Arquitectura Polaca

  1. ArchDaily
  2. Países
  3. Polonia

Últimas obras en Polonia

Últimas noticias en Polonia

Los 23 proyectos más esperados de 2023

A medida que comienza el nuevo año, esperamos los proyectos más emocionantes que se planean abrir en 2023. La segunda torre más alta del mundo se encuentra actualmente en construcción en Malasia; Egipto está casi listo para abrir su museo arqueológico más grande, mientras que MVRDV actualmente está renovando un hito brutalista a gran escala en Albania. Con estudios de arquitectura de renombre internacional como Snøhetta, OMA, Studio Gang, Zaha Hadid Architects, BIG, junto con el último ganador del Premio Pritzker, Francis Kéré, la siguiente selección presenta proyectos de todo el mundo. También varían en escala y programa, desde aeropuertos internacionales hasta galerías de artes escultóricas o expansiones de museos.

Inquilinos e inmuebles de concreto: Retratos de los antiguos bloques soviéticos

Cuando las ciudades crecen, impulsadas por una población en expansión, la vivienda se convierte en un componente esencial del carácter urbano. En todo el mundo, los gobiernos y estados han propagado experimentos de vivienda, con resultados mixtos y, sin duda, opiniones mixtas. Las urbanizaciones de la era soviética de Europa Central y Oriental son particularmente interesantes en ese sentido. Estos proyectos de viviendas masivas han sido considerados como adefesios y vistos como estructuras monolíticas sin imaginación. El legado de estos desarrollos, sin embargo, es mucho más complicado que eso.

Arquitectos y arquitectas se movilizan frente a la crisis de refugiados de Ucrania

El 24 de febrero de 2022, Rusia lanzó la invasión de Ucrania, lo que desencadenó la mayor y más rápida crisis de refugiados en la Europa moderna. Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (UNOCHA), casi 6,5 millones de personas fueron desplazadas dentro de Ucrania y 3,4 millones huyeron a través de fronteras internacionales hacia países vecinos desde el inicio de la guerra. La crisis humanitaria unió al mundo en protesta contra la violencia militar contra civiles y desencadenó una respuesta mundial sin precedentes en apoyo de los esfuerzos de ayuda. La comunidad de la arquitectura también se ha manifestado en apoyo de Ucrania, condenando la guerra, deteniendo el trabajo en Rusia y apoyando a los profesionales creativos ucranianos mediante la contratación de sus servicios.

Una crisis de refugiados en desarrollo: la guerra en Ucrania desencadena una emergencia humanitaria

La semana pasada sucedió lo impensable y la guerra volvió a Europa. Hasta ayer, 520.000 personas abandonaron Ucrania en el lapso de solo cinco días, lo que desencadenó una emergencia de refugiados que crece rápidamente y lo que se considera el mayor éxodo de personas en Europa desde las guerras de los Balcanes. A menos que haya un fin inmediato de las hostilidades, se espera que hasta 4 millones de ucranianos abandonen el país en los próximos días y semanas, según la ONU. La violencia militar y los bombardeos indiscriminados sobre áreas residenciales e instalaciones civiles como hospitales y jardines de infancia intensifican aún más la crisis humanitaria.

Kengo Kuma experimenta con materiales en el Museo Manggha de Polonia

El Museo Manggha de Arte y Tecnología Japonesa en Cracovia, Polonia, presenta una exhibición titulada “Kengo Kuma, Experimenting with Materials”, la muestra reúne una selección de proyectos de Kengo Kuma & Associates, junto con modelos e instalaciones enviadas desde la oficina de arquitectura en Tokio, además de un gran pabellón de madera llamado "The Cloud" diseñado por la oficina KKAA en colaboración con la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Universidad Andrzej Frycz Modrzewski Krakow. La exhibición se mantendrá abierta hasta Mayo 2022.

