1. ArchDaily
  2. Brutalismo

Brutalismo: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Modernidad Brutalista: El edificio de Clorindo Testa, Héctor Lacarra y Elena Acquarone que combina vacíos, terrazas y dobles alturas en Buenos Aires

En pleno barrio de Recoleta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se alza el edificio de Clorindo Testa, Héctor César Lacarra y Elena Acquarone sobre un lote de 8.66 m de frente por 42 m de fondo. Proyectado entre 1975 y 1978, posteriormente a la sanción de la ley de propiedad horizontal, la fachada del edificio deja entrever una serie de balcones aterrazados, vacíos y pasarelas accesibles que dan lugar a un juego alternado y de dobles alturas aportando una mayor iluminación y ventilación natural a los diferentes ambientes de las viviendas.

Inquilinos e inmuebles de concreto: Retratos de los antiguos bloques soviéticos

Cuando las ciudades crecen, impulsadas por una población en expansión, la vivienda se convierte en un componente esencial del carácter urbano. En todo el mundo, los gobiernos y estados han propagado experimentos de vivienda, con resultados mixtos y, sin duda, opiniones mixtas. Las urbanizaciones de la era soviética de Europa Central y Oriental son particularmente interesantes en ese sentido. Estos proyectos de viviendas masivas han sido considerados como adefesios y vistos como estructuras monolíticas sin imaginación. El legado de estos desarrollos, sin embargo, es mucho más complicado que eso.

Inquilinos e inmuebles de concreto: Retratos de los antiguos bloques soviéticos - Image 1 of 4Inquilinos e inmuebles de concreto: Retratos de los antiguos bloques soviéticos - Image 2 of 4Inquilinos e inmuebles de concreto: Retratos de los antiguos bloques soviéticos - Image 5 of 4Inquilinos e inmuebles de concreto: Retratos de los antiguos bloques soviéticos - Image 3 of 4Inquilinos e inmuebles de concreto: Retratos de los antiguos bloques soviéticos - Más Imágenes+ 5

Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos

Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Imagen Principal
© Diego Vivas

Los orígenes del brutalismo son posibles de rastrear en el Reino Unido de la década de 1950 durante el periodo de posguerra. Sin embargo, no existen registros claros de sus límites o marcos teóricos iniciales. A pesar de ello, es de múltiple acuerdo que buscó sostener como valor principal la sinceridad constructiva y que tuvo, en la ejecución de la Unidad Habitacional de Marsella (1952) de Le Corbusier, un punto de inflexión para su difusión global (Casado, 2019). Para autores como Banham (1966) o Collins (1977), la sinceridad constructiva en los edificios brutalistas no solamente hace referencia a criterios materiales o técnicos, sino también morales, políticos o éticos. Estas variables, en naciones como el Perú, fueron fundamentales y edificaron una estética mientras se intentaba, a través y desde la arquitectura, de construir una idea de país. Este ensayo busca ser una aproximación a esas ideas y experiencias.

Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Image 1 of 4Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Image 2 of 4Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Image 3 of 4Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Image 4 of 4Brutalismo en Lima: Ensayos éticos y estéticos - Más Imágenes+ 5

Clásicos de Arquitectura: Edificio Petroperú / Walter Weberhofer + Daniel Arana

El edificio Petroperú, diseñado en conjunto por los arquitectos Walter Weberhofer y Daniel Arana Ríos, fue el resultado de un concurso estatal realizado por el Gobierno Militar de Velasco Alvarado a inicios de 1970. La edificación, estratégicamente ubicada en la capital del Perú, dentro del próspero distrito de San Isidro, fue proyectada para albergar la reciente empresa estatal encargada del proceso completo del petróleo en el país (Petroperú S.A.). Por lo que el monumental edificio construido e inaugurado en 1973, se convirtió en el símbolo del nuevo régimen instalado.

Clásicos de Arquitectura: Edificio Petroperú / Walter Weberhofer + Daniel Arana - Fotografía interior, Cocina, FachadaClásicos de Arquitectura: Edificio Petroperú / Walter Weberhofer + Daniel Arana - Fotografía interior, Fachada, UrbanoClásicos de Arquitectura: Edificio Petroperú / Walter Weberhofer + Daniel Arana - Fotografía exterior, Fachada, UrbanoClásicos de Arquitectura: Edificio Petroperú / Walter Weberhofer + Daniel Arana - Image 4 of 5Clásicos de Arquitectura: Edificio Petroperú / Walter Weberhofer + Daniel Arana - Más Imágenes+ 10

Arquitectos que migraron al mundo de la moda

El término "arquitecto" puede estar abierto a interpretaciones como "artista". Sin embargo, la definición universalmente reconocida del rol es la de quien diseña y planifica edificios, y un miembro fundamental en términos de la construcción de ellos. La arquitectura como profesión, sin embargo, se presenta como una ocupación muy diversa. Como arte y ciencia en todos los sentidos, ofrece información sobre una amplia gama de temas que se pueden aplicar a una variedad de actividades diferentes.

