1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

Proyecto Taller: entrevistas sobre el hacer y el enseñar a hacer arquitectura

Proyecto Taller es una serie documental que tiene como objetivo debatir, pensar y problematizar los métodos de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura, buscando definir sus puntos de contacto e interrelación con el ejercicio de la profesión. En esta ambigüedad entre el hacer y el enseñar a hacer arquitectura, numerosos arquitectos han logrado articular su carrera como proyectistas, con la actividad ejercida como docentes dentro de los ámbitos académicos en donde enseñan a diversos estudiantes a proyectar arquitectura.

Arquitectos de Argentina proponen 95 ideas para enfrentar la crisis sanitaria del COVID-19

Arquitectos de Argentina proponen 95 ideas para enfrentar la crisis sanitaria del COVID-19 - Image 1 of 4Arquitectos de Argentina proponen 95 ideas para enfrentar la crisis sanitaria del COVID-19 - Image 2 of 4Arquitectos de Argentina proponen 95 ideas para enfrentar la crisis sanitaria del COVID-19 - Image 3 of 4Arquitectos de Argentina proponen 95 ideas para enfrentar la crisis sanitaria del COVID-19 - Image 4 of 4Arquitectos de Argentina proponen 95 ideas para enfrentar la crisis sanitaria del COVID-19 - Más Imágenes+ 96

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba ha convocado a los arquitectos y arquitectas de la provincia a aportar ideas de manera colectiva para solventar las problemáticas actuales asociadas a la propagación del COVID-19 -principalmente la falta de espacio sanitario adecuado para el tratamiento de personas ante la expansión de la enfermedad-, buscando crear un espacio de construcción colectiva nutrido por el pensamiento disciplinar para ofrecer una respuesta a la sociedad a través del campo arquitectónico.

Daniel Bonilla del taller de arquitectura de bogotá dará conferencia online gratuita para la Cooper Union

Este martes 14 de Abril la Cooper Union estará transmitiendo la conferencia remota gratuita y de acceso público de Daniel Bonilla, arquitecto colombiano que lidera el taller de arquitectura de bogotá titulada Remote Lecture | Daniel Bonilla: tab>| Praxis & Research. El evento será presentado y moderado por Julian Palacio.

Arquitectura rusa inspirada en el discurso estético estadounidense

Arquitectura rusa inspirada en el discurso estético estadounidense - Cine Y Arquitectura
La propuesta ganadora de Boris Iofan para el Palacio de los Soviéticos. Imagen cortesía de Arkadi Mordvinov, Vyacheslav K. Oltarzhevsky / Fundación Tchoban

Desde el famoso debate de cocina entre Nikita Khrushchev y Richard Nixon hasta la popularidad de Henry Ford dentro de la URSS, los cientos de fábricas diseñadas por el ingeniero de Detroit Albert Kahn para la Rusia soviética y los rascacielos erigidos en Moscú, la Guerra Fría tuvo un lado peculiar que es la fascinación rusa con la cultura y la tecnología estadounidense.

Taller de arquitectura de bogotá, ganador de concurso para Centro de la Tercera Edad y Centro de Bienestar Integral CBI

El concurso privado de anteproyecto Centro Día para la Tercera Edad y Centro de Bienestar Integral CBI, gestionado por la caja de compensación Compensar planteó la solución a el proyecto para que se conectará directamente con la red de áreas verdes del Parque Metropolitano Simón Bolívar y sirviera principalmente a el público mayor. Como consecuencia del certamen, los ganadores son taller de arquitectura de bogotá en primer lugar, De la Carrera Cavanzo en segundo y David Delgado Arquitectos en tercer lugar.

Grafton Architects gana concurso para diseñar el nuevo Centro Anthony Timberlands en Estados Unidos

La oficina Grafton Architects fue seleccionada como el gran ganador del concurso internacional de arquitectura para diseñar el nuevo Centro Anthony Timberlands de Diseño e Innovación de Materiales de la Universidad de Arkansas. Desarrollado en colaboración con los arquitectos Modus Studio, se espera que el centro de investigación entre en la fase de diseño ejecutivo en los próximos meses.

Lo urbano (no) visto: “Inteligencia artificial como espacio futuro”

¿Qué sucede cuando la ciudad imbuida de sensores adquiere la capacidad de ver, casi como si tuviera ojos? Antes de la Bienal de Arquitectura / Urbanismo de Shenzhen (UABB por sus siglas en inglés) de 2019, titulada "Interacciones urbanas", ArchDaily está trabajando con los curadores de la sección "Eyes of the City" en la Bienal para estimular una discusión sobre cómo las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial en particular, podría afectar la arquitectura y la vida urbana. Aquí puedes leer la declaración curatorial “Eyes of the City” de Carlo Ratti, el Politecnico di Torino y SCUT.

