1. ArchDaily
  2. Noticias de Arquitectura

Noticias de Arquitectura

De la piedra artesanal a la impresión 3D: evolución material y tecnológica de la Sagrada Familia de Gaudí

Una obra maestra equivale a la obra más notable en la carrera de un artista, evidenciando lo más importante de su técnica y sus ideales. La Mona Lisa de Leonardo da Vinci; la Piedad de Miguel Ángel; Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band de Los Beatles. Hay muchos ejemplos, aunque no siempre son unánimes. Sin embargo, ¿qué pasa si una obra maestra fue iniciada por otra persona, el autor no vivió para ver su finalización y casi toda su documentación fue destruida? El arquitecto catalán Antoni Gaudí y su célebre Templo Expiatorio de la Sagrada Familia son ejemplos de todo esto. Desde una construcción de piedra altamente trabajada hasta las más modernas técnicas de impresión 3D y hormigón de alta resistencia, el proyecto incorporó y sigue incorporando numerosas tecnologías durante su construcción.

Sobre la simple idea que se apoderó de la arquitectura de Chicago

En Chicago, las torres negras o plateadas diseñadas por Mies van der Rohe se esparcen por la ciudad de norte a sur. Todos surgieron en un período de tiempo relativamente corto y constituyen, en combinación con algunos homenajes fieles, lo que se llama la Segunda Escuela de Arquitectura de Chicago. Esta línea de tiempo hace que parezca que las estrategias de Mies surgieron de la nada y que nacieron ya completamente desarrolladas. Este video muestra cómo estas estrategias de torres evolucionaron de proyectos más pequeños a proyectos más grandes, prestando especial atención a su sección. Mientras que los planos abiertos prometen la máxima fluidez, en la sección, los edificios de Mies presentan otra idea por completo. En esta dirección, dominan la diferencia y la discreción, la simetría gobierna. Todo esto está al servicio de desarrollar una conexión cercana entre el ocupante y el horizonte lejano.

El Tour Triangle de Herzog & de Meuron avanza y divide a los parisinos

Después de más de una década de problemas financieros, discusiones legales y más de una reacción violenta, la etapa inicial de Triangle Tower, diseñado por Herzog & de Meuron, está programado para comenzar a fines de este año en un sitio cercano al Centro de exposiciones Porte de Versailles en el distrito 15 de París. Sin embargo, se están realizando esfuerzos desesperados para frenar el proyecto.

Centro de día para el Alzheimer de GCA Architects, proyecto ganador del Premio Alejandro de la Sota 2021

El Colegio Oficial de Arquitectura de Tarragona y la Fundación Alejandro de la Sota han otorgado este viernes día 19 de noviembre de 2021 el reconocimiento al equipo de GCA Architects por su proyecto del Centro de día para el Alzheimer en el contexto de la XII Mostra d'Arquitectura de Tarragona.

8 Diseños para el primer pabellón de Europa de la Bienal de Venecia

EU Pavilion, una práctica de investigación que explora la relación entre la arquitectura y las instituciones europeas, presenta ocho propuestas para el primer Pabellón Europeo de la Bienal de Venecia. Los comisarios Anna Livia Friel, Marco Provinciali, Benjamín Gallegos Gabilondo, Nicolò Ornaghi y Francesco Zorzi invitaron a distintos agentes relacionados con buenas prácticas arquitectónicas y artísticas europeas a reimaginar el pabellón nacional, el paradigma espacial y simbólico que define la Bienal. El proyecto pretende explorar el potencial de la arquitectura para apoyar el proyecto europeo y ayudar a definir la identidad de esta organización transnacional culturalmente diversa.

8 Diseños para el primer pabellón de Europa de la Bienal de Venecia  - Image 1 of 48 Diseños para el primer pabellón de Europa de la Bienal de Venecia  - Image 2 of 48 Diseños para el primer pabellón de Europa de la Bienal de Venecia  - Image 3 of 48 Diseños para el primer pabellón de Europa de la Bienal de Venecia  - Image 4 of 48 Diseños para el primer pabellón de Europa de la Bienal de Venecia  - Más Imágenes+ 3

Modernismo en Los Ángeles: Sophie Goineau restaura una casa histórica de mediados de siglo en Beverly Hills

La diseñadora de interiores Sophie Goineau ha completado recientemente la restauración de la histórica Casa MCM Alfred Wilkes en Cove Way Drive en Beverly Hills. Dando nueva vida a un ícono residencial en Los Ángeles, el proyecto se completó después de dos años de restauración ininterrumpida durante la pandemia. Revisando temas de los grandes modernistas Richard Neutra, Harold Levitt y Mies van der Rohe, Goineau se inclinó hacia las configuraciones duales de líneas rectas y formas curvilíneas en los 5.000 pies cuadrados de 4 habitaciones.

