Cuadra San Cristóbal, Los Clubes, Atizapán de Zaragoza, Estado de México, 1966-1968. Croquis en perspectiva del patio principal por Luis Barragán. Image vía Barragan Foundation
Hace dos años, como parte de una iniciativa de la Barragan Foundation, se anunció a través de la cuenta de Instagram el lanzamiento del renovado sitio web de la institución. Esto representó un esfuerzo por recopilar toda la información que se tiene hasta ahora del Archivo Barragán que nutre el estudio de su trayectoria abriendo el panorama para entender su trayectoria y evolución desde una cronología clara, desde experimentos y colaboraciones, además de proyectos no construídos o demolidos. El sitio web recopila estas cinco décadas de trayectoria en donde se presenta una lista de 170 obras dentro y fuera del país que se va actualizando conforme se investiga y recopila más material.
Cada año, ArchDaily premia los mejores dibujos arquitectónicos del año en una tradición anual que lleva ya ocho años. La edición de 2022 muestra una amplia gama de técnicas y representaciones en el campo de la arquitectura. Desde la pintura tradicional a los collages digitales y los dibujos axonométricos, la selección de este año tiene realmente algo para todos los gustos.
La gráfica, aún antes que el lenguaje y la escritura, fue el primer medio de comunicación y de significación de la humanidad. Dibujar es sustituir la realidad a partir de la representación, es decir, sustitución de objetos por imágenes codificadas en cada uno de los sistemas gráficos de representación.
En arquitectura, la gráfica incentiva la imaginación y es la base del pensamiento proyectual ya que no sólo constituye nuestro código de comunicación, sino que configura nuestra capacidad de expresarnos en términos disciplinares. Primero el dibujo se construye en la mente del arquitecto o arquitecta para luego volcarse al soporte determinado a partir de cualquier tipo de instrumento.
Courtesy of Juan Barrios Duarte (Labrantía Estudio)
Con una cantidad cada vez mayor de visualizaciones arquitectónicas que se publican en las redes sociales, es fácil sentirse abrumado. Agregando esto a cómo funciona el famoso algoritmo, terminamos siempre expuestos a publicaciones en redes sociales que son, en muchos aspectos, similares entre sí. Pero para nosotros, como arquitectos, diseñadores y estudiantes, las redes sociales no son solo una plataforma para establecer contactos y compartir nuestros trabajos. También sirve como fuente de inspiración. Si el algoritmo no nos está ayudando a descubrir ideas nuevas y diferentes, depende de nosotros salir de nuestro camino y buscarlas.
ArchDaily continúa una tradición de siete años, destacando una selección de los mejores dibujos arquitectónicos del año. De pinturas a collages, pasando por planos e ilustraciones, la edición del 2021 destaca una colección cuidadosamente curada de representaciones abarcando una amplia variedad de técnicas, las cuales buscan transmitir una idea, una visión y un diseño, simultáneamente.
https://www.archdaily.cl/cl/974186/los-mejores-dibujos-arquitectonicos-del-2021ArchDaily Team
Los renders, como composiciones capaces de comunicar el aspecto tridimensional de un proyecto desde un soporte bidimensional, es decir, la imagen, permiten una noción previa de lo que seguirá siendo la obra arquitectónica. Sin embargo, contrariamente a lo que a menudo se imagina, la representación no es sinónimo de una representación realista de la arquitectura.
Al ser una herramienta de comunicación del diseño, un render puede asumir diferentes estilos dependiendo no solo del proyecto en cuestión, sino también del público al que va dirigido y, sobre todo, de la identidad del arquitecto, arquitecta o despacho de arquitectura responsable.
Con la misión de proporcionar herramientas e inspiración a los arquitectos de todo el mundo, los curadores de ArchDaily buscan constantemente nuevos proyectos, ideas y nuevas formas de expresión. Durante los últimos tres años, ArchDaily muestra los mejores descubrimientos de nuestro año y, en esta oportunidad, queremos compartir los mejores dibujos de arquitectura publicados durante este año.
¿Cuál es el rol del dibujo arquitectónico contemporáneo? Nos acercamos a la definición de dibujo como propio diseño. Los dibujos se utilizan para explicar los principios, para entregar ideas, para construir una nueva arquitectura, para documentar procesos creativos.
A continuación, podrán ver la selección de dibujos organizados en seis categorías: Contexto, Dibujos arquitectónicos, Bocetos y dibujos a mano, Collages digitales, Dibujos y diagramas conceptuales y Gifs animados. Cada dibujo elegido refuerza la construcción propuesta o mejora el trabajo final construido.
También pueden revisar las colecciones de años anteriores aquí o la selección de publicaciones relacionadas con el dibujo curada por nuestros editores en el siguiente enlace.