Las tecnologías del ámbito virtual presentan una oportunidad para repensar la experiencia del espacio, la sociedad y la cultura. Nos dan la posibilidad de relacionarnos con la ciudad del futuro, dando forma al entorno construido del siglo XXI.

Pioneros: 6 prácticas que llevan la Inteligencia Artificial a la arquitectura

En este artículo, profundizamos en cómo la IA podría estar aumentando, cambiando los procesos de diseño y cómo los arquitectos y otros profesionales están respondiendo e incorporando estos avances tecnológicos en su trabajo de diseño. ¿Qué tipo de innovación puede aportar la IA a esta industria y con qué se ha experimentado hasta ahora? Esta selección de proyectos puede ayudar a formarse una opinión sobre la aplicación arquitectónica de la inteligencia artificial. En este artículo, exploramos cómo la inteligencia artificial podría aumentar, cambiar los procesos de diseño y cómo los arquitectos y otros profesionales están respondiendo e incorporando estos avances tecnológicos en su trabajo de diseño . ¿Qué tipo de innovación puede aportar la IA a esta industria y con qué se ha experimentado hasta ahora? Esta selección de proyectos puede ayudar a formarse una opinión sobre la aplicación arquitectónica de la IA.

Cuando las máquinas diseñan: inteligencia artificial y el futuro de la estética

¿Las máquinas son capaces de diseñar? Aunque es una pregunta persistente, está cada vez más presente en las discusiones sobre arquitectura y el futuro de la inteligencia artificial. Pero, ¿qué es exactamente la IA hoy? A medida que descubrimos más sobre el aprendizaje automático y el diseño generativo, comenzamos a ver que estas formas de "inteligencia" se extienden más allá de las tareas repetitivas y las operaciones simuladas. Han llegado a abarcar la producción cultural y, a su vez, el diseño en sí.

Cuando las máquinas diseñan: inteligencia artificial y el futuro de la estética - Image 1 of 4Cuando las máquinas diseñan: inteligencia artificial y el futuro de la estética - Image 2 of 4Cuando las máquinas diseñan: inteligencia artificial y el futuro de la estética - Image 3 of 4Cuando las máquinas diseñan: inteligencia artificial y el futuro de la estética - Image 4 of 4Cuando las máquinas diseñan: inteligencia artificial y el futuro de la estética - Más Imágenes+ 3

El potencial compositivo del ladrillo a la vista en 13 edificios residenciales

La rotación, el desplazamiento y el entrelazado de bloques son algunas de las operaciones que permiten la diversidad de composiciones con el uso de ladrillos a la vista en la arquitectura. La conformación de estos elementos individuales, generalmente utilizados para la construcción de muros, se ha explorado de manera creativa para componer fachadas de edificios residenciales, que representan la identidad formal del edificio en sí y su relación con el contexto en el que se emplaza.

Abre más puertas: Schemata Architects

Open More Doors es una sección de ArchDaily y el MINI Clubman que te lleva detrás de escena de las oficinas más innovadoras del mundo a través de emocionantes entrevistas en video y una galería de fotos exclusiva con el espacio de trabajo de cada estudio.

Para este episodio, hablamos con Jo Nagasaka de Schemata Architects sobre la historia, misión y espacio de oficinas de su empresa. Schemata trabaja en una amplia gama de escalas y programas, desde muebles hasta el desarrollo de la ciudad, pero mantiene un compromiso con una escala de diseño individual que se centra en la exploración de materiales.

Abre más puertas: Schemata Architects - Image 1 of 4Abre más puertas: Schemata Architects - Image 2 of 4Abre más puertas: Schemata Architects - Image 3 of 4Abre más puertas: Schemata Architects - Image 4 of 4Abre más puertas: Schemata Architects - Más Imágenes+ 13

Imdat sobre la inteligencia artificial en arquitectura: "No veo la IA como una amenaza"

¿Es la Inteligencia Artificial (IA) una sentencia para los arquitectos y para aquellos que brindan servicios de diseño (como algunos han advertido) o es, en cambio, una herramienta que nos permitirá mejorar la calidad general de nuestro entorno construido, ampliando y extendiendo los campos del diseño hacia lugares inexplorados? Me senté a conversar sobre ello con mi colega de la Universidad de Hartford, Imdat As. El Dr. As es un arquitecto experto en diseño digital, profesor asistente de arquitectura y cofundador de Arcbazar.com, un sitio de diseño de colaboración abierta. Actualmente, su investigación sobre la Inteligencia Artificial en relación al diseño y la práctica arquitectónica es financiada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Recientemente, nos sentamos y debatimos sobre cómo esta tecnología emergente podría cambiar el diseño y la práctica tal y como la conocemos hoy, y nos cuestionamos si sería algo tan negativo como se afirma.

