteras en el techo, humedad en las paredes, goteras en las paredes de los baños, losas, etc.", según al Indian Express.
Existen muchos libros sobre los edificios del arquitecto estadounidense Louis I. Kahn. Sin embargo, sus dibujos despiertan una fascinación especial entre sus colegas y fanáticos, lo que explica por qué el blog Designers and Books ha lanzando un Kickstarter para financiar la reedición de una compilación de 1962 de sus bocetos, que ha estado agotada durante décadas.
La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale estaba en medio de un trastorno pedagógico cuando Louis Kahn se unió a la facultad en 1947. Con el arquitecto de rascacielos George Howe como decano y modernista como Kahn, Philip Johnson y Josef Albers como profesores, los años de la posguerra en Yale fueron tendencia lejos del linaje Beaux-Arts de la escuela hacia la vanguardia. Y así, cuando la consolidación de los departamentos de arte, arquitectura e historia del arte de la universidad en 1950 exigió un nuevo edificio, una estructura modernista fue la elección natural para concretar un alejamiento educativo y estilístico del historicismo. [1] Terminado en 1953, el edificio de la Galería de Arte de la Universidad de Yale de Louis Kahn proporcionaría un espacio flexible de galería, aula y oficina para la escuela cambiante; Al mismo tiempo, la primera comisión importante de Kahn marcó un gran avance en su propia carrera arquitectónica, una carrera que ahora se encuentra entre las más celebradas de la segunda mitad del siglo XX.
"City Dreamers" es un documental del cineasta Joseph Hillel que subraya la ciudad en constante cambio a través de la vida y obra de 4 arquitectas que repensaron el entorno urbano: Phyllis Lambert, Denise Scott Brown, Cornelia Hahn Oberlander y Blanche Lemco van Ginkel, pioneras inspiradoras que observaron y dieron forma a las ciudades del presente y del futuro.
El reino arquitectónico siempre se ha dividido entre el cosmos artístico y el racional, por lo que durante nuestros estudios de arquitectura, rara vez se nos da una metodología específica con la que podamos abordar un proyecto, lo que resulta en diversos resultados y métodos de diseño. Sin embargo, para que podamos descubrir nuestra posición personal, debemos mirar hacia atrás en la lógica y la filosofía de los grandes pioneros que influyeron en la arquitectura antes que nosotros.
Le Corbusier, Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright y Louis Kahn son cuatro de los arquitectos más reconocidos hasta la fecha. Sigue leyendo para obtener más información sobre el proceso creativo de estos cuatro líderes de la era moderna y por qué sus proyectos y prácticas siguen siendo influyentes en nuestra época.
Phillips Exeter Academy Library by Louis I. Kahn (1972). Published in Manual of Section by Paul Lewis, Marc Tsurumaki, and David J. Lewis published by Princeton Architectural Press (2016). Image Courtesy of LTL Architects
Para Paul Lewis, Marc Tsurumaki y David J. Lewis, la sección "se entiende a menudo como un tipo de dibujo reducido, preparado al final del proceso de diseño para representar las condiciones estructurales y materiales al servicio del contrato de construcción".
Es una definición que resultará familiar a la mayoría de los que han estudiado o trabajado en arquitectura en algún momento. A menudo pensamos en primer lugar en la planta, ya que nos permite abrazar las expectativas programáticas del proyecto y proporcionar un resumen de las diversas funciones requeridas. En la era moderna, los programas de software de modelado digital ofrecen cada vez más posibilidades cuando se trata de crear objetos tridimensionales complejos, haciendo de la sección más que una idea de último momento.
Con su Manual of Section(2016), los tres socios fundadores de LTL architects se involucran con el corte como una herramienta esencial del diseño arquitectónico, y admitámoslo, esta lectura podría cambiar tu opinión sobre el tema. Para los co-autores, "el pensamiento y el diseño de la sección requiere la construcción de un discurso sobre la sección, reconociéndolo como un sitio de intervención". Tal vez, de hecho, tenemos que entender las capacidades gráficas de la sección tanto para utilizarlas de manera más eficiente y para disfrutar haciéndolo.
vía Flickr user: Jean-Pierre Dalbéra Licensed under CC BY 2.0
Medio centenar de los mejores proyectistas del momento -acudiendo a la llamada del ‘Now Institute’ y de su director Thom Mayne- fueron convocados para valorar la huella arquitectónica del pasado siglo. ¿El objetivo? Realizar una lista cerrada de 100 edificios que configuren, a su parecer, las 100 realizaciones arquitectónicas más reseñables del siglo XX. Figuras como Tadao Ando, Steven Holl, Richard Rogers, Kazuyo Sejima, Toyo Ito, Rafael Moneo, Kengo Kuma, Denise Scott Brown, y otros tantos, conformaron en esta ocasión el jurado de votación.