WUF11: El Foro Urbano Mundial 2022 tendrá lugar en Katowice, Polonia

"Transformar nuestras ciudades para un mejor futuro urbano", este es el tema principal del próximo Foro Urbano Mundial (WUF) que tendrá lugar por primera vez en Europa del Este en la ciudad de Katowice, Polonia, del 26 al 30 de junio de 2022. Este evento mundial sobre urbanización sostenible es convocado cada dos años por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), y en esta ocasión se encuentra coorganizado con el Ministerio de Fondos de Desarrollo y Política Regional de Polonia y la Oficina Municipal de Katowice.

La mina de oro blanco de Polonia: la historia detrás de uno de los proyectos de reutilización adaptativa más grandes del mundo

La República de Polonia cuenta con diversos territorios geográficos y tribus culturales que abarcan miles de años. Sus ciudades y pueblos reflejan todo un espectro de estilos, desde la arquitectura románica hasta el renacimiento gótico y las estructuras residenciales y comerciales posmodernistas. Además de su topografía única y su rico tejido urbano, el país alberga 17 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sin embargo, hay un sitio que ha destacado sobre los demás y que ha dado al país un estatus de realeza. Escondida bajo el arroyo Malinowka, a las afueras de la ciudad sureña de Cracovia, se encuentra una de las minas subterráneas más antiguas y grandes del mundo, que ha sido cincelada a mano y que se ha transformado en un amplio complejo multipropósito. Desde un centro de salud de curación natural hasta una iglesia pequeña y una plataforma de puenting subterránea, este colosal proyecto de reutilización adaptativa es la mina de sal de Wieliczka.

7 pabellones en la Bienal de Venecia 2021 que exploran la migración y su impacto en los entornos construidos

Buscando dar respuesta a la intrigante pregunta propuesta por Hashim Sarkis como tema central de la XVII Bienal de Arquitectura de Venecia, “Cómo viviremos juntos”, Sarkis instó a los arquitectos a "imaginar espacios en los que podamos convivir generosamente", espacios que no estén sujetos a contratos espaciales o sociales, y que sean lo suficientemente flexibles como para acoger a los individuos y hacerles encontrar un sentido de pertenencia en un hábitat totalmente diferente. A diferencia de lo que ocurría hace décadas, hoy en día la migración ya no se considera un traslado de las zonas rurales a las ciudades, donde la gente necesitaba estar cerca de sus lugares de trabajo. Los avances tecnológicos, los nuevos módulos de trabajo y, sobre todo, la pandemia, alteraron la percepción de los espacios por parte de las personas, haciendo posible completar al menos el 85% de las responsabilidades cotidianas desde prácticamente cualquier lugar del mundo. Lo que hemos aprendido de los casos anteriores, y lo que estamos observando ahora, es que el entorno construido debe ser flexible. 

La arquitectura brutalista soviética en el paisaje urbano de Polonia

En los últimos años hemos sido testigos del (re)descubrimiento de uno de los capítulos más fascinantes e importantes de la historia de la arquitectura moderna: la arquitectura comúnmente llamada brutalista despertó un masivo interés en la comunidad internacional de arquitectos y amantes de la arquitectura. Resulta que, dentro de este estilo, el fenómeno comúnmente llamado "brutalismo soviético" es aún mucho más complejo de entender, ya que está inextricablemente vinculado al contexto político totalitario y opresivo que lo vio surgir. No es de extrañar que en la mayoría de los países que estuvieron bajo la influencia y la dominación soviética hasta el final de la Guerra Fría, esta cara de la arquitectura sea a menudo tratada con cierto escepticismo, cuando no con repudio y desprecio. En este contexto, el paisaje urbano y arquitectónico de un país como Polonia no podría ser menos fascinante.

4 prácticas emergentes en Europa: De la arquitectura como tarea cívica hasta el interés por los materiales

Cuatro perfiles de estudios de arquitectura emergentes de Bélgica, España, Holanda, Suiza, Dinamarca y Polonia fueron elegidos por New Generations, una plataforma que analiza las prácticas emergentes más innovadoras a nivel europeo, proporcionando un nuevo espacio para el intercambio de conocimientos y la confrontación, teoría y producción. Desde 2013, Nuevas Generaciones ha involucrado más de 300 prácticas en un programa diverso de actividades culturales, como festivales, exposiciones, convocatorias abiertas, video-entrevistas, talleres y formatos experimentales.