Este artículo fue publicado originalmente como "Doom or Bloom: What Will Artificial Intelligence Mean for Architecture?" en CommonEdge. Ha sido ligeramente abreviado para su publicación en esta plataforma; la entrevista puede leerse completa a través del siguiente enlace.

Arquitectura para la salud: el Centro Médico Nacional Siglo XXI en Ciudad de México

La construcción de los hospitales en México nace en un enérgico impulso por parte del Estado para dotar de infraestructura a la creciente población; este impulso ha sido dividido en dos etapas importantes: la primera, que se cimenta en la tecnología extranjera caracterizada por ser unipersonal y la segunda que se constituía a través de los esfuerzos en equipo.

A partir de los años cuarenta nacen las distintas instituciones de salud el país y surge la necesidad de adoptar una tecnología propia puesto que los recursos económicos empezaron a ser insuficientes para crear proyectos a mayor escala. Más tarde se adoptó un proceso de “acierto y error” que se fue afinando hasta conformar lo que ahora conocemos como “El Sistema de Hospitales”, que marcó una etapa importante tanto en la historia de la arquitectura como en la historia de la medicina en México.

La obra del parque flotante Pier 55 ya está tomando forma en la costa de Nueva York

Después de superar muchos obstáculos, el tan esperado parque público y espacio para espectáculos de Nueva York está a punto de completarse. Las obras del Pier 55 están en pleno apogeo, y así lo muestran algunas fotografías recientes de Paul Clemence (Archi-Photo).

La obra del parque flotante Pier 55 ya está tomando forma en la costa de Nueva York - Cine Y ArquitecturaLa obra del parque flotante Pier 55 ya está tomando forma en la costa de Nueva York - Cine Y ArquitecturaLa obra del parque flotante Pier 55 ya está tomando forma en la costa de Nueva York - Cine Y ArquitecturaLa obra del parque flotante Pier 55 ya está tomando forma en la costa de Nueva York - Cine Y ArquitecturaLa obra del parque flotante Pier 55 ya está tomando forma en la costa de Nueva York - Más Imágenes+ 20

Descarga gratis 'Manual de Construcción en Bambú' realizado por arquitecta mexicana Lucila Aguilar

Descarga gratis 'Manual de Construcción en Bambú' realizado por arquitecta mexicana Lucila Aguilar - Image 2 of 4Descarga gratis 'Manual de Construcción en Bambú' realizado por arquitecta mexicana Lucila Aguilar - Image 3 of 4Descarga gratis 'Manual de Construcción en Bambú' realizado por arquitecta mexicana Lucila Aguilar - Image 1 of 4Descarga gratis 'Manual de Construcción en Bambú' realizado por arquitecta mexicana Lucila Aguilar - Imagen PrincipalDescarga gratis 'Manual de Construcción en Bambú' realizado por arquitecta mexicana Lucila Aguilar - Más Imágenes+ 3

El bambú es un material constructivo que se ha utilizado desde la antigüedad en distintas edificaciones que han demostrado su superioridad frente a materiales completamente innovadores como el plástico y el acero debido a un sinnúmero de bondades, sin olvidar el factor estético incomparable que lo ha colocado como una de las mayores tendencias arquitectónicas del momento.

Como lo hemos expresado en diversas publicaciones y proyectos relacionados con el bambú, hemos sido testigos de sus cualidades estructurales y sostenibles que demuestran que este material puede llegar a ser tres veces más resistente que el acero y crecer 1,22m en tan solo un día.

C de Confinament: ciclo de conferencias de arquitectura en streaming

Estudiantes de la Escuela de Arquitectura de Barcelona se encuentran organizando un ciclo de conferencias de arquitectura en streaming, tanto con invitados locales como internacionales, para reflexionar sobre la cuarentena, el confinamiento, la libertad, la represión y los virus.

Mitigación de enfermedades infecciosas: 9 centros de salud diseñados por MASS

Al abordar los problemas de salud actuales, como el brote de enfermedades infecciosas o la mortalidad materna, MASS ha ayudado a establecer estrategias de diseño para mitigar y reducir las preocupaciones médicas críticas. Con algunos proyectos operativos y otros en proceso, las instalaciones imaginadas abordan una amplia gama de complicaciones.