A los estudiantes de arquitectura a menudo se les ofrecen caminos tan rígidos, limitados por estas ideas miopes de que un arquitecto debe seguir una dirección específica para prosperar en el campo. Cuando en realidad es interesante notar las vastas oportunidades que surgen cuando se da la oportunidad de diversificar. Aquí están los arquitectos que se ramificaron para convertirse en diseñadores de moda exitosos...

Arquitectos que migraron al mundo de la moda - Image 1 of 4Arquitectos que migraron al mundo de la moda - Image 2 of 4Arquitectos que migraron al mundo de la moda - Image 3 of 4Arquitectos que migraron al mundo de la moda - Image 4 of 4Arquitectos que migraron al mundo de la moda - Más Imágenes+ 6

La rehabilitación y reutilización adaptativa de la arquitectura brutalista

"La demolición es un desperdicio de muchas cosas: un desperdicio de energía, de material y de historia", dice Anne Lacaton, arquitecta ganadora del Premio Pritzker de Arquitectura. En los últimos años, la rehabilitación y la reutilización adaptativa se han vuelto omnipresentes dentro del discurso arquitectónico, a medida que la profesión se está volviendo más consciente sobre cuestiones como los residuos, el uso de recursos y las emisiones de carbono incorporadas. Sin embargo, la práctica de actualizar el stock de edificios existente carece de consistencia, especialmente cuando se trata de herencia brutalista. A continuación se exploran los desafíos y oportunidades de renovación y reutilización de la arquitectura de posguerra, destacando cómo estas estrategias pueden desempeñar un rol importante en el abordaje de la crisis climática y traducir el objetivo de cero emisiones netas en realidad, mientras al mismo tiempo pueden darle una nueva vida a los espacios existentes.

La rehabilitación y reutilización adaptativa de la arquitectura brutalista - Image 1 of 4La rehabilitación y reutilización adaptativa de la arquitectura brutalista - Image 2 of 4La rehabilitación y reutilización adaptativa de la arquitectura brutalista - Image 3 of 4La rehabilitación y reutilización adaptativa de la arquitectura brutalista - Image 4 of 4La rehabilitación y reutilización adaptativa de la arquitectura brutalista - Más Imágenes+ 1

La Cité Spinoza de Renée Gailhoustet, a través del lente de Anthony Saroufim

Diseñado por la arquitecta Renée Gailhoustet en 1972, el complejo residencial Cité Spinoza es parte del plan maestro creado para el centro de Ivry-sur-Seine, Francia. El proyecto es una interpretación de la Unité d'Habitation de Marseille de Le Corbusier, una importante referencia arquitectónica para los arquitectos en ese momento. El fotógrafo de arquitectura Anthony Saroufim recorrió las calles del Banlieue parisino y capturó la geometría concreta distintiva de esta arquitectura modernista.

La Cité Spinoza de Renée Gailhoustet, a través del lente de Anthony Saroufim - Image 1 of 4La Cité Spinoza de Renée Gailhoustet, a través del lente de Anthony Saroufim - Image 2 of 4La Cité Spinoza de Renée Gailhoustet, a través del lente de Anthony Saroufim - Image 3 of 4La Cité Spinoza de Renée Gailhoustet, a través del lente de Anthony Saroufim - Image 4 of 4La Cité Spinoza de Renée Gailhoustet, a través del lente de Anthony Saroufim - Más Imágenes+ 6

Clásicos de arquitectura: Crematorio Vila Alpina / Ivone Macedo Arantes

Clásicos de arquitectura: Crematorio Vila Alpina / Ivone Macedo Arantes - Edificios RelogiososClásicos de arquitectura: Crematorio Vila Alpina / Ivone Macedo Arantes - Edificios RelogiososClásicos de arquitectura: Crematorio Vila Alpina / Ivone Macedo Arantes - Edificios RelogiososClásicos de arquitectura: Crematorio Vila Alpina / Ivone Macedo Arantes - Edificios RelogiososClásicos de arquitectura: Crematorio Vila Alpina / Ivone Macedo Arantes - Más Imágenes+ 15

El Crematorio Jayme Augusto Lopes, conocido popularmente como Crematorio de Vila Alpina, está ubicado en Jardim Avelino, en el lado este de la ciudad de São Paulo. Su diseño estuvo a cargo del arquitecto Ivone Macedo Arantes -entonces empleado del Departamento de Cementerios de la Ciudad de São Paulo- y fue inaugurado en 1974. Es considerado el primer crematorio de Brasil y América Latina y uno de los más grandes de Brasil y el mundo.

