
-
Arquitectos: Sasaki Associates
- Área: 180000 ft²
- Año: 2022
Como parte de las 66 intervenciones planteadas dentro del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac (PEPRR), y desarrollado por el equipo de Proyectos de Espacio Público de PROLIMA (Programa para la Recuperación del Centro Histórico de Lima), el proyecto del Paseo y Plazuela del Canal de Monserrate en el Centro Histórico de la ciudad de Lima busca la recuperación integral del histórico barrio de Monserrate, y poner en valor el patrimonio arqueológico del canal con el objetivo de integrar la memoria del paisaje histórico y la identidad de las vecinas y vecinos al espacio público.
El concurso de “Espacios Públicos en la Ciudad de la Esperanza” en José Carlos Mariátegui - San Juan de Lurigancho, anunció sus ganadores. La iniciativa es promovida por el Instituto de Desarrollo Urbano CENCA en alianza con Ocupa tu Calle, la cual se realiza en el marco del proyecto “Promover procesos de transformación social y ambiental sostenibles justos y participativos en las laderas de San Juan de Lurigancho, Lima, Perú” liderado por CENCA y apoyado por Ministerio de Alemania y la propuesta estratégica institucional “Ciudad de la Esperanza”.
Cynthia Shimabukuro es una incansable arquitecta y activista por el espacio público en el Perú. En conjunto con el equipo de Ocupa Tu Calle, ha venido realizando diversas iniciativas para empujar el debate e intervención en el espectro público en búsqueda de la consolidación, desde diversos frentes, de nuestro derecho a la ciudad. Cynthia nos transmite el ímpetu y valor de lo cotidiano y ciudadano, así como de la labor con la comunidad y de los procesos colectivos. Nos cuenta en ese sentido, en la siguiente entrevista, los recientes proyectos de Ocupa Tu Calle, así como el trabajo desarrollado a partir del 'Pacto de Municipalidades por los Espacios Públicos' en diversas ciudades peruanas como Arequipa, Ilo, Jaén, Lima y Piura.
Se realizó la premiación del Concurso de Anteproyectos para la ampliación del Country Club Villa – sede Chorrillos, Lima. El Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima fue invitado por la institución para organizar el concurso, que fue el primero en llevarse a cabo siguiendo los lineamientos del Reglamento Nacional de Concursos. Con 489 propuestas inscritas, 48 formalmente presentadas, 3 finalistas y 2 menciones honrosas, el concurso busca ofrecer a la institución propuestas para sus nuevos ambientes de gimnasio, restaurante y servicios, en concordancia con los requerimientos del club y altos estándares de calidad arquitectónica.
En un contexto de recuperación integral del Centro Histórico de Lima, el Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac (PEPRR) desarrolla una propuesta para la regeneración de los emblemáticos espacios de la Alameda y Plazuela de Acho. Este proyecto -en conjunto con las otras 50 intervenciones planteadas en el plan maestro del PEPRR- aspira a detonar una recuperación multidimensional del entorno ribereño y patrimonial, y al mismo tiempo, defender y fortalecer las cualidades ciudadanas de los espacios públicos en Lima mediante un enfoque sistémico que articula movilidad, entorno urbano, patrimonio y paisaje.
Una ciudad pensada desde la mirada de las infancias es un reto pendiente en Lima. La tangibilización de las necesidades de niños y niñas pasa por no solamente brindarles espacios de diversión y entretenimiento, sino lugares a través de los cuales sea posible generar aprendizajes y contratos sociales y, sobretodo, de escuchar lo que tienen por decir a la comunidad y establecer espacios de cocreación que los involucren de manera directa en el devenir de sus entornos. En el marco de ese reto, durante el Festival Internacional de Intervenciones Urbanas FIIU, se anunciaron los ganadores del concurso 'Espacios Públicos para la Primera Infancia', organizado por Ocupa Tu Calle y Lima Cómo Vamos en el marco del Pacto por los Espacios Públicos y en alianza estratégica con Bernard Van Leer Foundation y Urban 95.
