
El uso de la madera en la construcción de casas chilenas da cuenta del aprovechamiento de un recurso renovable presente en el país. Además, puede ser un material sumamente sustentable cuando se produce y procesa bajo ciertas condiciones ya que puede tener muy baja huella de carbono. Como sistema constructivo se caracteriza por su calidez, resistencia y durabilidad.
- Artículo relacionado:
“Así se cortan los troncos para obtener distintas apariencias y utilidades en la madera”
A continuación presentamos una selección de proyectos de vivienda ordenados cronológicamente que recorre la evolución del uso de la madera, tanto de forma estructural y constructiva como estética. Estas obras logran integrarse al entorno y tener una relación armónica con la variada geografía del país.
Casa puente / Aranguiz-Bunster Arquitectos
Ubicación: Puerto Varas
Año: 2010


"Dentro de los requerimientos iniciales importantes estaba utilizar maderas nativas sustentables. La estructura general; vigas y pilares a la vista, así como pisos, forros interiores, puertas y marcos son de maderas de Laurel de demolición, (rescatada del desarme de casonas antiguas que por el paso del tiempo, la disminución del tamaño de las familias y los altos costos de mantención son abandonadas)."
Casa Tunquén / Nicolas Loi
Ubicación: Algarrobo
Año: 2013


"La lógica constructiva de la madera, a través de pilares cercanos entre sí, vigas de luces cortas, y revestimientos de largos cortos colocados siempre entre pilares, permite el funcionamiento adecuado del material, evitando deformaciones."
Casa Holmes - Fuentealba / Francis Pfenniger
Ubicación: Castro
Año: 2014


"La construcción se propone reutilizar al máximo los materiales de desecho de la industria salmonera (en que se desempeña el mandante) y de reciclaje doméstico. Se toma la decisión de trabajar principalmente con los pallet, el acero y el poliestireno. Así, para conformar los dos planos de la casa, se concibe una subestructura confeccionada en base a perfiles tubulares de acero galvanizado de 150mm diámetro y 5mm de espesor conectados por vigas también de perfiles de acero galvanizado en secciones de 150 x 50 x 4mm. Esta plataforma se adapta con piezas especiales para recibir y soportar la estructura de madera que constituye la casa. La estructura está dimensionada según la madera posible de recuperar, pero se puede adaptar a cualquier condición: es básicamente una estructura de columna y viga."
Casa CML / Ricardo Torrejón + Arturo Chadwick
Ubicación: Limache
Año: 2015


"El sistema constructivo es pino impregnado y refuerzos de acero en esquinas y vanos para prevenir las deformaciones propias de la madera. Optamos por una crujía de 4m. de ancho, lo que nos permitía techar la estructura con un envigado de pino 2x8” en largo estándar de mercado."
Casa Camilo / Ignacio Correa
Ubicación: Parral
Año: 2016


"De acuerdo a las condiciones planteadas se propone un sistema constructivo mono-material, sintético y de variaciones limitadas. Partiendo por la referencia de los galpones de madera de marco regular propios de esta zona, se diseña una estructura compuesta de 4 marcos tipo, los que se ordenan y alternan según la relación que cada recinto debe establecer con el lugar. Lo anterior simplifica el armado y el montaje de la estructura según los tramos que se definen a partir de una serie de diagramas. Durante la obra, todas estas etapas han sido acompañadas por una serie de croquis, que han permitido simplificar una vez más el proceso constructivo junto a los maestros."
Casa SarahMarc / Pe+Br+Re arquitectos
Ubicación: Puerto Varas
Año: 2016


"Dado que el sur de Chile tiene una fuerte presencia de bosque y además siendo la madera un material con mucha presencia y tradición en la zona; se elige dar protagonismo a este material trabajándolo en los revestimientos, estructura y mobiliario. Todos estos elementos consideran en su diseño un lenguaje contemporáneo desde el rescate de la carpintería tradicional de la zona. Las maderas nativas utilizadas son Roble, Ulmo, Mañío y Laurel."
Casa El Tume / abarca+palma
Ubicación: Villarrica
Año: 2017


"El revestimiento de madera de Pino Oregón no tratado ni protegido por ningún producto busca lograr que la casa sea capaz de interpretar el paso del tiempo y el clima de la Región ya que este revestimiento debería tornar a un color gris de madera antigua sin protección."
Casa Rode / Pezo von Ellrichshausen
Ubicación: Chiloé
Año: 2017


"Toda la construcción está hecha con madera nativa. La estructura está definida por un despliegue radial de cuarenta y cinco marcos rígidos. Los muros y cielos están revestidos con entablados. El techo cónico se cubre con un manto compuesto por delgadas tejas de alerce. Sabiendo que esta isla no sólo es conocida por sus exuberantes mitos y leyendas sino también por su refinada carpintería tradicional para la fabricación de botes e iglesias, y aceptando que algo de ese conocimiento local informara nuestra propuesta, preferimos recordar el delicado artilugio de aquellos olvidados candados de madera."
Casa en Morrillos / Cristián Izquierdo
Ubicación: Playa Blanca
Año: 2017


"La construcción se concibe íntegramente en madera de pino sin nudos. Las uniones se resuelven mediante ensambles con juntas encoladas, prescindiendo de juntas metálicas expuestas al óxido marino. El envigado del techo se resuelve en 4 estructuras rectangulares independientes que descargan en los muros y en un pórtico perimetral sin confluir en vigas maestras diagonales."
Casa Muelle / SAA arquitectura + territorio
Ubicación: Pichicuy
Año: 2018


"La estructura de madera se propone como parte importante de la expresión de la casa, que se levanta por medio de un plinto estructural constituido por cinco ejes a modo de grandes vigas maestras de sección de 6x6 pulgadas. Esta estructura se muestra luego en las secciones de pilares y estructura interna de la casa."
Casa Tacna / PAR Arquitectos
Ubicación: Maitencillo
Año: 2018


"De esta manera la estructura se plantea como un sistema de andamiaje, definida en madera laminada de sección 10x40cm, despegada del cuerpo volumétrico, compuesta por el cruce ensamblado de cuatro vigas de 10,5mts de largo y cuatro pilares dobles de 6,0mts de altura. En relación a las materialidades se privilegió el uso de la madera como material único, tanto por economía como por su perdurabilidad en el tiempo dentro de ambientes salinos."
Casa Partida / Ian Hsü + Gabriel Rudolphy
Ubicación: Lago Rupanco
Año: 2018


"La estructura es en base a madera, con pies derechos 2x4, y vigas de 2x8. y se utilizaron vigas de acero puntuales para solucionar las luces de mayor tamaño."
- Revisa más casas de madera en Chile y accede a nuestra lista de mejores artículos sobre madera.