La serie chilena Proyecto Habitarse sumerge en la intimidad de las casas para explorar la realidad de la vivienda en Chile. Dividida en 9 capítulos donde se exploran una serie de temas relacionados a la vivienda, los directores Joaquín Mora y Verónica Wüst apuntan a abrir una discusión. “Creo que es importante que comencemos a preguntarnos cómo estamos viviendo y cómo queremos vivir", reflexiona Mora.
En su etapa de rodaje, los realizadores exploraron diversas alternativas para ganarse la confianza de los protagonistas y poder narrar cómo viven sus espacios. "En el proceso de trabajar en equipo nace la posibilidad y curiosidad de emplear distintos tipos de formatos para darle espacio a la búsqueda", comenta Wüst.
Durante los últimos dos años, nos hemos interesado en destacar el ejercicio que constituye la base de la práctica arquitectónica: el dibujo. Nos hemos dado cuenta de que incluso después de casi una década de publicar los mejores proyectos de todo el mundo, es importante también destacar aquellos casos excepcionales de representación gráfica, teniendo en consideración todas las variedades y estilos de dibujo. Siguiendo los criterios utilizados en la edición anterior, todos los dibujos arquitectónicos que hemos seleccionado este año tienen una expresión sensible, ya sea artística, técnica o conceptual, y todos apuntan a expresar y explicar el proyecto utilizando simplicidad, detalle, texturas, 3D y el color como herramientas principales.
A continuación, conoce los mejores dibujos organizados en ocho categorías: dibujo arquitectónico, axonométrica, contexto, diagrama, croquis, gif animado, detalles y otras técnicas.
El dibujo es la representación de un mundo donde convergen la imaginación, la creatividad y la manera en que el hombre percibe su entorno. Es quizás una de las herramientas más importantes para la expresión del arquitecto, un lenguaje siempre al servicio entre la mente y la mano. Sin embargo, hoy es inminente la evolución del mundo al medio digital y muchas veces el dibujar se vuelve un tema que a los jóvenes arquitectos intimida o deja de interesar.
Una iniciativa originalmente impulsada por Mauricio Uribe, director Del Instituto Distrital De Patrimonio Cultural de Bogotá (IDPC), tiene como objetivo acercar nuevamente a los estudiantes al dibujo como una práctica fundamental para el desarrollo, el pensamiento y expresión arquitectónica. En trabajo en conjunto con el Museo de Bogotá, ha llegado a la Escuela Nacional Superior de Arquitectura Paris-Val de Seine la exposición “Dessiner s’apprend en dessinant” (Dibujando se aprende dibujando) de Germán Samper, gran arquitecto colombiano, quien desde joven entendió la importancia del dibujo para su labor.
https://www.archdaily.cl/cl/884545/exposicion-en-paris-reune-200-dibujos-originales-del-arquitecto-colombiano-german-samperJulián Jerez V.
En los miles de artículos que publicamos anualmente, tenemos el privilegio de ver y analizar una gran cantidad de dibujos arquitectónicos. Todos estos trabajos han sido postulados por oficinas, estudiantes, artistas y, ocasionalmente, nuestros lectores. Desde precisos y pulcros dibujos a mano hasta representaciones arquitectónicas que empujan los límites del collage, la fotografía y el croquis digital, los dibujos mantienen una particular intriga en los corazones de los amantes de la arquitectura.
La inspiración está en el corazón de la misión de ArchDaily, y por lo mismo, queremos invitar a nuestros lectores a postular sus mejores dibujos en nuestra convocatoria 2017.
https://www.archdaily.cl/cl/876064/convocatoria-abierta-los-mejores-dibujos-del-2017AD Editorial Team
Valparaiso, Chile. Image Cortesía de Ignacia Garate
Una pluma, tu bitácora, tu cámara fotográfica y un bolso será todo el equipaje necesario si es que estudias arquitectura y quieres comenzar a retratar el mundo desde la mirada de un futuro arquitecto. En este sentido, el croquis es una de las herramientas que ha logrado perdurar durante toda la historia de la arquitectura. ¿Quién no se ha visto esbozando las líneas principales de un proyecto sobre una hoja de papel en algún viaje?
Para retratar esto, hemos querido mostrarles distintos croquis hechos por estudiantes en lugares tan variados como Venecia, Chiloé, Valparaiso, Sewell y Concepción; todos realizados en viajes estudiantiles a lo largo de la carrera de arquitectura.
