Espacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo

Originalmente publicado en ArquitecturaAhora, la arquitecta chilena Paula Monroy explora el cambio paradigmático que actualmente enfrentan las ciudades, particularmente las del Sur Global, en términos de apropiación del espacio público. Con motivo de su investigación en Sao Paulo, Monroy ejemplifica dos fenómenos de ocupación temporal en la megápolis brasileña, en donde la demanda por espacio de uso común y universal se ha vuelto urgente.

A partir de la segunda década del siglo XXI, las ciudades contemporáneas han sido escenario de una oleada de movimientos sociales, que buscan tanto esclarecer y legitimar sus derechos ciudadanos como romper con un adormecimiento de la conciencia que afecta generalizadamente a la población. Estas iniciativas se ven reflejadas en el testeo de nuevos usos, intervenciones temporales y prácticas de apropiación del espacio público.

Los denominados países del tercer mundo se han tornado terreno fértil para dichas dinámicas, dado su naturaleza en permanente construcción/demolición de infraestructuras y clima de lucha por espacio dentro de un suelo urbano que se expande descontroladamente.

Espacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo - Más Imágenes

Caso #01: El argo da batata. Image © Paula Monroy

Mapear y registrar la temporalidad resulta fundamental a fin de identificar tanto los factores que contribuyen a su génesis, como el impacto que estos pueden generar a nivel paisajístico, económico, comunicacional y de conductas sociales. Aplicando distintas formas de análisis gráfico, la representación se torna una herramienta para traducir la forma en que éstos son interpretados por sus usuarios y los posibles rastros materiales e inmateriales que pudiesen darse en aquellos fragmentos de megalópolis.

Las ciudades contemporáneas, particularmente las del sur global, están experimentando un cambio paradigmático respecto a su evolución, ocupación y relación con quienes la habitan. El diálogo con el territorio comienza a basarse en dinámicas de apropiación de espacio público, testeo de nuevos usos urbanos e intervenciones temporales; características propias de lo que Rahul Mehrotra define como ciudades cinéticas. Basándose concretamente en Bombay (Mumbai), el arquitecto indio afirma que ésta se rige por la dimensión temporal y los mecanismos cíclicos a través del uso de estructuras efímeras, materiales de desecho, y por la pura organicidad en su desenvoltura a través del entramado formal o estático.

En la Ciudad Cinética la perspectiva no cuenta; los ritmos del medio urbano rodean al transeúnte en una permanente reinvención de la metrópoli (1). Paralelamente, nuestras ciudades se enfrentan hoy a una población de múltiples intereses, cuya voluntad por ejercer sus derechos ciudadanos se traduce en la erupción de movimientos de ocupación, quienes mediante criterios de colaboración, espontaneidad y flexibilidad (2), buscan cuestionar los procesos y gestores que definen el destino de la ciudad.

Casa #02: Minhocão. Image © Paula Monroy

Tanto las intenciones por democratizar el diseño urbano, como la idea de transitoriedad en el espacio, se gestan bajo el alero de un sistema neoliberal global que propicia el efecto blasé (3), una alta movilidad humana, y una pujante nostalgia por la «vida de barrio», escenario que Guilherme Wisnik, crítico brasileño de arte y arquitectura, sugiere al hablar sobre los nuevos nómades. Wisnik, G (2009) en «Estado Crítico: À deriva nas cidades» establece que el creciente aumento de movilidad, en oposición a las distancias estáticas y tradicionales de la familia o del lugar de origen, nos conducen a una instalación en el mundo cada vez más fugaz e individualizada, paralela a la propia movilidad del capital en el territorio. Desde lo físico o tangible, destacan la aparición de infraestructuras urbanas subutilizadas y un crecimiento poblacional que tiende a transformar a las ciudades en megalópolis.

En la ciudad de São Paulo, una de las más densas y extensas ciudades de Latinoamérica cuya demanda por espacio de uso común y universal se ha vuelto urgente, es posible analizar dos fenómenos de ocupación temporal, que permiten entender aquellos procesos de transformación que afectan ciertas áreas de forma transitoria como permanente, cuya génesis proviene de colectivos interesados en reconvertir espacios urbanos degradados, en espacios públicos de ocio y cultura.

El Largo da batata, primer caso, es una zona histórica de intercambio comercial de 20.000 metros cuadrados, que producto de una reforma urbana incompleta se presentó hasta 2013 como vacío. El segundo, un viaducto de uso vehicular de 3,4 km/l popularmente llamado Minhocão, que a 50 años de su inauguración, continúa siendo percibido como un límite físico y visual que atraviesa un conjunto de edificios habitacionales, junto con abrigar bajo su estructura problemáticas asociadas a drogas y prostitución. Si bien estos espacios eran blanco de intervenciones temporales, existía un rastro de aquella transitoriedad, afectando prolongadamente no sólo el paisaje en su configuración física, sino que también a la movilidad y los medios de transporte; las redes de comunicación y su efectividad para convocar. A nivel de relaciones interpersonales, se observó la aparición de empatía entre desconocidos, el conflicto como activador del debate y la memoria colectiva como testigo de gentrificación.

Casa #02: Minhocão. Image © Paula Monroy

El cuestionar nos permite proponer para revalorizar, o volver a cuestionar áreas urbanas obsoletas, que al colectivizarse logran tornarse activas y universales, nos muestran cómo el proceso en sí mismo, advierte sobre situaciones que pueden ser tanto más interesantes, que un resultado final.

Este artículo ha sido escrito a partir de la investigación "Sistemas de representación para el estudio de usos urbanos en la ciudad de São Paulo", a cargo de Paula Monroy en la Faculdade de Arquitetura de la Universidade de São Paulo (FAU USP).

--------------------------------------------

Referencias

1. ROMAN, S(2011) "Doblando y desdoblando la trama urbana en la India contemporánea" citando. Mehrotra, R, "Negotiating the Static and the Kinetic: The emergent urbanism of Mumbai", en Huyssen, Andreas (ed.), Other cities, other worlds: Urban imaginaries in a Globalizing Age, Durham/ London, Duke University Press, 2008, p. 206.

2. Criterios bases del urbanismo bottom up o de abajo hacia arriba.

3. Según Georg Simmel, "las ciudades eran espacios donde los sentidos eran bombardeados de estímulos visuales y auditivos. La reacción social frente a esto fue una actitud reservada y en cierto sentido insensible al entorno".

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Paula Monroy. "Espacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo" 01 oct 2016. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/796301/espacio-en-disputa-usos-urbanos-temporales-en-sao-paulo> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.