En el marco del proyecto "Preparación inclusiva, respuesta efectiva: Fortalecimiento de los sistemas comunitarios de preparación y protección ante desastres a través de un enfoque inclusivo y de género, de las comunidades de la zona de Cantagallo en Lima", desarrollado por el consorcio de Plan International, COOPI - Cooperazione Internazionale y Humanity Inclusion, el estudio Arquitectura del Medio de Alejandro Merino y Gianella Díaz busca implementar una obra demostrativa en la Comunidad Shipibo Konibo de Cantagallo en el distrito del Rímac, Lima, teniendo consideraciones ambientales y valor de replicabilidad.
El mundo de la gastronomía no involucra únicamente a la comida, siendo el espacio un rol clave en la experiencia culinaria de los participantes. Para ello, la arquitectura sobrepasa la funcionalidad, generando atmósferas con un cuidadoso manejo de luz, acústica, color, texturas y formas; permitiendo la intimidad y confort de los comensales.
La ciudad de Lima, capital del Perú y país gastronómico por excelencia, reúne una variedad de restaurantes y cafeterías que reflejan la diversidad peruana. A continuación, se presenta un listado con 10 restaurantes y cafeterías que permiten tener diversas experiencias culinarias en la ciudad.
El Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) inauguró su nuevo local en el distrito de Barranco, en Lima, Perú. El proyecto, desarrollado por Román Bauer Arquitectos + ESARQUITECTURA, permitirá seguir acogiendo a investigadores y cobijando en sus espacios los lazos de cooperación científica forjados desde hace 74 años por la institución planteándose, al mismo tiempo, como un manifiesto arquitectónico que se establece -en clave contemporánea- como un testimonio constructivo del enlace entre patrimonio, sostenibilidad y pertinencia contextual.
Durante el Festival Internacional de Intervenciones Urbanas FIIU se anunciaron los finalistas y ganadores del concurso 'Espacios Públicos para la Primera Infancia', organizado por Ocupa Tu Calle y Lima Cómo Vamos en el marco del Pacto por los Espacios Públicos y en alianza estratégica con Bernard Van Leer Foundation y Urban 95. El concurso tenía el objetivo de diseño de dos espacios públicos en los distritos de Barranco y Miraflores, en Lima, Perú, bajo un enfoque de primera infancia.
En la arquitectura, uno de los retos a los que se enfrentan los profesionales es el diseño en terrenos a desnivel. Las pronunciadas pendientes facultan pensar en una arquitectura que se haga cargo de este contexto siendo una oportunidad para trabajar en contacto con el lugar, la espacialidad, las visuales y las diferentes alturas.
Perú, al ubicarse en la parte occidental y central de América del Sur, con sus múltiples condiciones geográficas en sus tres grandes regiones -costa, sierra andina y selva-, posee una arquitectura particularmente comprometida con su paisaje que ha brindado una gama de soluciones variadas, resultando en una arquitectura única y contextual. En este sentido, La siguiente lista muestra 10 proyectos residenciales en el Perú, los cuales revelan diversas aproximaciones arquitectónicas en sección.
"Lima La Impostergable" es una iniciativa del Colegio de Arquitectos del Perú - Regional Lima que tiene por finalidad establecer una hoja de ruta sobre los temas prioritarios a ser atendidos por la gestión Municipal 2023-2026 de Lima Metropolitana y Callao desde un espacio de encuentro ciudadano.
El primer “Concurso vida urbana: ideas para la transformación urbana sostenible”, se lanzó como parte de una iniciativa de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en el marco de la iniciativa LAIF City Life y con el apoyo de la Comisión Europea. El pasado 15 de junio del 2022, el jurado designado anunció las ideas ganadoras, las cuales fueron elegidas entre más de 90 propuestas provenientes de 15 países latinoamericanos.
En el Perú, las ollas comunes son iniciativas vecinales autogestionarias ubicadas en las zonas vulnerables. Las cuales, basándose en la coyuntura de inseguridad alimentaria y educativa provocada por la pandemia, han cobrado un rol de vital importancia en el desarrollo de los niños, transformando el espacio en escuelas barriales educativas. En este contexto, surge "DIT: Construyendo un espacio para los niños", proyecto seleccionado en la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. A través del cual, los arquitectos Gian Franco Pedreschi, Sergio Iván Puch y Jhordano Zabanick, junto a la comunidad del AA. HH. Horacio Zevallos, intervienen el espacio público anexo a una olla común en el distrito del Rímac, favoreciendo en la calidad de vida de los vecinos.