Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo

Los recursos limitados se están convirtiendo en un desafío cada vez más común en la arquitectura. Hoy en día, independientemente de la región, los proyectos se ven afectados por la disponibilidad de recursos, a la que ahora se suman consideraciones medioambientales. Esta situación, lejos de ser restrictiva, nos impulsa a explorar nuevas posibilidades sobre cómo concebimos el entorno construido. En este contexto, es crucial entender que los recursos no sólo se limitan a la economía sino que también incluyen aspectos tecnológicos, materiales y espaciales. Así, podemos mejorar nuestra creatividad y eficiencia ampliando nuestras reflexiones al abordar el diseño arquitectónico y sus desafíos, haciendo más con menos.

A nivel comunitario, el desafío se vuelve aún más significativo cuando consideramos que nuestros proyectos no sólo deben estar diseñados para superar estas "limitaciones", sino también para impactar positivamente a sus comunidades. Por ello, los proyectos contemporáneos deben presentar diferentes estrategias para superar las limitaciones de recursos y materiales según el contexto, buscando siempre lograr un impacto positivo y convertirse en propuestas poderosas e ingeniosas al mismo tiempo que democratizan el acceso a la arquitectura.

Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo - Imagen 2 de 14
Mirador Cabral / Cidade Quintal. Imagen © Azul Luzes

Algunos proyectos contemporáneos destacan una visión que celebra el poder transformador del ingenio frente a los desafíos de la comunidad y la escasez, ya sea mediante el uso de materiales alternativos o no convencionales, la explotación de espacios subutilizados o la integración de gestos de diseño de bajo costo o mantenimiento. Estos proyectos tienen en cuenta los recursos disponibles y al mismo tiempo exploran prácticas sostenibles que redefinen las nociones tradicionales de abundancia, buena arquitectura y progreso.

Regiones como el Sur global han sido muy influyentes en este sentido. Una vez considerados por el colonialismo como poseedores de menos recursos –o actuando sólo como su fuente–, ahora están dando forma a las tendencias arquitectónicas globales a través del ingenio en su percepción de los materiales y una conciencia profundamente arraigada de su uso histórico dentro de la región. Este cambio es particularmente relevante en el contexto actual de cambio climático, conflictos armados y crisis económicas, ya que estas prácticas resuenan universalmente, fomentando una comprensión y una respuesta compartidas a los desafíos globales urgentes.

Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo - Imagen 3 de 14
Una milla verde / MVRDV. Imagen © Suleiman Merchant

Dado que la buena arquitectura a veces puede definirse por su capacidad de trascender la mera estética y abarcar una comprensión profunda del espacio—así como la utilización efectiva de los recursos—, hemos curado una serie de proyectos que nos inspiran a explorar la dinámica de la escasez en todos los aspectos. Estos ejemplifican el efecto transformador de emplear recursos de manera eficiente para lograr resultados favorables, adaptarse hábilmente a diversos contextos y reinventar de manera innovadora los paradigmas del diseño.

Estación de Servicios Turísticos Punta Arenas - Venezuela

“El proyecto Estación de servicios Punta Arenas es un experimento desarrollado en un lapso de 8 semanas, en el uso de la arquitectura como un medio para el empoderamiento comunitario, mediante intervenciones de alto impacto social, bajo costo y que responde a la realidad del lugar.”*

Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo - Imagen 4 de 14
Estación de Servicios Turísticos Punta Arenas / Colectivo Taller Independiente + Ruta 4 Taller + Pico Estudio. Imagen © Rafael Barragán

Parque Fresnillo - México

“...cambiamos el color de los edificios, con lo que los residentes sintieron que se habían mudado a un lugar diferente sin haberse mudado, creando la sensación de un nuevo comienzo, haciéndolos sentir en casa y provocando que la violencia disminuyera. Reciclar la infraestructura existente transformó una cicatriz urbana en un horizonte atractivo: el paisaje urbano se convirtió en el programa.”*

Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo - Imagen 5 de 14
Parque Fresnillo / Rozana Montiel | Estudio de Arquitectura + Alin V. Wallach. Imagen © Sandra Pereznieto

Tapis Rouge espacio público en un barrio informal - Haiti

“A través de un enfoque participativo y colocando el compromiso comunitario en el centro del proceso de diseño, este espacio público tiene como objetivo dar poder transformador a una comunidad local y proporcionar a los residentes un sentido de propiedad, identidad y orgullo.”*

Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo - Imagen 6 de 14
Tapis Rouge espacio público en un barrio informal en Haiti / Emergent Vernacular Architecture (EVA Studio). Imagen © Gianluca Stefani

Rehabilitación Magdy El Khouly Street - Egipto

“La estrategia de diseño se centró en crear una paleta sobre la que se pudieran colocar colores muy simples para atenuar el conjunto de ambientes sin patrones. Además, agregar una capa existente de murales e intervenciones para recortar un presupuesto limitado y mantener una identidad reconocible.”*

Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo - Imagen 7 de 14
Rehabilitación Magdy El Khouly Street / Ahmed Hossam Saafan. Imagen © Ahmed Hossam Saafan