Reliquias del zarismo y el socialismo: la arquitectura del Cáucaso Norte

Poco conocido por la mayoría de la gente, el Cáucaso Norte es una región extremadamente compleja y remota, formada por una gran variedad de diferentes etnias, idiomas, religiones y, en consecuencia, arquitecturas. En su patrimonio construido encontramos de todo, desde edificios de la era zarista hasta mezquitas, así como mosaicos, monumentos y edificios tradicionales de la era soviética en un estilo brutalista.

Escenario de hechos polémicos y disputas históricas, el Cáucaso Norte es un territorio culturalmente heterogéneo y está situado en la frontera entre Europa y Asia, entre la ex Unión Soviética y Oriente Medio, entre la fe cristiana y el mundo islámico. Ilustrado con fotografías de Gianluca Pardelli, Thomas Paul Mayer y Nikolai Vassiliev, este artículo es una invitación a descubrir la historia y la arquitectura de esta peculiar región del planeta: Ciscaucasia o Cáucaso Norte.

Reliquias del zarismo y el socialismo: la arquitectura del Cáucaso Norte - Image 1 of 4Reliquias del zarismo y el socialismo: la arquitectura del Cáucaso Norte - Image 2 of 4Reliquias del zarismo y el socialismo: la arquitectura del Cáucaso Norte - Image 3 of 4Reliquias del zarismo y el socialismo: la arquitectura del Cáucaso Norte - Image 4 of 4Reliquias del zarismo y el socialismo: la arquitectura del Cáucaso Norte - Más Imágenes+ 6

Brutalismo en Escuelas y Universidades de Europa, por Stefano Perego

En su libro “El Brutalismo en Arquitectura: ¿Ética o estética?”, Reyner Banham establece el que, según él, fue uno de los momentos claves para definir la raíz semántica del término Brutalismoexiste un hecho arquitectónico indiscutible: la obra de hormigón de Le Corbusier: la Unité d'habitation de Marsella. Y si hay una sencilla fórmula verbal que haya hecho admisible el concepto de Brutalismo en muchos idiomas del mundo occidental consiste en que el propio Le Corbusier describiese esa obra como de «Béton brut» (hormigón en bruto). Término y edificio surgen, pues, conjuntamente”. En su libro, Banham marca como hito histórico la construcción de la Unidad Habitacional y remarca con especial énfasis su condición material. A partir de allí, el hormigón armado en bruto queda definido como el material predilecto de este tipo de arquitectura. Si bien, igualmente, hay cierta indefinición teórica respecto a los límites y alcances del término “brutalista”, hay ciertas constantes sobre sus parámetros estéticos que permiten establecer una línea de análisis relativamente concreta. En estos términos, los edificios pertenecientes al brutalismo se caracterizan por su sinceridad constructiva -mostrando y evidenciando el material que compone la arquitectura, así como su lógica constructiva y estructural- la geometría de sus formas y la aspereza de las superficies.

El gran legado modernista en Tanzania

Aún hoy, el movimiento moderno es un tema que suscita las más diversas y controvertidas reacciones. Lo mismo ocurre cuando hablamos del legado de la arquitectura moderna. En realidad, no hay un solo legado, sino una serie de legados que varían según la ubicación geográfica, el clima y el contexto político, social y económico de cada país o región. Aunque la génesis del modernismo en la arquitectura tuvo lugar en Europa y Estados Unidos -donde se encuentran algunos de sus ejemplos más representativos-, más allá del mundo occidental, la llamada "arquitectura moderna" fue moldeada por arquitectos y arquitectas según las necesidades de cada contexto específico. En Sri Lanka, por ejemplo, el arquitecto Geoffrey Bawa contribuyó a acuñar el término "Modernismo Tropical", desarrollando una arquitectura sensible y profundamente arraigada en el paisaje. También podemos encontrar otros sorprendentes edificios modernistas en Tanzania, fruto de la vasta y constante obra de dos de sus más importantes arquitectos: Anthony Almeida y Beda Amuli.