Modernismo en Los Ángeles: Sophie Goineau restaura una casa histórica de mediados de siglo en Beverly Hills - Image 1 of 4Modernismo en Los Ángeles: Sophie Goineau restaura una casa histórica de mediados de siglo en Beverly Hills - Image 2 of 4Modernismo en Los Ángeles: Sophie Goineau restaura una casa histórica de mediados de siglo en Beverly Hills - Image 3 of 4Modernismo en Los Ángeles: Sophie Goineau restaura una casa histórica de mediados de siglo en Beverly Hills - Image 4 of 4Modernismo en Los Ángeles: Sophie Goineau restaura una casa histórica de mediados de siglo en Beverly Hills - Más Imágenes+ 21

El potencial del bambú y la madera en masa para la industria de la construcción: una entrevista con Pablo van der Lugt

El potencial del bambú y la madera en masa para la industria de la construcción: una entrevista con Pablo van der Lugt - Imagen Principal
© Woodify

Pablo van der Lugt es arquitecto, autor de libros y conferencista. Su investigación se centra en el potencial de materiales como el bambú y la madera sintética para el sector de la construcción civil y sus impactos positivos en el mundo.

"Durante mi carrera profesional en la universidad (incluida mi investigación de doctorado sobre la huella de carbono del bambú y la madera sintética) y en la industria durante los últimos 15 años, he descubierto que existen muchos conceptos erróneos sobre estos materiales que dificultan que sean ampliamente adoptados. Por esta razón, "traduje" los resultados de mi investigación en dos libros contemporáneos para diseñadores y arquitectos sobre el potencial del bambú: Booming Bamboo y Madera de ingeniería: Tomorrow’s Timber. Su objetivo es disipar estos mitos y mostrar el increíble potencial de la última generación de materiales de construcción de base biológica en la transición necesaria hacia un entorno de construcción circular, saludable y neutro en carbono".

"Infraestructuras blandas", una alternativa crucial para un mundo post-carbono

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge.

De forma reciente en Santa Mónica (California), los visitantes se sentaron en el sombreado patio exterior del City Hall East a la espera de sus citas. Una de ellas comía una rodaja de la naranja que había cogido del árbol que tenía encima y contemplaba los cuadros, fotografías y montajes que había al otro lado del cristal. La exposición, Lives that Bind (Vidas que unen), presentaba las expresiones de artistas locales sobre la eliminación y la escasa representación del pasado de Santa Mónica. Forma parte de un esfuerzo del gobierno de la ciudad por utilizar el nuevo Living Building, diseñado por Frederick Fisher and Partners, que pronto recibirá la certificación como catalizador para construir una comunidad autosuficiente desde el punto de vista medioambiental, social y económico.

¿Cómo se usa el bambú en los espacios públicos y colectivos?

A menudo citado como una técnica de construcción sustentable y vernácula, el bambú es un material natural resistente y versátil, que puede utilizarse tanto como estructura como acabado. En este artículo, presentaremos su variedad de usos en algunas experiencias en espacios colectivos.

¿Cómo se usa el bambú en los espacios públicos y colectivos? - Image 1 of 4¿Cómo se usa el bambú en los espacios públicos y colectivos? - Image 2 of 4¿Cómo se usa el bambú en los espacios públicos y colectivos? - Image 3 of 4¿Cómo se usa el bambú en los espacios públicos y colectivos? - Image 4 of 4¿Cómo se usa el bambú en los espacios públicos y colectivos? - Más Imágenes+ 7

Arquitectura en Miniatura: 17 Proyectos que exploran el diseño de interiores para niños

El mundo se ve ciertamente diferente a través de los ojos de un niño pequeño; enorme, intrigante y algo abrumador. Cuando se le preguntó por sus recuerdos de la infancia en Suiza, Peter Zumthor compartió que los recuerdos de su juventud contienen las experiencias arquitectónicas más profundas, las que se han convertido en reservas de las atmósferas e imágenes arquitectónicas que explora en su trabajo como arquitecto en la actualidad.

Para comprender completamente cómo los niños cambian y crecen física y psicológicamente a lo largo de su infancia, es necesario observar en profundidad diferentes factores; como sus rasgos hereditarios y su genética, las interacciones que tienen con otros niños y adultos, así como el entorno en el que viven, juegan y aprenden. Para celebrar el Día Mundial de la Infancia, el 20 de noviembre, analizamos cómo los arquitectos y diseñadores estimularon la autonomía de los niños, promoviendo su bienestar mental y físico a través de la arquitectura y el diseño de interiores.