Escaleras públicas Charaani - Líbano

“El proyecto aborda diferentes desafíos: desde el desplazamiento urbano y la integración social entre la comunidad libanesa y los refugiados sirios (que en este barrio representan aproximadamente el 15% de la población) hasta la recuperación posconflicto.”*

Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo - Imagen 8 de 14
Escaleras públicas Charaani / Emergent Vernacular Architecture (EVA Studio). Imagen © Camille Fatier

Una milla verde - India

“El proyecto ejemplifica un planteamiento de economía circular; al utilizar el espacio inferior, el propio paso elevado aumenta su valor; además de transportar coches, adquiere una nueva finalidad como espacio público protegido y ocupado.”*

Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo - Imagen 9 de 14
Una milla verde / MVRDV. Imagen © Suleiman Merchant

Camino Escadinhas - Portugal

“Las pequeñas intervenciones han restaurado el carácter original del complejo, despojándolo de las intervenciones precarias que se han acumulado a lo largo de los años. El cuidadoso trabajo de restauración anima a la gente a permanecer en la zona mediante la instalación de bancos en todas las "habitaciones" del edificio, dándole una función social.”*

Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo - Imagen 10 de 14
Camino Escadinhas / Paulo Moreira Architectures. Imagen © Ivo Tavares Studio

Parque Infantil Eagles Land - Rusia

“Durante las reuniones con los residentes, destacaron el valor de la naturaleza circundante. Juntos encontramos una solución no estándar para crear un parque natural para niños que también se convertirá en un punto de encuentro para los pobladores.”*

Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo - Imagen 11 de 14
Parque infantil Eagles Land / Chekharda Bureau. Imagen © Alyona Kustova

Instalación Los Arcos - Francia

“Su mercado, sus tiendas, sus cafés, su patrimonio arquitectónico y sus escuelas lo convierten en un espacio ideal para el desarrollo de los niños. El único inconveniente: es un espacio público poco claro que delimita mal los desplazamientos motorizados de la movilidad blanda con, en su centro, un gigantesco aparcamiento al aire libre.”*

Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo - Imagen 12 de 14
Instalación Los Arcos / Collectif Parenthèse. Imagen © TimeBox Prod

Máquina de pinball urbana de Seúl - Corea del Sur

“Los objetos propuestos fueron realizados utilizando materiales reciclados que típicamente constituyen la ciudad. Los materiales que proponemos, como madera vieja reutilizada, bioplástico, MDF ecológico resistente a la descomposición, etc., son enfrentamientos tangibles contra la crisis climática que enfrenta nuestra ciudad tras la pandemia.”*

Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo - Imagen 13 de 14
Máquina de pinball urbana de Seúl / Studio Heech. Imagen © Doyeon Gwon

Aunque los diferentes contextos pueden presentar distintos grados de urgencia en sus desafíos, sigue siendo indiscutible que muchos de nuestros problemas sociales se originan en la distribución desigual de la riqueza o la escasez de recursos dentro de las comunidades. En este sentido, aprender de contextos que han progresado mediante la utilización ingeniosa de los activos arquitectónicos disponibles (debido a circunstancias políticas, climáticas, sociales o económicas) ofrece una manera de replicar esas soluciones en otros lugares donde tales desafíos no son tan frecuentes.

La arquitectura, por tanto, se revela como un lenguaje universal, un medio a través del cual podemos encontrar colectivamente respuestas a nuestros problemas compartidos. Sin embargo, también plantea nuevas preguntas que nos empujan a desarrollar modelos más equitativos y considerados. En consecuencia, al reflexionar sobre estos enfoques innovadores y adaptarlos a diferentes contextos, podemos avanzar hacia un futuro donde la buena arquitectura se democratice, no solo respondiendo a las necesidades de unos pocos, sino también promoviendo la paridad y la sostenibilidad en todas las comunidades.

Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo - Imagen 14 de 14
Tapis Rouge espacio público en un barrio informal en Haiti / Emergent Vernacular Architecture (EVA Studio). Imagen © Gianluca Stefani

Para descubrir más proyectos, visita esta carpeta de ArchDaily donde hemos recopilado estos y otros proyectos similares.

*Descripción textual proporcionada por los arquitectos/as.

Este artículo es parte de los temas de ArchDaily: Hacer más con menos. Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y proyectos de arquitectura. Te invitamos a conocer más sobre nuestros temas. Y, como siempre, en ArchDaily valoramos mucho las contribuciones de nuestros lectores y lectoras. Si deseas enviar un artículo o proyecto, contáctanos.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Tovar, Enrique. "Crecimiento comunitario a través de la arquitectura: maximizando recursos limitados para un impacto positivo" [Community Growth Through Architecture: Maximizing Limited Resources for Positive Impact] 21 may 2024. ArchDaily en Español. (Trad. Iñiguez, Agustina) Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/1016774/crecimiento-comunitario-a-traves-de-la-arquitectura-maximizando-recursos-limitados-para-un-impacto-positivo> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.