En la Exposición Internacional de Arquitectura de este año, La Biennale di Venezia, el Instituto Australiano de Arquitectos presentará Unsettling Queenstown. Al abordar temas de decolonización, la exposición es una instalación multifacética y multisensorial. Los directores creativos Anthony Coupe, Julian Worral, Emily Paech, Ali Gumillya Baker y Sarah Rhode han comisariado esta exposición como respuesta al tema general de la Bienal: "El laboratorio del futuro". Además, "Unsettling Queenstown" animará al público a imaginar el futuro y sus posibilidades.
Guatemala es un país situado en América Central el cual está organizado en 22 departamentos, su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de Guatemala. Las fronteras geográficas que contienen este territorio se conforman por México al norte y al oeste, Belice y Honduras al este, y El Salvador al sur. Además, hace frente al Océano Pacífico y al Golfo de Honduras. Se encuentra en un área denominada Mesoamérica, la cual albergó a la cultura maya, misma que se extendió a lo que hoy conocemos como el territorio mexicano. Es por eso y por algunos motivos más relacionados a temas de migración que estos dos países comparten rasgos similares en cuanto a clima y cultura lo cual resulta sumamente enriquecedor cuando exploramos el desarrollo del territorio.
Primer Premio. Image Cortesía de FARO Arquitectura
Desde el Gobierno de la Provincia del Neuquén, la Regional 1 del Colegio de Arquitectos de la misma provincia (CAN) y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), han decidido llamar a un Concurso Nacional de Ideas y Anteproyectos para llevar adelante el Parque de la Memoria e Identidad Neuquina, a desarrollarse sobre el área que comprende a los cuatro lotes del predio federal perteneciente al Ejército Nacional Argentino ubicado en esta zona de la Patagonia Argentina.
Jenny Holzer, instalación en Guggenheim Nueva York. Foto: fluido & franz, CC BY-NC-SA 2.0 via Flickr
La luz ha estado presente en el arte durante siglos. Pensar el barroco o el gótico sin este elemento sería imposible. Sin embargo, fue en el siglo XX cuando los artistas comenzaron a explorar las cualidades de la luz y las transformaron en su propio medio para materializar el arte. Esculturas, instalaciones inmersivas y formas de modelar el entorno a través de la luz, sus colores e intensidades, trajeron nuevas percepciones espaciales al trazar una relación única con la arquitectura.
Arquitectonica ha refutado la acusación de Koolhaas de que “la arquitectura moderna nunca había logrado la alquimia prometida de cantidad y calidad”, y el enorme compendio del trabajo de la firma de Alistair Gordon ciertamente lo desmiente.
Pero, ¿qué pasa con el elogio ambiguo de Rossi: "En Estados Unidos... la cantidad es calidad!"? Aunque merece su elogio, la cantidad de trabajo no es la base del logro de Arquitectonica, incluso cuando se asocia con el virtuosismo del diseño. La importancia de Arquitectonica deriva de ciertas contribuciones específicas a la arquitectura moderna en los Estados Unidos.
La historia de la luz ha experimentado diversos cambios a través de los siglos, su intrínseca relación con la arquitectura misma ha detonado manifestaciones y críticas que además de servir como una herramienta para iluminar el mundo habitado, influye directamente en la percepción del mismo y en la producción de los objetos construidos. Todo tipo de proyecto de iluminación está directamente relacionado con un entendimiento propio de calidad, clase, interpretación, intención y significado.
Organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC) y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), se llevó adelante el Concurso Provincial de Ideas para el Parque Central Freyre, ex Predio del Ferrocarril Central Argentino de la Localidad de Freyre en Córdoba, Argentina.
Hacia 2021, el arquitecto español Fernando Menis resultó ganador del Concurso público para llevar adelante la construcción de los dos Edificios de Servicios Esenciales de las Islas Canarias a ubicarse en cada una de las mayores islas del archipiélago, Santa Cruz de Tenerife y Gran Canaria. A partir de la ejecución de un proyecto centrado no solo en la seguridad de las operaciones sino también en la hiperconectividad, la flexibilidad funcional, el bienestar de sus trabajadores y la regeneración medioambiental de su entorno, desde el Gobierno de las Islas Canarias, se plantean incrementar la seguridad pública, la prevención de riesgos y la gestión de emergencias buscando una respuesta a posibles peligros naturales, cambios climáticos y otros sucesos como pandemias, ciberataques o terrorismos.
A través de la propuesta de Menis que envuelve a dos edificios idénticos pero autónomos, se espera lograr una mayor sostenibilidad económica al contar con un mantenimiento y un margen de operación de menor costo a largo plazo. Siendo energéticamente eficientes y adaptables a los factores externos, los Edificios de Servicios Esenciales (ESE) serán capaces de prestar servicios de atención a los ciudadanos durante todo el transcurso del año.
Guadalupe Marín con sus hijas, Ruth, a la izquierda, y Guadalupe,1939. Foto vía Un día, una arquitecta. Image Cortesía de coolhuntermx
Escribir sobre la participación de las mujeres arquitectas o en ámbitos de construcción es complejo; hoy en día sabemos de arquitectas contemporáneas multi-premiadas y reconocidas. Sin embargo, mirar al pasado hace de esa perspectiva un espacio oscuro y solitario.