El artista italiano Federico Babina ha publicado nuevas ilustraciones arquitectónicas. "Archivoid" busca "esculpir masas invisibles de espacio" a través de la lectura de negativos, utilizando el lenguaje arquitectónico de diseñadores famosos del pasado y del presente, desde Frank Lloyd Wright hasta Bjarke Ingels.
Las imágenes de Babina crean un punto de vista inverso, una inversión de la percepción de una lectura alternativa del espacio y la realidad misma. Haciendo del espacio negativo a su protagonista, Babina rastrea las "huellas arquitectónicas" de arquitectos famosos, combinando geometrías misteriosas con una combinación de colores vibrantes.
En 1961, el arquitecto Louis I. Kahn recibió el encargo de la Fundación de Bellas Artes para diseñar y desarrollar un gran complejo artístico en el centro de Fort Wayne, Indiana. El ambicioso centro de artes, ahora conocido como el Arts United Center, atendería a la comunidad de 180,000 personas al proporcionar el espacio para una orquesta, teatro, escuela, galería, entre otros. Similar al Centro Lincoln pero en miniatura, los desarrolladores esperaban actualizar la ciudad a través de una nueva arquitectura cívica. Sin embargo, debido a restricciones presupuestarias, solo se completó una fracción del diseño general. Es uno de los proyectos menos conocidos de Kahn que abarcó más de una década, y es su único edificio en el Medio Oeste de los Estados Unidos.
El arquitecto británico David Adjaye, director fundador de Adjaye Associates, será galardonado este año con el Premio Louis I. Kahn Memorial por el Centro de Arquitectura y Diseño de Filadelfia. El premio anual celebra los logros de un individuo que ha realizado una contribución significativa al campo de la arquitectura, al tiempo que celebra los logros del influyente arquitecto con sede en Filadelfia, Louis Kahn.
Entre los ganadores anteriores están Bjarke Ingels, Norman Foster, Peter Bohlin, Daniel Libeskind, Robert A.M. Stern, Rafael Viñoly y César Pelli.
https://www.archdaily.cl/cl/892550/david-adjaye-sera-galardonado-con-el-premio-memorial-louis-kahn-2018Niall Patrick Walsh
Le Corbusier y Balkrishna Doshi. Fotografía cortesía de Balkrishna Doshi.
B.V. Doshi, uno de los practicantes más famosos de la arquitectura india moderna, nació en Pune, India, en 1927. Casi 90 años después, el jurado eligió a Doshi como el Premio Pritzker 2018. Conoce la historia de B.V. Doshi, incluyendo su estrecha relación con el legendario arquitecto Le Corbusier, en esta lista de datos relevantes.
https://www.archdaily.cl/cl/890266/quien-es-balkrishna-bv-doshi-12-cosas-que-debes-saber-sobre-el-premio-pritzker-2018AD Editorial Team
Uno de los proyectos más desconocidos de Louis Kahn se enfrenta a un serio riesgo de demolición, según reporta el periódico estadounidense Pittsburgh Post Gazette.
Construido entre 1964 y 1967 con motivo de las celebraciones del Bicentenario estadounidense, la embarcación conocida como Point Counterpoint II ha sido el hogar de la orquesta AWSO, permitiendo llevar el proyecto a lugares como París y San Petersburgo. Destacado por sus puertas circulares y portillas, la estructura de 59,4 metros de largo (195 pies) cuenta con una planta de 22, 9 metros (75 pies) de ancho que se puede abrir y cerrar con un sistema de elevación hidráulica.
Los arquitectos famosos se ven a menudo más como enigmas que personas, pero incluso detrás de los nombres más grandes se ocultan los escándalos y las tragedias de la vida cotidiana. Como un tipo de celebridades, muchos de los arquitectos más famosos del mundo se han enfrentado a rumores y hasta el día de hoy hay preguntas sobre la verdad de sus asuntos privados. Los clientes y otros participantes de sus estudios obtendrían un vistazo a la vida personal de un arquitecto, pero a veces la fuerza pura de la personalidad, la cual viene a menudo asociada al genio creativo, evitaría mucha penetración. Sin embargo, el hecho es que la vida de estos arquitectos es más que la suma de sus edificios.