Mitigación de enfermedades infecciosas: 9 centros de salud diseñados por MASS - Image 1 of 4Mitigación de enfermedades infecciosas: 9 centros de salud diseñados por MASS - Image 2 of 4Mitigación de enfermedades infecciosas: 9 centros de salud diseñados por MASS - Image 3 of 4Mitigación de enfermedades infecciosas: 9 centros de salud diseñados por MASS - Image 4 of 4Mitigación de enfermedades infecciosas: 9 centros de salud diseñados por MASS - Más Imágenes+ 15

Inteligencia Artificial crea planos en planta y estilos generativos con Machine Learning en Harvard

Stanislas Chaillou, diseñador y miembro de Fulbright, ha creado un proyecto en Harvard utilizando el aprendizaje automático para explorar el futuro del diseño generativo, el sesgo y el estilo arquitectónico. Mientras estudiaba IA y su posible integración en la práctica arquitectónica, Chaillou construyó una metodología de generación completa utilizando Redes Neuronales Adversarias Generativas (GAN por sus siglas en inglés). El proyecto de Chaillou investiga el futuro de la IA a través del aprendizaje del estilo arquitectónico, y su trabajo ilustra el profundo impacto del estilo en la composición de los planos en planta.

Inteligencia Artificial crea planos en planta y estilos generativos con Machine Learning en Harvard - Image 1 of 4Inteligencia Artificial crea planos en planta y estilos generativos con Machine Learning en Harvard - Image 2 of 4Inteligencia Artificial crea planos en planta y estilos generativos con Machine Learning en Harvard - Image 3 of 4Inteligencia Artificial crea planos en planta y estilos generativos con Machine Learning en Harvard - Image 4 of 4Inteligencia Artificial crea planos en planta y estilos generativos con Machine Learning en Harvard - Más Imágenes+ 11

Accede gratis a números digitales de la revista de arquitectura Summa+

Accede gratis a números digitales de la revista de arquitectura Summa+ - Image 7 of 4
Cortesía de Summa+

Accede gratis a números digitales de la revista de arquitectura Summa+ - Image 1 of 4Accede gratis a números digitales de la revista de arquitectura Summa+ - Image 2 of 4Accede gratis a números digitales de la revista de arquitectura Summa+ - Image 3 of 4Accede gratis a números digitales de la revista de arquitectura Summa+ - Image 4 of 4Accede gratis a números digitales de la revista de arquitectura Summa+ - Más Imágenes+ 4

Viéndose vetados muchos de los accesos tradicionales a la información -producto del aislamiento social llevado a cabo en numerosos países como respuesta a la pandemia del COVID-19- y frente a la imposibilidad de muchas personas de acceder a contenidos físicos dedicados a la difusión de arquitectura como revistas, libros y otros medios impresos, Summa+ ha decidido liberar casi 100 números de su revista en formato digital, haciéndole llegar de manera gratuita su contenido tradicional a los lectores de todo el mundo.

Casa Orozco: el proyecto de Luis Barragán y José Clemente Orozco en Guadalajara

Casa Orozco: el proyecto de Luis Barragán y José Clemente Orozco en Guadalajara - Image 1 of 4Casa Orozco: el proyecto de Luis Barragán y José Clemente Orozco en Guadalajara - Image 2 of 4Casa Orozco: el proyecto de Luis Barragán y José Clemente Orozco en Guadalajara - Image 3 of 4Casa Orozco: el proyecto de Luis Barragán y José Clemente Orozco en Guadalajara - Image 4 of 4Casa Orozco: el proyecto de Luis Barragán y José Clemente Orozco en Guadalajara - Más Imágenes

Este artículo forma parte de una colaboración con el sitio web coolhuntermx, fue originalmente publicado con el título "Luis Barragán y José Clemente Orozco, la casa que proyectaron juntos", escrito y fotografiado por David Lozano Díaz en colaboración con Lorena Darquea.

En torno a la Casa Orozco existe una discusión sobre quién es el autor auténtico de esta obra. Luis Barragán o José Clemente Orozco. Y aunque sabemos que uno claramente se dedicó a la arquitectura, la respuesta no es tan obvia. Orozco regresa a México en 1934 por invitación del Gobierno de la Ciudad de México luego de haber vivido por 7 años en Nueva York. El encargo fue pintar un mural dentro del Palacio de Bellas Artes. Entonces, el Gobierno de Jalisco, se suma y le pide lo mismo al artista pero para tres edificios públicos de la ciudad de Guadalajara.

Ciudad de México busca evitar propagación de COVID-19 sin suspender plan de reconstrucción por sismos de 2017

Debido a los recientes acontecimientos relacionados a COVID-19, el gobierno de la Ciudad de México en conjunto con la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México anunció que el plan de reconstrucción relacionado a los sismos del 19 de septiembre de 2017, no deberá suspenderse por lo que se tomarán medidas sanitarias y de distanciamiento que permitan continuar con los apoyos y procesos.

El Festival Mundial de Arquitectura mantiene su planificación para diciembre y ofrece tiempo adicional de inscripción

El Festival Mundial de Arquitectura (WAF) y el Festival Mundial de Interiores (INSIDE), están programados para celebrarse entre el 2 y el 4 de diciembre en Lisboa. La organización tiene la intención de mantener la fecha del evento, mientras que las oficinas de arquitectura y diseño de todo el mundo continúan enviando sus proyectos.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.