Children's Learning Center, Mas-in Village / Native Narrative. Image
Desde las primeras civilizaciones, la naturaleza ha sido un pilar fundamental para servir como habitat natural a la humanidad, ofreciendo refugio, comida y medicamentos. En los tiempos modernos, la revolución industrial y la tecnológica se apoderaron del panorama, reestructurando el modo en que los humanos interactúan con la naturaleza. Sin embargo, hoy en día y debido a los acontecimientos que hemos experimentado como sociedad, resulta necesario enfocarnos en crear ciudades y espacios que integren a la naturaleza en el día a día.
El legado de Luis Barragán está en el uso de la luz y el color. El enfoque sensible de Tadao Ando hacia la luz natural estableció su propio lenguaje arquitectónico. Las dramáticas transformaciones interiores de James Turrell exploran una percepción única de las experiencias visuales donde "la luz no es una herramienta para permitir la visión, sino algo para mirarse a sí mismo". Las instalaciones inmersivas de Olafur Eliasson juegan con la psicología de los espectadores usando solo luz, agua y aire. Estos arquitectos y diseñadores, entre otros, han reinventado cómo se percibe la luz, inspirando a generaciones de arquitectos a hacer lo mismo con la forma en que entienden y emplean la luz.
Las casas de madera prefabricadas se remontan al siglo XIX, cuando las llamadas "casas en kit" se hicieron populares en América del Norte. Vendidos por empresas como Sears, ofrecían opciones de vivienda asequibles y convenientes, especialmente para las personas que vivían en áreas rurales donde la mano de obra era escasa y costosa. Los clientes podían elegir entre varios diseños y dimensiones, y los kits generalmente incluían todos los materiales necesarios para construir la casa, incluida la madera numerada y precortada, clavos, tejas y otros componentes necesarios. Durante algún tiempo, sin embargo, las casas prefabricadas fueron vistas como construcciones de menor calidad y prestigio, y aunado a la falta de flexibilidad de estas soluciones, entraron en decadencia.
Hoy en día, gracias a las tecnologías disponibles en el mercado, las construcciones modulares y prefabricadas se perfilan como soluciones constructivas limpias, sostenibles y energéticamente eficientes. Además, las innovaciones en la madera de ingeniería han enfatizado sus múltiples usos, con el beneficio adicional de las posibilidades estéticas y estructurales. Fue en este contexto que la oficina UNA BV desarrolló el proyecto Modular 5.5, cuyo objetivo era crear construcciones modulares flexibles que pudieran ensamblarse en diferentes arreglos, permitiendo la construcción de casas con una variedad de dimensiones y necesidades en diferentes terrenos. Hablamos con Fernanda Barbara y Fábio Valentim sobre este proyecto:
En 2018, el Bureau International des Expositions (BIE) anunció que la ciudad japonesa de Osaka ganó la candidatura para albergar la Exposición Universal de 2025, un evento que se espera atraiga a millones de visitantes. El evento se inaugurará el 13 de abril de 2025 y se cerrará el 13 de octubre de 2025. Esta será la segunda vez que Japón organiza el evento, ya que se celebró otra Exposición Universal en Osaka en 1970. El tema oficial de esta edición es "Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas.” El arquitecto Sou Fujimoto ha sido elegido como el Expo Site Design Producer del evento, haciéndose responsable del plan maestro y dirigiendo a los diseñadores de los países participantes. A partir del 24 de marzo de 2023, los 153 países y regiones y 8 organizaciones internacionales confirmaron oficialmente su participación en la Expo 2025 de Osaka.
¿Cuán estrecho puede llegar a ser un espacio sin perder su condición de habitabilidad? ¿Cuáles son las dimensiones mínimas que ha de tener una vivienda para lograr el confort de sus habitantes y el correcto desempeño de sus actividades cotidianas? En un recorrido por diferentes casas localizadas a lo largo del territorio español, nos propusimos entender su organización y distribución descubriendo, en sus espacios interiores, diversas estrategias proyectuales que apuntan a concebir el máximo aprovechamiento de los espacios.
La remodelación y ampliación del Museo Anahuacalli de Ciudad de México, obra del Taller | Mauricio Rocha, ha sido galardonada en 2023 con el Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP), el premio bienal que reconoce la obra que mejor encarna la excelencia arquitectónica en América.
El anuncio del ganador fue realizado por el Director del MCHAP Dirk Denison y la Presidenta del Jurado Sandra Barclay en el Simposio del MCHAP y la Cena Benéfica de Gala de Entrega de Premios que tuvo lugar en Chicago en el S. R. Crown Hall del histórico campus Mies del Illinois Institute of Technology este viernes 24 de marzo de 2023.
Heatherwick Studio ha presentado un nuevo proyecto para transformar una antigua planta desalinizadora en la pieza central de un distrito cultural nuevo en el paseo marítimo de Jeddah, Arabia Saudita. La estructura industrial se reconfigurará para convertirse en The Museum, un gran complejo con espacios de producción, estudios y talleres para artistas y creadores. Además, su programa incluye espacios de exhibición capaces de contemplar encargos a gran escala para ayudar a los visitantes a aprender y sentirse inspirados por la próxima generación de artistas.
Demas Nwoko. Imagen cortesía de La Biennale di Venezia
El artista, diseñador y arquitecto nacido en Nigeria, Demas Nwoko, recibió el León de Oro a la Trayectoria de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023, titulada El laboratorio del futuro. La decisión se tomó por recomendación de la curadora de la exposición, Lesley Lokko, y fue aprobada por la Junta Directiva de La Biennale presidida por Roberto Cicutto. La ceremonia de premiación será parte de la inauguración de la 18° exposición internacional y se llevará a cabo el 20 de mayo de 2023 en Ca'Giustinian, la sede de La Biennale di Venezia.