Arquitectura en Miniatura: 17 Proyectos que exploran el diseño de interiores para niños  - Image 1 of 4Arquitectura en Miniatura: 17 Proyectos que exploran el diseño de interiores para niños  - Image 2 of 4Arquitectura en Miniatura: 17 Proyectos que exploran el diseño de interiores para niños  - Image 3 of 4Arquitectura en Miniatura: 17 Proyectos que exploran el diseño de interiores para niños  - Image 4 of 4Arquitectura en Miniatura: 17 Proyectos que exploran el diseño de interiores para niños  - Más Imágenes+ 15

Casas en Venta de Galería Leo Castelli: Otra forma de comprar proyectos de vivienda en 1980

"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde cada 15 días, entra en profundidad sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.

En este nuevo capítulo se comenta sobre el catálogo de la exposición "Houses For Sale" editado por Rizzoli y B.J. Archer en 1980. En ella, a través de la galería de Leo Castelli, se podían comprar los proyectos de 8 casas de reconocidos arquitectos (Emilio Ambasz, Peter Eisenman, Vittorio Gregotti, Arata Isozaki, Charles Moore, Cesar Pelli, Cedric Price, Oswald M. Ungers) dando la vuelta a la relación "cliente encarga a un arquitecto la Casa de sus Sueños".

Arquitectura con Madera Laminada: 17 edificios notables en Chile

Cultivada de forma responsable, la madera es un recurso renovable y bajo en emisiones, que además de retener el carbono en su composición, presenta una baja conductividad térmica y una alta capacidad de absorción acústica, generando espacios confortables y bien aislados durante todo el año. Un edificio de madera bien diseñado no sólo potenciará estas propiedades, sino que será estéticamente agradable para sus habitantes, y energéticamente eficiente.

El fin de los editores: la nueva práctica del arquitecto que se promueve a sí mismo

Cuando la Gran Recesión de 2008 destruyó los ingresos publicitarios de todas las editoriales y limitó el dinero que los arquitectos tenían para las relaciones públicas y fotografías de sus proyectos, la forma establecida de promoverlos a ellos y a su arquitectura se vio brutalmente comprometida. Ese momento fue la instancia perfecta para aprovechar la disponibilidad instantánea de los teléfonos inteligentes con cámaras increíblemente buenas, gran memoria y pronto a una transmisión 5G. Esas revoluciones tecnológicas convirtieron a los idiotas gráficos en artistas. Ahora cualquiera podría fotografiar, filmar y narrar cualquier percepción en cualquier lugar, al instante, gratis y para compartir de forma universal. El cliché de decir que Internet "todo lo cambió" es cierto en la forma en que el mundo ve la arquitectura.

Este doble golpe de devastación fiscal y revolución tecnológica ha realizado una Nueva Práctica; el Arquitecto Autopromocionante, independiente de la Máquina de Definir Cool en arquitectura.

SANAA diseñará la ampliación del Museo Garage de Arte Contemporáneo de Moscú

El Museo Garage de Arte Contemporáneo de Moscú, Rusia, anunció la construcción del pabellón Hexagon por parte de SANAA (Sejima y Nishizawa and Associates). El gran proyecto arquitectónico aumentará la huella física del museo a través de la reconstrucción del pabellón Hexagon adyacente a su hogar actual en Gorky Park, e incluirá un nuevo patio público, espacios de exhibición y café, todos diseñados en torno a los "elementos orgánicos de la presencia, la lealtad a los principios del consumo sostenible y la creación de un entorno accesible".

SANAA diseñará la ampliación del Museo Garage de Arte Contemporáneo de Moscú - Image 1 of 4SANAA diseñará la ampliación del Museo Garage de Arte Contemporáneo de Moscú - Image 2 of 4SANAA diseñará la ampliación del Museo Garage de Arte Contemporáneo de Moscú - Imagen PrincipalSANAA diseñará la ampliación del Museo Garage de Arte Contemporáneo de Moscú - Image 3 of 4SANAA diseñará la ampliación del Museo Garage de Arte Contemporáneo de Moscú - Más Imágenes

Carles Enrich Studio y Taller Capital entre los ganadores de los premios AR Emerging Architecture Awards 2020

Carles Enrich Studio ha sido anunciado como el ganador de los premios AR Emerging Architecture Awards 2020. Haciendo una selección de 16 prácticas, el jurado reconoció el trabajo de la oficina con sede en Barcelona resaltando su capacidad para "reconectar la historia con el futuro y entender el patrimonio como infraestructura: un espacio dinámico del que la gente debe apropiarse". De la misma forma, Khadka + Eriksson Furunes fue galardonado con el Premio Peter Davey y Taller Capital recibió una mención de honor.