El gran legado modernista en Tanzania - Image 1 of 4El gran legado modernista en Tanzania - Image 2 of 4El gran legado modernista en Tanzania - Image 3 of 4El gran legado modernista en Tanzania - Image 4 of 4El gran legado modernista en Tanzania - Más Imágenes+ 12

La poética concreta de Pier Luigi Nervi, pionero del brutalismo

Pier Luigi Nervi es un caso curioso en la historia de la arquitectura. Cuenta con grandes construcciones de hormigón armado –incluso responsables de desarrollos técnicos vinculados a este material–, que se definen por sus partes estructurales atrevidas, expresivas y heroicas. Proyectó de manera similar a Corbusier en su llamada 'fase brutalista', que “(...) abordó el programa de arquitectura con base en principios generales, adaptándolos luego a la situación real. El proyecto lo definió el partido que se organizó de lo general a lo particular” (Acayaba, 1985); esto se puede ver en los edificios del italiano, que, en gran medida, son obras de pabellón, en los que una gran estructura cubre el programa en sus particularidades.

La poética concreta de Pier Luigi Nervi, pionero del brutalismo - Image 1 of 4La poética concreta de Pier Luigi Nervi, pionero del brutalismo - Image 2 of 4La poética concreta de Pier Luigi Nervi, pionero del brutalismo - Image 3 of 4La poética concreta de Pier Luigi Nervi, pionero del brutalismo - Image 4 of 4La poética concreta de Pier Luigi Nervi, pionero del brutalismo - Más Imágenes+ 2

Descubriendo las joyas ocultas del brutalismo en Madrid

La ciudad de Madrid puede verse como un lugar representativo de todos los estilos arquitectónicos que se encuentran en el continente europeo. Los edificios renacentistas del siglo XVI y los edificios barrocos del siglo XVIII coexisten en armonía con estilos arquitectónicos más modernos como el Art Deco o la expresiva arquitectura contemporánea de los últimos años. Firmas icónicas de arquitectura contemporánea como Herzog & de Meuron y Rogers Stirk Harbour + Partners, con proyectos como la Sede BBVA y la Terminal del Aeropuerto de Madrid-Barajas, también han contribuido a definir el carácter arquitectónico de Madrid, creando una ciudad con una gran diversidad y paisajes urbanos distintos.

Descubriendo las joyas ocultas del brutalismo en Madrid - Image 1 of 4Descubriendo las joyas ocultas del brutalismo en Madrid - Image 2 of 4Descubriendo las joyas ocultas del brutalismo en Madrid - Image 3 of 4Descubriendo las joyas ocultas del brutalismo en Madrid - Image 4 of 4Descubriendo las joyas ocultas del brutalismo en Madrid - Más Imágenes+ 7

Belgrado brutalista bajo el lente de Alexey Kozhenkov

El brutalismo es un estilo arquitectónico profundamente divisivo – una subcategoría del movimiento modernista que presentaba acabados de hormigón visibles, formas inusuales y una estética indudablemente única. Con especial protagonismo en Reino Unido en la década de 1950, los ejemplos más emblemáticos de este estilo también se pueden encontrar en la Europa Oriental – especialmente en el territorio antes conocido como Yugoslavia.

Belgrado brutalista bajo el lente de Alexey Kozhenkov  - Image 1 of 4Belgrado brutalista bajo el lente de Alexey Kozhenkov  - Image 2 of 4Belgrado brutalista bajo el lente de Alexey Kozhenkov  - Image 3 of 4Belgrado brutalista bajo el lente de Alexey Kozhenkov  - Image 4 of 4Belgrado brutalista bajo el lente de Alexey Kozhenkov  - Más Imágenes+ 4

Comienza la construcción del proyecto de MVRDV para la pirámide de Tirana en Albania

La construcción del proyecto de MVRDV para la pirámide de Tirana en Albania comenzó a partir del 4 de febrero de 2021. Rehabilitando lo que una vez fue un monumento comunista, la propuesta transforma la estructura brutalista en un nuevo centro para la vida cultural de Tirana. Preservando la cáscara de hormigón, la intervención abrirá el atrio del edificio y los alrededores, mientras que un pequeño pueblo de cafés, estudios, talleres y aulas impregnará el sitio.

Comienza la construcción del proyecto de MVRDV para la pirámide de Tirana en Albania - Image 1 of 4Comienza la construcción del proyecto de MVRDV para la pirámide de Tirana en Albania - Image 2 of 4Comienza la construcción del proyecto de MVRDV para la pirámide de Tirana en Albania - Image 3 of 4Comienza la construcción del proyecto de MVRDV para la pirámide de Tirana en Albania - Image 4 of 4Comienza la construcción del proyecto de MVRDV para la pirámide de Tirana en Albania - Más Imágenes+ 9