En un mundo cada vez más digital, la arquitectura sigue dependiendo de canalizar las ideas a mano. El bosquejo sigue siendo el método más eficaz para que los diseñadores se comuniquen con los clientes, el público, y entre ellos. Como ya les hemos mostrado anteriormente, el canal de YouTube George Architect, dirigido por Reza Asgaripour y Avdieienko Heorhii, se dedica a entregar técnicas e ideas para mejorar tu dibujo a mano alzada, a través de una serie de tutoriales.
https://www.archdaily.cl/cl/870267/tutoriales-de-dibujo-para-seguir-llenando-tu-moleskineNiall Patrick Walsh
Las diferentes técnicas de aproximación a la arquitectura que explora Fernando Neyra evidencian cuestiones que son inherentes a la disciplina: la necesidad de encontrar un medio de representación gráfico propio que permita construir de forma cómoda y sincera un mensaje, una propuesta, una idea de arquitectura.
La siguiente serie de ilustraciones explorativas manifiesta como el croquis digital se convierte en una herramienta potente de comunicación al vincularse con sistemas tradicionales de representación, como la perspectiva axonométrica.
El resultado nos invita a apreciar una variedad de registros, libertades y atenciones, al mismo tiempo que nos permite reflexionar acerca del rol del croquis en la arquitectura contemporánea.
La representación de la arquitectura, así como la mayoría de las áreas que constituyen la disciplina, va a la par con el galopante desarrollo de nuevas tecnologías de diseño, proyecto e imagen. En esa línea, la problemática de la representación de los espacios -construidos o no- continúa siendo un tema importante en el debate de la arquitectura contemporánea, así como ya lo fue en la arquitectura moderna.
En la primera mitad del siglo XX, el arquitecto, urbanista, historiador y crítico Bruno Zevi publicó en 1948 el libro Saper vedere l'architettura, traducido al español como Saber ver la arquitectura, en que dedica un capítulo entero a teorizar sobre las representaciones de la arquitectura. Tomando como referencia obras como la Casa en la Cascada de Frank Lloyd Wright, y la Basílica de San Pedro de Miguel Ángel, Zevi define algunos de los medios utilizados por los arquitectos para la representación del espacio construido (o por construir).
Fernando Neyra nos comenta los motivos por los cuales realizó la siguiente serie de ilustraciones: el muy evidente, marcado y creciente contraste socio-económico en las ciudades latinoamericanas contemporáneas, y el cual tendemos a naturalizar.
Un ejemplo notorio se encuentra en la vivienda, en donde todos los elementos que configuran el hábitat reflejan la división materializada en límites tajantes, sumado al esfuerzo que se realiza en muchos casos por aparentar una realidad idílica. Esta brecha es materializada y puesta en evidencia en cada rincón de la ciudad, que normalmente se encuentra maquillada a modo de arquitectura de fachada, ocultando detrás la realidad.
El resultado nos invita a apreciar una variedad de registros, críticas, libertades y atenciones, al mismo tiempo que nos permite reflexionar acerca del rol del dibujo a mano alzada en la arquitectura contemporánea.
Diseñar y construir un proyecto es todo un desafío. Sin embargo, cuando la obra finaliza, aún hay desafíos en transmitir el proyecto para que pueda ser comprendido por una nueva audiencia. Esto es particularmente cierto en los medios digitales, donde los lectores online no gastan necesariamente el mismo tiempo leyendo un artículo como en los medios impresos. De esta forma, toda representación visual y sus nuevos formatos -como los GIFs- juegan un rol importante en la comprensión del proyecto.
En ArchDaily nos motivamos como editores, y a los arquitectos de nuestras redes, a sacar lo mejor de los proyectos que recibimos y compartir con el mundo para así entregar conocimiento e inspiración a millones de personas. Los dibujos que escogimos sirven como un método de aprendizaje en temas particulares donde la representación arquitectónica es fundamental.
Independientemente de si son digitales o a mano, todos los dibujos arquitectónicos que hemos seleccionado en 2016 tienen una expresión sensible, ya sean artísticos, técnicos o conceptuales. Todos buscan expresar y explicar el proyecto apoyados en la simplicidad, los detalles, las texturas, los modelos 3D y los colores como herramientas principales.
Este año queremos destacar una selección de 90 dibujos organizados en ocho categorías: dibujos arquitectónicos, axonométricas, contexto, diagramas, croquis, GIFs, detalles y otras técnicas.
Los bocetos de las figuras de escala se pueden considerar como una firma arquitectónica. Estas pequeñas representaciones de la vida humana no sólo traen escala y comprensión a un boceto, sino que también ofrecen una visión de la personalidad del arquitecto. Algunos diseñadores automáticamente buscan personas realistas y anatómicamente correctas, mientras que otros tienen interpretaciones más abstractas del cuerpo humano. Pero ¿qué dicen exactamente estas predilecciones sobre su ilustrador? Sigue leyendo para averiguar: