Volksentscheid Berlin Autofrei (Decisión popular para Berlín sin automóviles), ha propuesto un plan para limitar los automóviles dentro del Ringbahn de Berlín, una ruta circular larga alrededor del centro de la ciudad, convirtiéndola en el área libre de automóviles más grande del mundo una vez aprobada. La iniciativa de los ciudadanos tiene como objetivo principal prohibir el uso de automóviles privados en el centro de Berlín, exceptuando a vehículos de emergencia, camiones de basura, taxis, vehículos de reparto y residentes con movilidad limitada, a quienes se les otorgarían permisos especiales para acceder.
Como parte de la visión que tiene Milán sobre las carreteras amigables con las bicicletas, el Consejo Metropolitano de la ciudad aprobó su proyecto Biciplan "Cambio", un nuevo sistema de transporte que introduce corredores "super-cycle" en el tejido urbano, priorizando el ciclismo, la protección del medio ambiente, la seguridad y el bienestar. El proyecto tiene como objetivo complementar las ciclovías existentes con 750 kilómetros de nuevos corredores que conectarán las 133 comunas de la ciudad con su área metropolitana más amplia, y aumentarán la cantidad de viajes en bicicleta alcanzando un 10% internamente y un 20% a mayor escala.
Una ciudad activa es aquella que anima a sus habitantes a realizar actividad física en su vida diaria. Esto no quiere decir que su objetivo sea transformar a la ciudadanía en deportistas olímpicos, sino que cuenta con espacios para que ciclistas y peatones se muevan de forma segura y una infraestructura adecuada para que personas de todas las edades puedan practicar deporte, divertirse y relajarse al aire libre. Así, la actividad física, en mayor o menor medida, se convierte en parte natural de la vida diaria de la población.
Carril bici de plástico reciclado en el Parque Florestal de Chapultepec, en la Ciudad de México. Cortesía de CicloVivo
Recientemente se inauguró un carril bici modular y prefabricado en el Bosque de Chapultepec, en la Ciudad de México. El modelo está elaborado con residuos plásticos post-consumo, cuyo diseño inteligente también ofrece drenaje y almacenamiento de agua pluvial.
Los plásticos reutilizados en la construcción del carril bici se descartarían o incinerarían. Otra ventaja es que si el material se desgasta, se puede reciclar nuevamente creando una vida cíclica.
La bicicleta como medio de transporte ha permanecido a lo largo de la historia evolucionando de diferentes formas. Sin embargo, en los últimos años (e incluso antes de la pandemia de COVID-19) se popularizó mucho más, específicamente en las grandes ciudades, ya que en las zonas rurales siempre ha sido uno de los medios de transporte principales debido a la carencia de infraestructura. En México, existen regiones que históricamente son muy ciclistas y aunque se relacione con ser un medio de transporte de moda, la realidad es que su uso se concentra en grupos de ingresos bajos que conforman localidades, municipios e incluso estados. Desafortunadamente, la inversión destinada a infraestructura ciclista en México suele ser muy baja.
Cuando se trata de sustentabilidad Holanda siempre está a la delantera: la más reciente novedad viene de la ciudad de Zwolle, a 110 kilómetros al oeste de Ámsterdam, donde ha sido inaugurada una ciclovía construida exclusivamente con plásticos provenientes de residuos.
Para desarrollar el material se reciclaron botellas de plásticos, vasos de cerveza para festivales, envoltorios de cosméticos y muebles de plástico. Todavía en etapa piloto, la ciclovía posee un 70% de plástico reciclado en sus 30 metros de extensión, aunque la idea es crear una ciclovía completamente hecha de plástico reciclado.
Con este cambio en el tráfico la idea es contribuir a reducir las emisiones contaminantes en un 50% para 2020 sobre la base de los indicadores que presentaba la ciudad en 1990.
Este mes, en la ciudad de Xiamen, se inauguró la primera ciclovía elevada de China que con sus 8 kilómetros de extensión se convirtió en la ciclovía elevada más larga del mundo.
La construcción de esta pista exclusiva para ciclistas fue impulsada por el Gobierno de la Ciudad de Xiamen para que los habitantes tengan nuevas alternativas de desplazamiento que no congestionen las calles y sean sustentables.
En estos casi cuatro años son alrededor de 37 millones de viajes los que se han realizado en este medio de transporte sumado a constantes mejoras para garantizar la cobertura del sistema que comenzó con 6.000 bicicletas y poco más de 300 estaciones y que actualmente tiene 10 mil bicicletas y 600 estaciones en 55 barrios.
La última innovación fue anunciada hace solo unos días y busca aumentar la seguridad de los ciclistas como de quienes circulen en su entorno y así enmarcarse en la estrategia de Visión Cero que tiene como meta que las muertes en el tráfico sean cero.
Lo más probable es que más de alguno se haya impresionado por este GIF que muestra cómo es la hora peak del tráfico en Copenhague. Pero, ¿se imaginan cuántos ciclistas pasan por ahí?
Según datos de la consultora de diseño Copenhagenize, cada día transitan -nada más y nada menos que- 42.600 ciclistas. De hecho, el 86% del tráfico de este cruce conocido como Søtorvet, por el nombre del edificio que está al frente, es en bicicleta.
Estos números lo convierten en el cruce ciclista más transitado del mundo que además se luce como uno de los más seguros. ¿A qué se debe?
La primera ciudad que tuvo una ciclovía solar que brilla en la noche fue Nuenen, en los Países Bajos, en donde vivió Vincent van Gogh y que por lo mismo está inspirada en una de sus obras más famosas, “La Noche Estrellada” (conócela aquí).
Ahora fue el turno de Lidzbark Warminski, una ciudad del norte de Polonia, que acaba de abrir una ciclovía con la misma tecnología en una zona rural.
En cualquier parte del mundo, Amsterdam es sinónimo de bicicletas. Esta rápida asociación se explica porque su uso ha crecido un 40% en poco más de 20 años y cada día un 58% de sus habitantes pedalean 2 millones de km, convirtiéndose en una de las ciudades más amigables del mundo con este medio de transporte, según el Ranking Copenhagenize 2015.
En diciembre, Milán tuvo niveles de contaminación atmosférica tan altos que hicieron que las autoridades rápidamente decretaran varias medidas durante el mes para darle a sus habitantes la opción de movilizarse por la ciudad sin la necesidad de recurrir a los automóviles.
En este sentido, lo que se hizo fue fomentar la movilidad sustentable fijando que los viajes en el transporte público (buses y metro) se pudieran hacer durante el día solo con un pasaje de €1,50, que las bicicletas públicas fueran gratuitas y que los automovilistas no pudieran circular en la céntrica “zona verde”, entre las 10 am y las 4 pm, por dos días.
Mejorar el estado de salud es uno de los argumentos más comunes entre quienes promueven la bicicleta como medio de transporte. Y no es casualidad, porque así lo demuestran varias investigaciones realizadas a los ciclistas en diversas ciudades del mundo.
Por ejemplo, en Copenhague, se hizo un estudio que involucró a 30.604 personas que arrojó que los ciclistas tuvieron, en promedio, un día menos de ausencia laboral en comparación con quienes iban a la oficina en otro medio.
Bike Friendly Cities es un proyecto que a través de una serie de videos reflexiona acerca de los factores qué han llevado a ciertas ciudades a convertirse en líderes mundiales en el uso de la bicicleta.
Es el caso de Sevilla, una ciudad que en pocos años impulsó políticas con las que pasaron de tener un 0,2% de personas transportándose en bicicleta a un 9%. Hoy cerca de 70 mil personas usan la bicicleta en esa ciudad todos los días.
En este video, algunos de los protagonistas de esta gran transformación, que se ha vuelto un ejemplo mundial, cuentan cómo ha cambiado la ciudad gracias a la bicicleta.
Hoy Sevilla tiene un puesto indiscutido en el reconocido ranking de las 20 ciudades amigables con las bicicletas realizado por Copenhagenize.
El Ranking Copenhagenize es un estudio hecho por Copenhagenize Design Company que según 13 categorías, como Infraestructura para bicicletas, Sistemas públicos de arriendo de bicicletas y Cuota Modal para Bicicletas, determina cuáles son las 20 ciudades del mundo más amigables con las bicicletas. En sus dos últimas ediciones, realizadas en 2013 y este año, Utrecht se ubicó en el tercer lugar.
En esta ciudad de los Países Bajos, cada día son 100 mil personas las que van al centro en bicicleta, por lo que la demanda por estacionamientos para bicicletas es cada vez más notoria. Incluso, hace dos años, se anunció que en 2018 se inaugurará el biciestacionamiento más grande del mundo con una capacidad para 12.500 bicicletas.
Desde hace más de 100 años que los daneses gozan de una cultura ciclista que durante las últimas décadas les ha significado ser vistos como líderes en el asunto. Por esto, no es de extrañar que uno de los índices más respetados sobre la tasa del uso de la bicicleta, la calidad de la infraestructura ciclista y otros temas afines sea elaborado por una oficina local, Copenhagenize Design Company.
Esta firma se dedica a asesorar a los gobiernos, elaborar planes territoriales y a crear soluciones de diseño urbano que tienen un objetivo en común: promocionar el uso de la bicicleta como medio de transporte.
En 2011, esta oficina hizo el Ranking Copenhagenize, un estudio de uso interno que eligió cuáles son las 20 ciudades más amigables del mundo según 13 categorías. Dos años después, se hizo una nueva edición que sí se publicó y que fue liderada por Amsterdam, ciudad que fue destronada en la versión 2015, sobre la que te contamos en este artículo.
Cuando se habla de los beneficios de las bicicletas como medio de transporte, es común que se mencione que ayudan a descongestionar las calles, reducir la contaminación ambiental y acústica, y mejorar el estado de salud de los ciclistas, afirmaciones que dan cuenta de los efectos positivos de que en las ciudades más personas opten por la bicicleta.
Desde esta perspectiva, ¿qué hay de los beneficios económicos para una ciudad? De acuerdo a una investigación de la Universidad de Massachusetts, diseñar y construir infraestructura ciclista y para peatones genera más puestos de trabajo -directos, indirectos e inducidos- que en el caso de la infraestructura para automóviles.
¿Cómo se concluyó esto? A continuación te contamos.