Arquitectura participativa que trasciende barreras de lenguaje: Casas de Parto en Los Altos de Chiapas, México

Hasta hace algunos años la causa número uno de muerte en el municipio de Tenejapa, ubicado en la región de Los Altos de Chiapas, la encabezaban las mujeres durante la labor de parto. Ante este panorama, y aunado a la falta de servicios médicos en la región, las parteras tradicionales de 22 comunidades se agruparon para combatir el problema y formaron la Red de Parteras “Un solo corazón A.C.”, organización que ha logrado disminuir a cero el índice de mortandad materna e infantil atendiendo un 98% de los de partos en la zona.

A pesar de haber logrado su primer objetivo, la Red de Parteras aún carece de espacios apropiados y dignos para dar consulta, lo cual complica mucho su labor humanitaria ya que atienden en sus hogares. Debido a esta situación, la Fundación Mesoamérica Profunda trabaja con la Red desde hace algunos años para concretar la construcción de los espacios necesarios para que las parteras puedan ejercer su labor sin complicaciones y en condiciones salubres a través de la iniciativa “Casa de la partera”. Es en dicho contexto que Comunal Taller de Arquitectura se suma a colaborar con el proyecto para la atención de las mujeres en la comunidad de Bajchen.

El proyecto debía diseñarse en conjunto con las parteras bajo los principios del diseño participativo, por lo cual se desarrolló en tres fases. 

Descripción del equipo de arquitectura:

Cortesía de Comunal Taller de Arquitectura

I. Investigación tipológica

Para poder proyectar en la comunidad de forma contextualizada, fue sumamente necesario iniciar el proyecto con investigación, la cual nos permitió entender la tipología de vivienda vernácula en la región, los sistemas constructivos tradicionales, los materiales locales, la conformación de los solares tzeltales y los núcelos familiares, así como las formas de habitar el territorio. Para dicho proceso se contó con la colaboración de los pobladores, quienes nos relataron a través de entrevistas los usos y costumbres relacionados con el habitar tzeltal, y del fotógrafo Onnis Luque, quien registró más de 50 solares tradicionales en el municipio.

En paralelo a la investigación tipológica, realizamos entrevistas a las parteras y las acompañamos durante las consultas de seguimiento que realizaban a sus pacientes durante nuestras visitas, lo cual nos permitió comprender la labor que realizan y las necesidades espaciales que conlleva la partería, tales como área de consulta, zona de parto, fogón para esterilizar sus herramientas, pórtico para la espera de los familiares, además de complementos utilitarios como sogas y colchonetas para los partos verticales. 

II. Herramienta de trabajo y sesiones de diseño. 

Llevar a cabo las sesiones de diseño participativo representó un reto importante ya que existía una barrera de lenguaje entre tzeltal y español. Para poder diseñar en conjunto con las parteras fue necesario construir una herramienta de trabajo que nos permitiera comunicarnos de una forma sencilla, lúdica e ilustrativa. 

Para dicho proceso colaboramos con el arquitecto Roberto Rodríguez (Armando Casas), con quien realizamos cinco sesiones de trabajo para diseñar la maqueta/juguete partiendo de los sistemas constructivos tradicionales analizados previamente, el programa arquitectónico necesario descrito por las parteras y el funcionamiento correcto de los mismos. El resultado es un modelo compuesto por piezas de distintos tamaños y formas que parten de los sistemas constructivos tradicionales y que, al irse conjuntando paso a paso, pueden generar diversas posibilidades funcionales, formales y constructivas.

Cortesía de Comunal Taller de Arquitectura
Cortesía de Comunal Taller de Arquitectura

Durante las sesiones de diseño, las cuales fueron realizadas con la guía de Manuel Gómez -presidente de la Red-, pudimos observar que las mujeres encontraban sumamente sencillo concebir el espacio desde el uso práctico, el programa arquitectónico y el funcionamiento. Sin embargo, debido a que no cuentan con capacitación técnica, se les dificultaba el entendimiento del sistema constructivo. Por el contrario, cuando participaron los hombres de la familia les resultó complicado iniciar el proceso de diseño a partir del funcionamiento, argumentando que era mucho más sencillo resolver el proyecto comenzando por la forma y el sistema constructivo. 

Lo anterior se debe a que los hombres son los que construyen habitualmente los solares y conocen las técnicas constructivas vernáculas desde niños, mientras que las parteras conciben el espacio a partir de su oficio y sus necesidades. Esto dejó en evidencia que la forma de entender y generar arquitectura esta directamente ligada a la experiencia personal y a la forma en la que la habitamos. 

Cortesía de Comunal Taller de Arquitectura

III. Proyecto Arquitectónico

Una vez terminadas las sesiones de trabajo con las parteras, se definieron cuestiones técnicas para el mejoramiento de los sistemas constructivos tradicionales y, de esta forma, aumentar el tiempo de vida de los materiales locales. Lo anterior resulta importante ya que fomenta la autonomía por parte de la Red para autoconstruir sus espacios de salud y propicia la cooperación comunitaria durante el proceso constructivo. 

Cortesía de Comunal Taller de Arquitectura

El proyecto fue realizado con el apoyo de la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -período 2016-2017-, con el objetivo de socializar la labor de las parteras tradicionales y la metodología de trabajo realizada para diseñar de forma participativa a través del intercambio de saberes. 

Actualmente, tanto la Red de Parteras como la Fundación Mesoamérica Profunda se encuentran trabajando en la gestión social y de fondos para alcanzar el objetivo planteado y seguir construyendo espacios apropiados que dignifiquen y revaloricen la labor de las parteras, así como la riqueza cultural de los pueblos originarios.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Karina Zatarain. "Arquitectura participativa que trasciende barreras de lenguaje: Casas de Parto en Los Altos de Chiapas, México" 23 ene 2018. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/887529/arquitectura-participativa-que-trasciende-barreras-de-lenguaje-casas-de-parto-en-los-altos-de-chiapas-mexico> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.