Seleccionado de una lista de 10 propuestas, el diseño de David Chipperfield resultó ganador del concurso para el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, Grecia. Con una de las colecciones de arte prehistórico y antiguo más importantes del mundo, el Museo Arqueológico Nacional se someterá a obras de remodelación y ampliación, incluyendo una adición subterránea con un jardín en la azotea. La propuesta fue desarrollada junto con Wirtz International, Tombazis & Associate Architects, wh-p ingenieure, Werner Sobek y Atelier Brückner.
El Aeropuerto Internacional de Atenas fue desmantelado en 2001, lo que llevó dos décadas de trabajo del gobierno local para establecer financiamiento y un mecanismo de gobernanza para transformar los 600 acres de espacio no utilizado en el parque costero más grande de Europa. El sitio tiene una historia en capas, desde asentamientos prehistóricos hasta la construcción del aeropuerto en el siglo XX y el sitio que se usó como sede olímpica en 2004. La oficina de arquitectura Sasaki está liderando el diseño para transformar el sitio nuevamente y crear el Parque Metropolitano Ellinikon, un paisaje de restauración y un diseño positivo para el clima que servirá como parque, área de juegos y centro cultural para la ciudad de Atenas. Los desarrolladores planean comenzar a construir a principios del próximo año.
Renzo Piano Building Workshop, en colaboración con la Iniciativa de Salud de la Fundación Stavros Niarchos (SNF), ha presentado los diseños de tres nuevos hospitales en Thessaloniki, Komotini y Sparta, en Grecia. Las tres instalaciones tienen como objetivo proporcionar nueva infraestructura hospitalaria y mejorar el acceso y la calidad de la atención en las regiones desatendidas.
El Garaje de Nomos ha sido anunciado como ganador de los AR House Awards 2021. Seleccionado entre una lista de 15 estudios mundiales, el jurado elogió el proyecto por cómo "replantea la tipología de la vivienda como elemento para reactivar espacios infrautilizados en las ciudades y transformar infraestructuras rígidas y obsoletas en soluciones vivas". La Casa Hamburgö, de Manthey Kula, y la Casa en Kanazawa, de Shota Nakanishi Architects, también recibieron una mención de honor, junto con la Casa Beaconsfield, de Simon Pendal Architect, la Casa Weekend, de AREA (Architecture Research Athens), y el estudio artístico Hlöðuberg, de Studio Bua.
Buscando dar respuesta a la intrigante pregunta propuesta por Hashim Sarkis como tema central de la XVII Bienal de Arquitectura de Venecia, “Cómo viviremos juntos”, Sarkis instó a los arquitectos a "imaginar espacios en los que podamos convivir generosamente", espacios que no estén sujetos a contratos espaciales o sociales, y que sean lo suficientemente flexibles como para acoger a los individuos y hacerles encontrar un sentido de pertenencia en un hábitat totalmente diferente. A diferencia de lo que ocurría hace décadas, hoy en día la migración ya no se considera un traslado de las zonas rurales a las ciudades, donde la gente necesitaba estar cerca de sus lugares de trabajo. Los avances tecnológicos, los nuevos módulos de trabajo y, sobre todo, la pandemia, alteraron la percepción de los espacios por parte de las personas, haciendo posible completar al menos el 85% de las responsabilidades cotidianas desde prácticamente cualquier lugar del mundo. Lo que hemos aprendido de los casos anteriores, y lo que estamos observando ahora, es que el entorno construido debe ser flexible.
Estamos en una era de innovación tecnológica sin precedentes. Las industrias de la arquitectura y la construcción se están volviendo cada vez más automatizadas, ya que las empresas buscan aprovechar al máximo la nueva maquinaria y las nuevas formas de trabajar para hacer que el proceso de diseño sea más eficiente. Sin embargo, con este aumento en la automatización, también surgen muchas preguntas. ¿Los robots reemplazarán alguna vez a los arquitectos? ¿Veremos en el futuro cercano una industria de la construcción totalmente automatizada? Otra pregunta pertinente es sobre el complicado caso de la automatización y la individualidad del diseño – ¿La automatización le quita la individualidad al diseño?
La arquitectura como objeto, al ser una creación del hombre, presenta el desafío de su implantación. Cuando se decide que el diseño se enfocará en soterrar el proyecto, puede trae consigo varios beneficios proyectuales como la mimetización con el contexto, o beneficios técnicos como una mayor eficiencia termodinámica.
Con la reciente finalización de varias estaciones y túneles nuevos, la expansión del metro subterráneo de Atenas y el desarrollo del sistema de metro de Tesalónica están prontos a completarse en Grecia. La construcción de una conexión directa entre el aeropuerto de Atenas y el puerto del Pireo, así como el desarrollo de la primera línea de metro de Tesalónica, están en marcha. Las imágenes del fotógrafo Pygmalion Karatzas muestran la unión de la nueva infraestructura subterránea en ambas ciudades griegas.
En cuanto a los informes escritos, la "prehistoria" se remonta entre 35,000 a. C. y 3000 a. C. en el Medio Oriente (2000 a. C. en Europa occidental). Los constructores antiguos tenían un profundo conocimiento de las respuestas humanas a las condiciones ambientales y las necesidades físicas. Inicialmente, las familias y las tribus vivían juntas en chozas cubiertas de piel y estructuras óseas. Miles de años después, los asentamientos humanos se convirtieron en muros fortificados de adobe que rodean volúmenes rectangulares con aberturas perforadas para ventilación y luz solar.
En un esfuerzo por ayudar a la difícil situación de los refugiados de todo el mundo que huyen de la guerra y la persecución, dos jóvenes arquitectos en 2016 se embarcaron en un proyecto diseñado para mejorar la salud mental de los refugiados en los campamentos. Dirigido por Bonaventura Visconti di Modrone y Leo Bettini Oberkalmsteiner, y con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas, la "Maidan Tent" permite a los refugiados beneficiarse del espacio público interior, un área comunitaria para contrarrestar el trauma psicológico inducido por la guerra, la persecución y la migración forzada.