Carles Enrich Studio y Taller Capital entre los ganadores de los premios AR Emerging Architecture Awards 2020 - Image 1 of 4Carles Enrich Studio y Taller Capital entre los ganadores de los premios AR Emerging Architecture Awards 2020 - Image 2 of 4Carles Enrich Studio y Taller Capital entre los ganadores de los premios AR Emerging Architecture Awards 2020 - Image 3 of 4Carles Enrich Studio y Taller Capital entre los ganadores de los premios AR Emerging Architecture Awards 2020 - Image 4 of 4Carles Enrich Studio y Taller Capital entre los ganadores de los premios AR Emerging Architecture Awards 2020 - Más Imágenes+ 1

6.000 edificios serán descarbonizados en la ciudad de Ithaca, Nueva York

El Consejo Común de Ithaca, Nueva York, votó para aprobar un plan de descarbonización en donde aproximadamente 6.000 casas y edificios ubicados dentro de la ciudad universitaria junto al lago serán acondicionados para cumplir con los objetivos establecidos por el plan Green New Deal (GND). Ese plan GND de carbono neutral para 2030 fue adoptado por unanimidad por el Consejo Común en junio de 2019 para "abordar el cambio climático, la desigualdad económica y la injusticia racial", según la ciudad.

La oficina de correos de Hudston abre al público tras el proyecto de reutilización de OMA / Jason Long

La primera fase del proyecto de reurbanización de POST Houston está a punto de concluir y las zonas terminadas ya están abiertas al público. A través de la reutilización adaptativa y de intervenciones precisas, Jason Long y OMA Nueva York han transformado el histórico almacén de clasificación de correo de la Oficina de Correos en un nuevo destino público y un lugar cultural para Houston, con una diversa colección de programas destinados a evolucionar y adaptarse a las necesidades de la ciudad.

La oficina de correos de Hudston abre al público tras el proyecto de reutilización de OMA / Jason Long - Image 1 of 4La oficina de correos de Hudston abre al público tras el proyecto de reutilización de OMA / Jason Long - Image 2 of 4La oficina de correos de Hudston abre al público tras el proyecto de reutilización de OMA / Jason Long - Image 3 of 4La oficina de correos de Hudston abre al público tras el proyecto de reutilización de OMA / Jason Long - Image 4 of 4La oficina de correos de Hudston abre al público tras el proyecto de reutilización de OMA / Jason Long - Más Imágenes+ 19

Arquitectura y UNESCO: Repensar la conservación y el patrimonio cultural

La arquitectura siempre se ha centrado en la permanencia y lo efímero. Definida por las condiciones materiales, la forma en que construimos está estrechamente ligada a lo que preservamos y a cómo conceptualizamos el futuro. La UNESCO, que fomenta la cooperación internacional en materia de educación, artes, ciencias y cultura, es una organización que sigue examinando la relación entre la historia y el crecimiento, la conservación y el cambio. A medida que la arquitectura, los paisajes y las ciudades se ven amenazados por la crisis climática y los disturbios, el contexto cultural se vuelve primordial.

Arquitectura y UNESCO: Repensar la conservación y el patrimonio cultural - Image 1 of 4Arquitectura y UNESCO: Repensar la conservación y el patrimonio cultural - Image 2 of 4Arquitectura y UNESCO: Repensar la conservación y el patrimonio cultural - Image 3 of 4Arquitectura y UNESCO: Repensar la conservación y el patrimonio cultural - Image 4 of 4Arquitectura y UNESCO: Repensar la conservación y el patrimonio cultural - Más Imágenes+ 10

Conoce el proyecto ganador para el predio de la Ex Penitenciaría en Jujuy, Argentina

Organizado por el Colegio de Arquitectos de Jujuy y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), el Concurso Nacional de Ideas para el Predio de la Ex Penitenciaría en la ciudad de San Salvador de Jujuy se asienta sobre la idea de pensar en un nuevo destino para este complejo edilicio/urbanístico amurallado y encerrado en sí mismo, que antes se ubicaba en la periferia de la ciudad y hoy ocupa un lugar central dentro del tejido urbano. El objetivo se centra en transformarlo en una pieza que revitalice y articule los sectores degradados.

El jurado otorgó el primer premio al autor arquitecto Edgardo Barone, junto a los colaboradores Valentín Augusto De la Fuente, Juan María Mandalari, Joaquín Mortatti Perez y Tomas Smachetti, y los asesores de ingeniería vial, Ing. Tomás Daels e Ing. Franco P. Di Biase. Conoce el proyecto a continuación.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.